La muerte y sus representaciones en Huaquechula, Puebla


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La muerte y sus representaciones en Huaquechula, Puebla
    Dimensión Antropológica Vol. 45 Año 16 (2009) enero-abril

    Abstract
    This paper establishes a link between a set of collective representations and the “treatment of the death” to explain the presence of “meaning” in a community immersed in a process of globalization. Thus, a series of ritual activities are described, focused mainly on the handling of corpses and the different stages the dead body must go through.

    Resumen
    En este documento se establece el vínculo existente entre un conjunto de representaciones colectivas y el “trato a los muertos” para explicar la presencia de “sentido” en una comunidad inserta en un proceso de globalización. De esta forma se describe una serie de actividades rituales, enfocadas especialmente hacia el trato del cadáver y las diversas etapas por las que atraviesa el cuerpo.

    Referencias:
    Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1997.
    Anguiano, Marina et al., La celebración del Día de Muertos en México, México, DGCP-Conaculta, 1991.
    Augé, Marc, Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa, 2000.
    Bloch, Maurice, Prey into Hunter. The Politics of Religious Experience, Cambridge, Cambridge University Press, 1992.
    Cortés, Efraín, Las ceremonias de muertos, México, Museo Nacional de Antropología e Historia-INAH, 1987.
    Chartier, Roger, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1999.
    Domínguez Gómez, Eduardo, "Representaciones colectivas, episteme y conocimientos", en Revista Universidad EAFIT, vol. 42, núm. 144, 2006, pp. 69-80.
    Gamiño, Juan, "El Miccailhuitl", tesis, México, ENAH-INAH, 1987.
    Giménez, Gilberto, "Identidades étnicas: estado de la cuestión", en Leticia Reina (coord.), Los retos de la etnicidad en los Estados-Nación del siglo XXI, México, CIESAS/INI/Porrúa, México, 2000, pp. 45-70.
    González, Carlos, "La ceremonia de la ofrenda a los difuntos en el cementerio de la isla de Janitzio: la noche del 1º al 2 de noviembre", folleto, 1925.
    Hertz, Robert, La muerte. La mano derecha, México, CNCA, 1990.
    INEGI, XI Censo de Población, México, INEGI, 2000.
    Leach, Edmund, Replanteamiento antropológico, Barcelona, Seix Barral, 1972.
    Millán, Saúl, La ceremonia perpetua. Ciclos festivos y organización ceremonial en el sur de Oaxaca, México, INI, 1993.
    Moedano, Gabriel, "La ofrenda del Día de Muertos", separata en Folklore Americano, año VIII-IX, núms. 8-9, 1960.
    Navarrete, Carlos, "Santos, calaveras y muertos: la búsqueda de una raíz", en México Indígena, núm. 7, noviembre-diciembre, 1985, pp. 4-12.
    Nieto, Jaime, "Antropología de la muerte. Un Acercamiento", mecanoescrito, 1993.
    Ochoa Zazueta, Jesús Ángel, La muerte y los muertos: culto, servicio, ofrenda y humor de una comunidad, México, SEP, 1974.
    Oehmichen Bazán, María Cristina, Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la ciudad de México, México, UIA/UNAM-PUEG, 2005.
    Pomar, Teresa, "El concepto de la muerte en México", en México Indígena, núm. 7, noviembre-diciembre, 1985.
    Ruiz Guadalajara, Juan Carlos, "Representaciones colectivas, mentalidades e historia cultural: a propósito de Roger Chartier y el mundo como representación", en Relaciones, vol. XXIV, núm. 93, invierno 2003, pp. 19-49.
    Scarduelli, Pietro, Dioses, espíritus, ancestros. Elementos para la comprensión de sistemas rituales, México, FCE, 1988.
    Scheffler, Lilian, La celebración del Día de Muertos en San Juan Totolac, México, Museo Nacional de Antropología-INAH, 1976.
    Sierra Carrillo, Dora, Ofrendas de muertos, México Museo Nacional de Antropología-INAH, 1973.
    Smith, Pierre, "Aspectos de la organización de los ritos", en P. Smith y M. Izard (coords.), La función simbólica, Gijón, Júcar Universidad, 1989, pp. 147-179.
    Thomas, Louis-Vincent, Antropología de la muerte, México, FCE, 1983.
    Turner, Victor, La selva de los símbolos, México, Siglo XXI, 1980.
    Van Gennep, Arnold, Los ritos de paso, Madrid, Taurus, 1986.
    Vogt, Evon, Ofrenda para los dioses. Análisis simbólico de los rituales zinacantecos, México, FCE, 1993.
    Wolf, Eric, "The Vicisitudes of the Comunnity Closed", en American Ethnologist, vol. 13, núm. 2, 1986, pp. 325-329.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ritualidad
    Muerte
    Geográfica
    Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jaime Enrique Carreón Flores (Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas-Coordinación Nacional de Antropología, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_116_1499

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 68.5 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 19.11 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La muerte y sus representaciones en Huaquechula, Puebla
    Dimensión Antropológica Vol. 45 Año 16 (2009) enero-abril

    Abstract
    This paper establishes a link between a set of collective representations and the “treatment of the death” to explain the presence of “meaning” in a community immersed in a process of globalization. Thus, a series of ritual activities are described, focused mainly on the handling of corpses and the different stages the dead body must go through.

    Resumen
    En este documento se establece el vínculo existente entre un conjunto de representaciones colectivas y el “trato a los muertos” para explicar la presencia de “sentido” en una comunidad inserta en un proceso de globalización. De esta forma se describe una serie de actividades rituales, enfocadas especialmente hacia el trato del cadáver y las diversas etapas por las que atraviesa el cuerpo.

    Referencias:
    Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1997.
    Anguiano, Marina et al., La celebración del Día de Muertos en México, México, DGCP-Conaculta, 1991.
    Augé, Marc, Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa, 2000.
    Bloch, Maurice, Prey into Hunter. The Politics of Religious Experience, Cambridge, Cambridge University Press, 1992.
    Cortés, Efraín, Las ceremonias de muertos, México, Museo Nacional de Antropología e Historia-INAH, 1987.
    Chartier, Roger, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1999.
    Domínguez Gómez, Eduardo, "Representaciones colectivas, episteme y conocimientos", en Revista Universidad EAFIT, vol. 42, núm. 144, 2006, pp. 69-80.
    Gamiño, Juan, "El Miccailhuitl", tesis, México, ENAH-INAH, 1987.
    Giménez, Gilberto, "Identidades étnicas: estado de la cuestión", en Leticia Reina (coord.), Los retos de la etnicidad en los Estados-Nación del siglo XXI, México, CIESAS/INI/Porrúa, México, 2000, pp. 45-70.
    González, Carlos, "La ceremonia de la ofrenda a los difuntos en el cementerio de la isla de Janitzio: la noche del 1º al 2 de noviembre", folleto, 1925.
    Hertz, Robert, La muerte. La mano derecha, México, CNCA, 1990.
    INEGI, XI Censo de Población, México, INEGI, 2000.
    Leach, Edmund, Replanteamiento antropológico, Barcelona, Seix Barral, 1972.
    Millán, Saúl, La ceremonia perpetua. Ciclos festivos y organización ceremonial en el sur de Oaxaca, México, INI, 1993.
    Moedano, Gabriel, "La ofrenda del Día de Muertos", separata en Folklore Americano, año VIII-IX, núms. 8-9, 1960.
    Navarrete, Carlos, "Santos, calaveras y muertos: la búsqueda de una raíz", en México Indígena, núm. 7, noviembre-diciembre, 1985, pp. 4-12.
    Nieto, Jaime, "Antropología de la muerte. Un Acercamiento", mecanoescrito, 1993.
    Ochoa Zazueta, Jesús Ángel, La muerte y los muertos: culto, servicio, ofrenda y humor de una comunidad, México, SEP, 1974.
    Oehmichen Bazán, María Cristina, Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la ciudad de México, México, UIA/UNAM-PUEG, 2005.
    Pomar, Teresa, "El concepto de la muerte en México", en México Indígena, núm. 7, noviembre-diciembre, 1985.
    Ruiz Guadalajara, Juan Carlos, "Representaciones colectivas, mentalidades e historia cultural: a propósito de Roger Chartier y el mundo como representación", en Relaciones, vol. XXIV, núm. 93, invierno 2003, pp. 19-49.
    Scarduelli, Pietro, Dioses, espíritus, ancestros. Elementos para la comprensión de sistemas rituales, México, FCE, 1988.
    Scheffler, Lilian, La celebración del Día de Muertos en San Juan Totolac, México, Museo Nacional de Antropología-INAH, 1976.
    Sierra Carrillo, Dora, Ofrendas de muertos, México Museo Nacional de Antropología-INAH, 1973.
    Smith, Pierre, "Aspectos de la organización de los ritos", en P. Smith y M. Izard (coords.), La función simbólica, Gijón, Júcar Universidad, 1989, pp. 147-179.
    Thomas, Louis-Vincent, Antropología de la muerte, México, FCE, 1983.
    Turner, Victor, La selva de los símbolos, México, Siglo XXI, 1980.
    Van Gennep, Arnold, Los ritos de paso, Madrid, Taurus, 1986.
    Vogt, Evon, Ofrenda para los dioses. Análisis simbólico de los rituales zinacantecos, México, FCE, 1993.
    Wolf, Eric, "The Vicisitudes of the Comunnity Closed", en American Ethnologist, vol. 13, núm. 2, 1986, pp. 325-329.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ritualidad
    Muerte
    Geográfica
    Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jaime Enrique Carreón Flores (Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas-Coordinación Nacional de Antropología, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_116_1499

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica 45 (2009)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.