Reflexiones sobre el proceso de “secularización” a través del “morir y ser enterrado”. Córdoba del Tucumán en el siglo XIX
- Título(s)
- Título
- Reflexiones sobre el proceso de “secularización” a través del “morir y ser enterrado”. Córdoba del Tucumán en el siglo XIX
- Dimensión Antropológica Vol. 46 Año 16 (2009) mayo-agosto
- Abstract
- People´s death, burial, agony and mourning have captured communities’ attention for ages. In Córdoba del Tucumán at the end of the XVIII century some signs of change started to be noticed. These changes were not sudden or homogeneous but became clear signs of a transformation by the end of the XIX century. The aim of this article is to understand the aforesaid process, trying to find the answer to questions such as: Could the changes favored by the National State regarding burial practices be considered part of a secularization process? Or should we think that the secularization process is just one of the possible results of such changes? Is it possible to think of this problem as a predetermined path towards an inevitable and complete secularization? The article begins by “telling the story” of the death and burials in colonial Córdoba in order to acknowledge signs of change. Then we focus on the history of the cemeteries and their modification, which are usually identified as the first traces of the secularization process. We finally conclude our investigation with an assessment that will allow us to observe, through the national regulations of the Republic of Argentina, the signs of change produced within the society.
- Resumen
- La muerte, el entierro y la agonía de las personas fueron acontecimientos que junto con la agonía y el duelo atrajeron la atención de las comunidades durante siglos. En Córdoba del Tucumán, a fines del siglo XVIII, comenzaron a presentarse algunos signos de cambio que no fueron inmediatos ni homogéneos, pero desembocaron en signos evidentes de transformación hacia finales del siglo XIX. Este trabajo centra su interés en conocer el proceso enunciado, tratando de responder a algunas interrogantes: ¿los cambios propiciados desde el Estado nacional en las prácticas de enterramiento debían ser considerados parte del proceso de laicización?, o bien ¿debemos considerar que la laicización era sólo uno de los resultados posibles de dichos cambios?; ¿se puede pensar este problema como el del tránsito por un camino predeterminado hacia una inevitable y total secularización? El trabajo comienza “contando la historia” de la muerte y de los entierros en la Córdoba colonial a fin de reconocer los posibles indicadores de cambios. Luego atiende la historia de los cementerios, cuyas modificaciones usualmente son identificadas como indicios del proceso de laicización, para concluir con un balance que permite observar, a través de las disposiciones estatales de la República Argentina, los signos de cambio operados en la sociedad.
- Referencias:
- Acevedo, Edberto O., "Los aranceles eclesiásticos altoperuanos", en Revista Chilena de Historia del Derecho, núm. 12, 1986a.
- ____________, "Protestas indígenas contra aranceles eclesiásticos", en Historia, núm. 21, 1986b, pp. 9-30.
- Altamira, Roberto, El seminario Conciliar de Nuestra Señora de Loreto. Colegio Mayor de la Universidad de Córdoba, Córdoba, Imprenta de la Universidad, 1943.
- Archivo de la Arquidiócesis de Paraná (AAP).
- Archivo del Arzobispado de Córdoba (AAC).
- Archivo del ex Instituto de Estudios Americanistas (AIEA), Informe Sobre Monte, núm. 3166.
- Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC).
- Arcondo, Aníbal, "Mortalidad general, mortalidad epidémica y comportamiento de la población de Córdoba durante el siglo XVIII", en Desarrollo Económico: Revista de Ciencias Sociales, vol. 133, núm. 129, abril-junio 1993.
- Ariès, Philippe, Morir en Occidente desde la Edad Media hasta la actualidad, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2000.
- Ayrolo, Valentina, "Congrua sustentación de los párrocos cordobeses. Aranceles eclesiásticos en la Córdoba del ochocientos", en Cuadernos de Historia, núm. 4, 2001.
- ____________, Funcionarios de Dios y de la república. Clero y política en las autonomías provinciales, Buenos Aires, Biblos, 2007.
- Barral, María Elena, De sotanas por la Pampa. Religión y sociedad en el Buenos Aires rural tardocolonial, Buenos Aires, Prometeo, 2007.
- Barrán, José Pedro, Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco, 1839- 1875, Montevideo, Editorial de la Banda Oriental, 1979.
- Baubérot, Jean, "Sécularisation y laicisation. Une trame décisive", en L’histoire religieuse en France et en Espagne, Madrid, Casa de Velásquez, 2004.
- Brunet, José (Orden Mercedaria), Apuntes parroquiales de Yucat, Córdoba, PP Mercedarios, 2003.
- Bruno, Cayetano, Historia de la Iglesia en la Argentina, Buenos Aires, Don Bosco, vol. 10, 1975.
- Bustos Posse, Alejandra, Piedad y muerte en Córdoba (siglos XVI y XVII), Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, 2005.
- Caretta, G. e I. Zacca, "La muerte en el imaginario colonial. Análisis de los enterratorios en Salta a fines de la Colonia", en I Jornada de Estudios sobre Religiosidad, Cultura y Poder, GERE, 2006.
- ____________, "Morir en tiempos de guerra. Los lugares de entierro en Salta, 1810-1821", Buenos Aires, Reunión interna del grupo Religio, julio 2007 (mecanoescrito).
- Casanova, José, "Reconsiderar la secularización: una perspectiva mundial", en Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 7, noviembre de 2007.
- Clissa de Mendiolaza, Karina, "Los sermones sobre la confesión, el arrepentimiento y la lucha contra el pecado", en XI Jornadas Interescuales- Departamentos de Historia, Tucumán, 19 al 22 de septiembre de 2007 (CD-ROM).
- Duque, Ana Hilda y Lolibeth Medina Rodríguez, "De enterrados a fieles difuntos", en Nidia Súarez (comp.), Diálogos culturales, historia, educación, lengua, religión, interculturalidad., Caracas, Universidad Nacional de los Andes, 2006, pp. 11-67.
- El Cura Brochero, Cartas y sermones, Buenos Aires, Conferencia Episcopal Argentina, 1999.
- Ferreyra, María del Carmen, "La muerte entre las castas del siglo XVIII cordobés", en Revista de la Junta de Historia Provincial de Córdoba, núm. 19, 2002, pp. 107-132.
- Gallardo, Milagros, "Las parroquias como espacio de mediación. Iglesia y sociedad, Córdoba 1905-1925", en Primeras Jornadas Nacionales de Historia Social, La Falda, Córdoba, 30 de mayo al 1 de junio, 2007.
- ____________, "Clero secular y Estado Provincial frente a la secularización. La implementación de las leyes laicas en la diócesis de Córdoba en la década de 1880", en Rodolfo Aguirre y Lucrecia Enríquez (comps.), La Iglesia hispanoamericana de la Colonia a la República, México, Plaza y Valdez/Universidad Católica, 2008.
- ____________, "El clero secular inmigrante en la Argentina del cambio de siglo. Políticas y representaciones eclesiásticas", en Migraciones europeas a Brasil y Argentina. Experiencias, trayectorias y formas de interacción en el marco de sociedades plurales, Rosario, CONICET, 2009.
- Gallo, Ezequiel, La pampa gringa, Buenos Aires, Sudamericana, 1983.
- Gauchet, Marcel, Le désenchantement du monde. Une histoire politique de la réligion, París, Gallimard, 1985.
- Lomnitz, Claudio, Idea de la muerte en México, México, FCE, 2006.
- Mallimaci, Fortunato, "Catolicismo y liberalismo: las etapas del enfrentamiento por la definición de la modernidad religiosa en América Latina", en Jean Pierre Bastian (coord.), La modernidad religiosa. Europa latina y América latina en perspectiva comparada, México, FCE, 2004.
- Martínez de Sánchez, Ana María, Vida y "buena muerte" en Córdoba en la segunda mitad del siglo XVIII, Córdoba, Centro de Estudios Históricos, 1996.
- ____________, "El arancel eclesiástico en el obispado del Tucumán", en Revista de Historia del Derecho, núm. 25, 1997.
- ____________, "El discurso ilustrado: ¿secularización de la sepultura?", en V Congreso Argentino de Americanistas, Buenos Aires, Liga Naval Argentina. 2004, pp. 213-239.
- ____________, "La resurrección de los muertos. Significado del espacio sepulcral", en Hispania Sacra, núm. 57, 2005, pp. 109-140.
- ____________, "Y el cuerpo a la tierra en Córdoba del Tucumán. Costumbres sepulcrales, siglos XVI-XIX", en Apuntes, vol. 18, núms. 1-2, 2005a, pp. 8-25.
- ____________, Cofradías y obras pías en Córdoba del Tucumán, Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, 2006.
- Menozzi, Daniele, "Laicización en perspectiva comparada", en Jean-Pierre Bastian (coord.), La modernidad religiosa. Europa latina y América latina en perspectiva comparada, México, FCE, 2004.
- Peire, Jaime, El taller de los espejos, Buenos Aires, Claridad, 2000.
- Pereyra, Liliana, La muerte en Córdoba a fines del siglo XIX, Córdoba, Alción, 2005.
- Punta, Ana Inés, Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800), Córdoba, Ferreyra, 1997.
- Quesada Acosta, Ana María, "El cementerio de Vegueta, reflejo histórico de la ciudad de Las Palmas", en línea [http://tanatologia.org/cementerio- vegueta.pdf].
- Roitenburd, Silvia N., "Catolicismo cordobés y Estado Nacional (1862-1880)", en Cuadernos de Lujan, núm. 11, 1988.
- Serulnikov, Sergio, Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII, Buenos Aires, FCE, 2006.
- Taylor, William B., Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, 2 tt., México, El Colegio de México/El Colegio de Michoacán, 1999.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Córdoba del Tucumán, Argentina
- Temporal
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_113_1488
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Reflexiones sobre el proceso de “secularización” a través del “morir y ser enterrado”. Córdoba del Tucumán en el siglo XIX
- Dimensión Antropológica Vol. 46 Año 16 (2009) mayo-agosto
- Abstract
- People´s death, burial, agony and mourning have captured communities’ attention for ages. In Córdoba del Tucumán at the end of the XVIII century some signs of change started to be noticed. These changes were not sudden or homogeneous but became clear signs of a transformation by the end of the XIX century. The aim of this article is to understand the aforesaid process, trying to find the answer to questions such as: Could the changes favored by the National State regarding burial practices be considered part of a secularization process? Or should we think that the secularization process is just one of the possible results of such changes? Is it possible to think of this problem as a predetermined path towards an inevitable and complete secularization? The article begins by “telling the story” of the death and burials in colonial Córdoba in order to acknowledge signs of change. Then we focus on the history of the cemeteries and their modification, which are usually identified as the first traces of the secularization process. We finally conclude our investigation with an assessment that will allow us to observe, through the national regulations of the Republic of Argentina, the signs of change produced within the society.
- Resumen
- La muerte, el entierro y la agonía de las personas fueron acontecimientos que junto con la agonía y el duelo atrajeron la atención de las comunidades durante siglos. En Córdoba del Tucumán, a fines del siglo XVIII, comenzaron a presentarse algunos signos de cambio que no fueron inmediatos ni homogéneos, pero desembocaron en signos evidentes de transformación hacia finales del siglo XIX. Este trabajo centra su interés en conocer el proceso enunciado, tratando de responder a algunas interrogantes: ¿los cambios propiciados desde el Estado nacional en las prácticas de enterramiento debían ser considerados parte del proceso de laicización?, o bien ¿debemos considerar que la laicización era sólo uno de los resultados posibles de dichos cambios?; ¿se puede pensar este problema como el del tránsito por un camino predeterminado hacia una inevitable y total secularización? El trabajo comienza “contando la historia” de la muerte y de los entierros en la Córdoba colonial a fin de reconocer los posibles indicadores de cambios. Luego atiende la historia de los cementerios, cuyas modificaciones usualmente son identificadas como indicios del proceso de laicización, para concluir con un balance que permite observar, a través de las disposiciones estatales de la República Argentina, los signos de cambio operados en la sociedad.
- Referencias:
- Acevedo, Edberto O., "Los aranceles eclesiásticos altoperuanos", en Revista Chilena de Historia del Derecho, núm. 12, 1986a.
- ____________, "Protestas indígenas contra aranceles eclesiásticos", en Historia, núm. 21, 1986b, pp. 9-30.
- Altamira, Roberto, El seminario Conciliar de Nuestra Señora de Loreto. Colegio Mayor de la Universidad de Córdoba, Córdoba, Imprenta de la Universidad, 1943.
- Archivo de la Arquidiócesis de Paraná (AAP).
- Archivo del Arzobispado de Córdoba (AAC).
- Archivo del ex Instituto de Estudios Americanistas (AIEA), Informe Sobre Monte, núm. 3166.
- Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC).
- Arcondo, Aníbal, "Mortalidad general, mortalidad epidémica y comportamiento de la población de Córdoba durante el siglo XVIII", en Desarrollo Económico: Revista de Ciencias Sociales, vol. 133, núm. 129, abril-junio 1993.
- Ariès, Philippe, Morir en Occidente desde la Edad Media hasta la actualidad, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2000.
- Ayrolo, Valentina, "Congrua sustentación de los párrocos cordobeses. Aranceles eclesiásticos en la Córdoba del ochocientos", en Cuadernos de Historia, núm. 4, 2001.
- ____________, Funcionarios de Dios y de la república. Clero y política en las autonomías provinciales, Buenos Aires, Biblos, 2007.
- Barral, María Elena, De sotanas por la Pampa. Religión y sociedad en el Buenos Aires rural tardocolonial, Buenos Aires, Prometeo, 2007.
- Barrán, José Pedro, Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco, 1839- 1875, Montevideo, Editorial de la Banda Oriental, 1979.
- Baubérot, Jean, "Sécularisation y laicisation. Une trame décisive", en L’histoire religieuse en France et en Espagne, Madrid, Casa de Velásquez, 2004.
- Brunet, José (Orden Mercedaria), Apuntes parroquiales de Yucat, Córdoba, PP Mercedarios, 2003.
- Bruno, Cayetano, Historia de la Iglesia en la Argentina, Buenos Aires, Don Bosco, vol. 10, 1975.
- Bustos Posse, Alejandra, Piedad y muerte en Córdoba (siglos XVI y XVII), Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, 2005.
- Caretta, G. e I. Zacca, "La muerte en el imaginario colonial. Análisis de los enterratorios en Salta a fines de la Colonia", en I Jornada de Estudios sobre Religiosidad, Cultura y Poder, GERE, 2006.
- ____________, "Morir en tiempos de guerra. Los lugares de entierro en Salta, 1810-1821", Buenos Aires, Reunión interna del grupo Religio, julio 2007 (mecanoescrito).
- Casanova, José, "Reconsiderar la secularización: una perspectiva mundial", en Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 7, noviembre de 2007.
- Clissa de Mendiolaza, Karina, "Los sermones sobre la confesión, el arrepentimiento y la lucha contra el pecado", en XI Jornadas Interescuales- Departamentos de Historia, Tucumán, 19 al 22 de septiembre de 2007 (CD-ROM).
- Duque, Ana Hilda y Lolibeth Medina Rodríguez, "De enterrados a fieles difuntos", en Nidia Súarez (comp.), Diálogos culturales, historia, educación, lengua, religión, interculturalidad., Caracas, Universidad Nacional de los Andes, 2006, pp. 11-67.
- El Cura Brochero, Cartas y sermones, Buenos Aires, Conferencia Episcopal Argentina, 1999.
- Ferreyra, María del Carmen, "La muerte entre las castas del siglo XVIII cordobés", en Revista de la Junta de Historia Provincial de Córdoba, núm. 19, 2002, pp. 107-132.
- Gallardo, Milagros, "Las parroquias como espacio de mediación. Iglesia y sociedad, Córdoba 1905-1925", en Primeras Jornadas Nacionales de Historia Social, La Falda, Córdoba, 30 de mayo al 1 de junio, 2007.
- ____________, "Clero secular y Estado Provincial frente a la secularización. La implementación de las leyes laicas en la diócesis de Córdoba en la década de 1880", en Rodolfo Aguirre y Lucrecia Enríquez (comps.), La Iglesia hispanoamericana de la Colonia a la República, México, Plaza y Valdez/Universidad Católica, 2008.
- ____________, "El clero secular inmigrante en la Argentina del cambio de siglo. Políticas y representaciones eclesiásticas", en Migraciones europeas a Brasil y Argentina. Experiencias, trayectorias y formas de interacción en el marco de sociedades plurales, Rosario, CONICET, 2009.
- Gallo, Ezequiel, La pampa gringa, Buenos Aires, Sudamericana, 1983.
- Gauchet, Marcel, Le désenchantement du monde. Une histoire politique de la réligion, París, Gallimard, 1985.
- Lomnitz, Claudio, Idea de la muerte en México, México, FCE, 2006.
- Mallimaci, Fortunato, "Catolicismo y liberalismo: las etapas del enfrentamiento por la definición de la modernidad religiosa en América Latina", en Jean Pierre Bastian (coord.), La modernidad religiosa. Europa latina y América latina en perspectiva comparada, México, FCE, 2004.
- Martínez de Sánchez, Ana María, Vida y "buena muerte" en Córdoba en la segunda mitad del siglo XVIII, Córdoba, Centro de Estudios Históricos, 1996.
- ____________, "El arancel eclesiástico en el obispado del Tucumán", en Revista de Historia del Derecho, núm. 25, 1997.
- ____________, "El discurso ilustrado: ¿secularización de la sepultura?", en V Congreso Argentino de Americanistas, Buenos Aires, Liga Naval Argentina. 2004, pp. 213-239.
- ____________, "La resurrección de los muertos. Significado del espacio sepulcral", en Hispania Sacra, núm. 57, 2005, pp. 109-140.
- ____________, "Y el cuerpo a la tierra en Córdoba del Tucumán. Costumbres sepulcrales, siglos XVI-XIX", en Apuntes, vol. 18, núms. 1-2, 2005a, pp. 8-25.
- ____________, Cofradías y obras pías en Córdoba del Tucumán, Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, 2006.
- Menozzi, Daniele, "Laicización en perspectiva comparada", en Jean-Pierre Bastian (coord.), La modernidad religiosa. Europa latina y América latina en perspectiva comparada, México, FCE, 2004.
- Peire, Jaime, El taller de los espejos, Buenos Aires, Claridad, 2000.
- Pereyra, Liliana, La muerte en Córdoba a fines del siglo XIX, Córdoba, Alción, 2005.
- Punta, Ana Inés, Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800), Córdoba, Ferreyra, 1997.
- Quesada Acosta, Ana María, "El cementerio de Vegueta, reflejo histórico de la ciudad de Las Palmas", en línea [http://tanatologia.org/cementerio- vegueta.pdf].
- Roitenburd, Silvia N., "Catolicismo cordobés y Estado Nacional (1862-1880)", en Cuadernos de Lujan, núm. 11, 1988.
- Serulnikov, Sergio, Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII, Buenos Aires, FCE, 2006.
- Taylor, William B., Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, 2 tt., México, El Colegio de México/El Colegio de Michoacán, 1999.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Córdoba del Tucumán, Argentina
- Temporal
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_113_1488
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 46 (2009)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui