Envidia, mal de ojo y paura en los Apeninos centrales (Leonessa, Italia)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Envidia, mal de ojo y paura en los Apeninos centrales (Leonessa, Italia)
    Dimensión Antropológica Vol. 47 Año 16 (2009) septiembre-diciembre

    Abstract
    This article showcases ethnographic results concerning envy, the evil eye, and paura (soul loss) in the central Appennini of Italy. It also presents some cases and uses of apotropaic objects, healing formulas, lecanomancy ceremonies, etc., that are evidence of the cultural survival of the concepts of envy and the evil eye (fascinum) in the most representative classic Latin texts and in other sources, which prove the continuity of these beliefs in Europe and the Americas

    Resumen
    Se presenta material etnográfico concerniente a la envidia, mal de ojo y paura (soul loss) en los Apeninos centrales de Italia. También se exponen algunos casos y usos de objetos apotropaicos, fórmulas curativas, ceremonias de lecanomancia, etcétera. Evidenciamos la continuidad cultural de los conceptos de envidia y del mal de ojo (fascinum) en los textos clásicos latinos más representativos y en otras fuentes que demuestran la continuidad de estas creencias en Europa y América.

    Referencias:
    Aragón, Enrique (Marqués de Villena), Tratado de Fascinación. También conocido como fecho o mal de ojo, Barcelona, Obelisco, 2004.
    Ariosto, Ludovico, Orlando furioso, 4 vols., Milán, Biblioteca Universale Rizzoli, 1955 [1606-1616].
    Barandiarán, José Miguel de, Diccionario de mitología vasca, San Sebastián, Txertda, 1984.
    Brandi, Ana María, "Las prácticas de los legos y la cura del mal de ojo en Buenos Aires", en Mitológicas, vol. 17, Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana, 2002, pp. 9-24.
    Cagni, Luigi, "La religione assirio-babilonense", en Storia delle religioni, 5 vols., Turín, Unione Tipografico-Editrice Torinese, 1971, pp. 57-125.
    Calonghi, Ferruccio, Dizionario Latino-Italiano, Turín, Rosenberg & Sellier, 1962.
    Chávez Hualpa, Fabiola, "Mujeres que curan, mujeres que creen", en Despierta, remedio, cuenta: adivinos y médicos del Ande, 1996, pp. 671-830.
    ____________, "'Todos los ángeles llamaré...' oraciones nocturnas de la religiosidad popular en la Alta Sabina, Lacio, Italia", en Dimensión Antropológica, vol. 33, México, INAH, 2005, pp.117-132.
    Chávez Hualpa, Fabiola y Polia, Mario, "Mio padre mi disse". Tradizione, religione e magia sui monti dell'Alta Sabina, Rimini, Il Cerchio, 2002.
    Cirac Estopañán, Sebastián, Los procesos de hechicerías en la Inquisición de Castilla la Nueva (Tribunales de Toledo y Cuenca), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Instituto Jerónimo Zurita, 1942.
    Concepción, José Luis, Costumbres y tradiciones canarias. Con anexo Santiguados, vol. 1, La Laguna/Tenerife, Asociación Cultural de las Islas Canarias, 1996.
    Covarrubias y Horozco, Sebastián de, Tesoro de la Lengua Castellana o Española (ed. facsimilar), Alicante, Biblioteca Nacional de España, 2006 [1611].
    Crocioni, Giovanni, La gente marchigiana nelle sue tradizioni, Milán, Corticelli, 1951.
    Cugusi, Paolo, "'Invidia’ e 'coppa d'amore'. Due temi presenti nei carmi epigrafici", ponencia presentada en la Mesa redonda "Carmini Latina Epigraphica", Tarragona, septiembre 2004 (mecanoescrito).
    De Concini, Ennio y Polia, Mario, Il paradiso del diavolo, Milán, Sugarco, 1991.
    De Martino, Ernesto, "Mondo popolare e cultura nazionale", en La Lapa. Argomenti di storia e letteratura popolare, 1, 1, Rieti, Marinelli Editore 1991 [1953], pp. 20-21.
    ____________, Sud e Magia, Milán, Feltrinelli, 1996 [1959].
    De Nino, Antonio, Usi abruzzesi, 2 vols., Aquila, Polla, 1988 [1879].
    Di Nola, Alfonso, Lo specchio e l'olio. Le superstizioni degli italiani, Roma/Bari, Economica Laterza, 2000.
    Disderi, Ivana, "La cura del ojeo: ritual y terapia en las representaciones de los campesinos del centro-oeste de Santa Fe", en Mitológicas, vol. 16, Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana, 2001, pp. 135-151.
    Duarte Moura, José Carlos, Histórias e Superstições na Beira Baixa, Coimbra, A Mar Arte, 1997.
    Finamore, Gennaro, "Tradizioni popolari Abruzzesi, streghe-stregherie", en Archivio per lo Studio delle Tradizioni Popolari, vol. 3, Palermo, Luigi Pedone Lauriel Editore, 1884, pp. 219-232.
    ____________, Tradizioni popolari Abruzzesi, Turín/Palermo, Mario Clausen, 1894.
    Foster, George, "La sociedad campesina y la imagen del bien limitado", en Estudios sobre el campesinado latinoamericano: la perspectiva de la antropología social, Buenos Aires, Periferia, 1974.
    Giancristofaro, Emiliano, "Credenze popolari abruzzesi sulla perdita del latte materno e su altri mali dell'infanzia", en Lares, año 36, núms. 3-4, 1970, pp. 383-390.
    ____________, Il mangiafavole. Inchiesta diretta sul folklore Abruzzese, Firenza, L.S. Olschki, 1971.
    ____________, Tradizioni popolari d'Abruzzo, Roma, Newton Compton, 1995.
    Guio Cerezo, Yolanda, "Salud, enfermedad y medicina popular en Extremadura, un acercamiento desde el americanismo", tesis, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2 vols., 1990.
    Idoyaga Molina, Anatilde, "Etiologías, síntomas y eficacia terapéutica. El proceso diagnóstico de la enfermedad en el noroeste argentino y Cuyo", en Mitológicas, vol. 16, Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana, 2001, pp. 9-43.
    Irigaray, Susana, "La colección de amuletos de la Casa Santesteban de Puente la Reina en el Museo Etnológico de Navarra 'Julio Caro Baroja'", en Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, año 33, núm. 76, 2001, pp. 53-64.
    Lis Quibén, Víctor, "Los ensalmos de la elaboración del pan en Galicia", en Revista de Dialectología y Tradición Popular, vol. 9, Madrid, C. Bermejo Impresor, 1953, pp. 525-532.
    Loiri, Antonangelo, Demoni, miti e riti magici della Sardegna, Roma, Newton Compton, 1992.
    López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 vols., México, UNAM, 1980.
    López de Corella, Alonso, Trezientas preguntas de cosas naturales, Valladolid, Francisco Fernández de Córdoba, 1546.
    Manganaro, Giacomo, "Fallocrazia nella Sicilia greca e romana", en Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, Bonn, Dr. Rudolf Habelt GmbH, 1996, núm. 111, pp. 135-139.
    Polia, Mario, Despierta remedio, cuenta: adivinos y médicos del Ande, 2 vols., Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996.
    ____________, Tra Sant'Emidio e la Sibilla. Forme del sacro e del magico nella religiosità popolare ascolana, Bolonia, Arnaldo Forni Editore, 2004.
    Porro Fernández, Carlos Antonio, "Notas sobre indumentario infantil en Castilla y León", en Revista de Folklore, vol. 23a, núm. 267, Caja España y Fundación Joaquín Díaz, 2003, pp. 96-108.
    Puerto, José Luis, "La fascinación en Llerena y otros remedios y ritos", en Revista de Folklore, vol. 9b, núm. 106, Caja España y Fundación Joaquín Díaz, 1989, pp. 111-114.
    Sanz Hermida, Jacobo, Cuatro tratados médicos renacentistas sobre el mal de ojo, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2001.
    Seijo, Francisco, Curanderismo y medicina popular en el país valenciano, Alicante, Biblioteca Alicantina, 1974.
    Valdizán, Hermilio y Ángel Maldonado, La medicina popular peruana, 3 vols., Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1922.
    Zanazzo, Giggi, Tradizioni popolari romane: usi, costumi e pregiudizi del popolo di Roma, Turín/Roma/Boloña, Tipografia Editrice Nazionale/Forni, 1967 [1908].

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Salud pública
    Vida cotidiana
    Geográfica
    Italia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Fabiola Yvonne Chávez Hualpa (Museo Demoantropológico de Leonessa, Italia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_112_1471

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 71.27 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 19.36 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Envidia, mal de ojo y paura en los Apeninos centrales (Leonessa, Italia)
    Dimensión Antropológica Vol. 47 Año 16 (2009) septiembre-diciembre

    Abstract
    This article showcases ethnographic results concerning envy, the evil eye, and paura (soul loss) in the central Appennini of Italy. It also presents some cases and uses of apotropaic objects, healing formulas, lecanomancy ceremonies, etc., that are evidence of the cultural survival of the concepts of envy and the evil eye (fascinum) in the most representative classic Latin texts and in other sources, which prove the continuity of these beliefs in Europe and the Americas

    Resumen
    Se presenta material etnográfico concerniente a la envidia, mal de ojo y paura (soul loss) en los Apeninos centrales de Italia. También se exponen algunos casos y usos de objetos apotropaicos, fórmulas curativas, ceremonias de lecanomancia, etcétera. Evidenciamos la continuidad cultural de los conceptos de envidia y del mal de ojo (fascinum) en los textos clásicos latinos más representativos y en otras fuentes que demuestran la continuidad de estas creencias en Europa y América.

    Referencias:
    Aragón, Enrique (Marqués de Villena), Tratado de Fascinación. También conocido como fecho o mal de ojo, Barcelona, Obelisco, 2004.
    Ariosto, Ludovico, Orlando furioso, 4 vols., Milán, Biblioteca Universale Rizzoli, 1955 [1606-1616].
    Barandiarán, José Miguel de, Diccionario de mitología vasca, San Sebastián, Txertda, 1984.
    Brandi, Ana María, "Las prácticas de los legos y la cura del mal de ojo en Buenos Aires", en Mitológicas, vol. 17, Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana, 2002, pp. 9-24.
    Cagni, Luigi, "La religione assirio-babilonense", en Storia delle religioni, 5 vols., Turín, Unione Tipografico-Editrice Torinese, 1971, pp. 57-125.
    Calonghi, Ferruccio, Dizionario Latino-Italiano, Turín, Rosenberg & Sellier, 1962.
    Chávez Hualpa, Fabiola, "Mujeres que curan, mujeres que creen", en Despierta, remedio, cuenta: adivinos y médicos del Ande, 1996, pp. 671-830.
    ____________, "'Todos los ángeles llamaré...' oraciones nocturnas de la religiosidad popular en la Alta Sabina, Lacio, Italia", en Dimensión Antropológica, vol. 33, México, INAH, 2005, pp.117-132.
    Chávez Hualpa, Fabiola y Polia, Mario, "Mio padre mi disse". Tradizione, religione e magia sui monti dell'Alta Sabina, Rimini, Il Cerchio, 2002.
    Cirac Estopañán, Sebastián, Los procesos de hechicerías en la Inquisición de Castilla la Nueva (Tribunales de Toledo y Cuenca), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Instituto Jerónimo Zurita, 1942.
    Concepción, José Luis, Costumbres y tradiciones canarias. Con anexo Santiguados, vol. 1, La Laguna/Tenerife, Asociación Cultural de las Islas Canarias, 1996.
    Covarrubias y Horozco, Sebastián de, Tesoro de la Lengua Castellana o Española (ed. facsimilar), Alicante, Biblioteca Nacional de España, 2006 [1611].
    Crocioni, Giovanni, La gente marchigiana nelle sue tradizioni, Milán, Corticelli, 1951.
    Cugusi, Paolo, "'Invidia’ e 'coppa d'amore'. Due temi presenti nei carmi epigrafici", ponencia presentada en la Mesa redonda "Carmini Latina Epigraphica", Tarragona, septiembre 2004 (mecanoescrito).
    De Concini, Ennio y Polia, Mario, Il paradiso del diavolo, Milán, Sugarco, 1991.
    De Martino, Ernesto, "Mondo popolare e cultura nazionale", en La Lapa. Argomenti di storia e letteratura popolare, 1, 1, Rieti, Marinelli Editore 1991 [1953], pp. 20-21.
    ____________, Sud e Magia, Milán, Feltrinelli, 1996 [1959].
    De Nino, Antonio, Usi abruzzesi, 2 vols., Aquila, Polla, 1988 [1879].
    Di Nola, Alfonso, Lo specchio e l'olio. Le superstizioni degli italiani, Roma/Bari, Economica Laterza, 2000.
    Disderi, Ivana, "La cura del ojeo: ritual y terapia en las representaciones de los campesinos del centro-oeste de Santa Fe", en Mitológicas, vol. 16, Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana, 2001, pp. 135-151.
    Duarte Moura, José Carlos, Histórias e Superstições na Beira Baixa, Coimbra, A Mar Arte, 1997.
    Finamore, Gennaro, "Tradizioni popolari Abruzzesi, streghe-stregherie", en Archivio per lo Studio delle Tradizioni Popolari, vol. 3, Palermo, Luigi Pedone Lauriel Editore, 1884, pp. 219-232.
    ____________, Tradizioni popolari Abruzzesi, Turín/Palermo, Mario Clausen, 1894.
    Foster, George, "La sociedad campesina y la imagen del bien limitado", en Estudios sobre el campesinado latinoamericano: la perspectiva de la antropología social, Buenos Aires, Periferia, 1974.
    Giancristofaro, Emiliano, "Credenze popolari abruzzesi sulla perdita del latte materno e su altri mali dell'infanzia", en Lares, año 36, núms. 3-4, 1970, pp. 383-390.
    ____________, Il mangiafavole. Inchiesta diretta sul folklore Abruzzese, Firenza, L.S. Olschki, 1971.
    ____________, Tradizioni popolari d'Abruzzo, Roma, Newton Compton, 1995.
    Guio Cerezo, Yolanda, "Salud, enfermedad y medicina popular en Extremadura, un acercamiento desde el americanismo", tesis, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2 vols., 1990.
    Idoyaga Molina, Anatilde, "Etiologías, síntomas y eficacia terapéutica. El proceso diagnóstico de la enfermedad en el noroeste argentino y Cuyo", en Mitológicas, vol. 16, Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana, 2001, pp. 9-43.
    Irigaray, Susana, "La colección de amuletos de la Casa Santesteban de Puente la Reina en el Museo Etnológico de Navarra 'Julio Caro Baroja'", en Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, año 33, núm. 76, 2001, pp. 53-64.
    Lis Quibén, Víctor, "Los ensalmos de la elaboración del pan en Galicia", en Revista de Dialectología y Tradición Popular, vol. 9, Madrid, C. Bermejo Impresor, 1953, pp. 525-532.
    Loiri, Antonangelo, Demoni, miti e riti magici della Sardegna, Roma, Newton Compton, 1992.
    López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 vols., México, UNAM, 1980.
    López de Corella, Alonso, Trezientas preguntas de cosas naturales, Valladolid, Francisco Fernández de Córdoba, 1546.
    Manganaro, Giacomo, "Fallocrazia nella Sicilia greca e romana", en Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, Bonn, Dr. Rudolf Habelt GmbH, 1996, núm. 111, pp. 135-139.
    Polia, Mario, Despierta remedio, cuenta: adivinos y médicos del Ande, 2 vols., Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996.
    ____________, Tra Sant'Emidio e la Sibilla. Forme del sacro e del magico nella religiosità popolare ascolana, Bolonia, Arnaldo Forni Editore, 2004.
    Porro Fernández, Carlos Antonio, "Notas sobre indumentario infantil en Castilla y León", en Revista de Folklore, vol. 23a, núm. 267, Caja España y Fundación Joaquín Díaz, 2003, pp. 96-108.
    Puerto, José Luis, "La fascinación en Llerena y otros remedios y ritos", en Revista de Folklore, vol. 9b, núm. 106, Caja España y Fundación Joaquín Díaz, 1989, pp. 111-114.
    Sanz Hermida, Jacobo, Cuatro tratados médicos renacentistas sobre el mal de ojo, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2001.
    Seijo, Francisco, Curanderismo y medicina popular en el país valenciano, Alicante, Biblioteca Alicantina, 1974.
    Valdizán, Hermilio y Ángel Maldonado, La medicina popular peruana, 3 vols., Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1922.
    Zanazzo, Giggi, Tradizioni popolari romane: usi, costumi e pregiudizi del popolo di Roma, Turín/Roma/Boloña, Tipografia Editrice Nazionale/Forni, 1967 [1908].

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Salud pública
    Vida cotidiana
    Geográfica
    Italia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Fabiola Yvonne Chávez Hualpa (Museo Demoantropológico de Leonessa, Italia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_112_1471

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 47 (2009)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.