Un breve recorrido bibliográfico por la historia de los pueblos zapotecos de Oaxaca


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Un breve recorrido bibliográfico por la historia de los pueblos zapotecos de Oaxaca
    Dimensión Antropológica Vol. 52 Año 18 (2011) mayo-agosto

    Abstract
    In this article the author offers a historiographical survey of the history and ethnography of the Zapotec people of Oaxaca. The article is divided into different temporal periods from pre-Hispanic times to the present.

    Resumen
    En este artículo se propone un recorrido historiográfico de la historia zapoteca. El ensayo está dividido de manera temporal, desde la época prehispánica a la actualidad.

    Referencias:
    Alcina Franch, José, Calendario y religión entre los zapotecos, México, UNAM, 1993.
    Castro, Felipe, La rebelión de los indios y la paz de los españoles, México, CIESAS/INI, 1996.
    Clews Parsons, Elsi, Mitla Town of the Souls and other Zapoteco-Speaking Pueblos of Oaxaca, México, 2 vols., Chicago, The University of Chicago Press, 1936.
    Coatsworth, John H., El impacto económico de los ferrocarriles en el porfiriato, México, Sep-Setentas, 1976.
    Cordova, fray Juan de P., Arte del idioma zapoteco, edición facsimilar, México, Toledo/INAH 1987 [1578].
    Chance, John K., Razas y clases de la Oaxaca colonial, México, INI, 1982.
    Chenaut, Victoria, Aquellos que vuelan. Los totonacos en el siglo XIX, México, CIESAS/INI (Historia de los pueblos indígenas de México), 1995.
    Escobar O., Antonio (coord.), Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX, México, CEMCA/CIESAS, 1993.
    Falcón, Romana (coord.), Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos México, 1804-1910, México/El Colegio de México/Universidad Autónoma de Querétaro, 2005.
    Fuente, Julio de la, Yalalag. Una villa zapoteca serrana, México, INI, 1977.
    Gillow, Eulogio G., Apuntes históricos por el Ilustrísimo y Reverendísimo Sr. Dr. Dn. Eulogio G. Gillow Obispo de Antequera, Diócesis de Oaxaca, edición facsimilar, México, Toledo, 1990 [1889].
    Guardino, Peter F., The Time of Liberty. Popular Political Culture in Oaxaca, 1750-1850, Durham, Duke University Press, 2005.
    ____________, Peasants, Politics, and the Formation of Mexico’s National State Guerrero, 1800-1857, Stanford, Stanford University Press, 1996.
    Licón González, Ernesto y Lourdes Márquez Morfín, “La zona oaxaqueña en el Posclásico”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), 3 vols., Historia antigua de México, México, INAH/IIA-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 2001, pp. 57-92.
    Machuca Gallegos, Laura, Comercio de sal y redes de poder en Tehuantepec durante la época colonial, México, CIESAS, 2007.
    Marcus, Joyce, Kent V. Flannery, La civilización zapoteca. Cómo evolucionó la sociedad urbana en el valle de Oaxaca, México, FCE, 2001.
    Marino, Daniela, “La modernidad a juicio: pleitos por la tierra y la identidad comunal en el Estado de México [Municipalidad de Huixquilucan, 1856-1900]”, en Romana Falcón (coord.), Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos México, 1804-1910, México, El Colegio de México/ Universidad Autónoma de Querétaro, 2005.
    Mendoza García, J. Edgar, “Distrito político y desamortización: resistencia y reparto de la propiedad comunal en los pueblos de Cuicatlán y Coixtlahuaca, 1856-1900”, en Romana Falcón (coord.), Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos México, 1804-1910, México, El Colegio de México/ Universidad Autónoma de Querétaro, 2005.
    Menegus Bornemann, Margarita, “Los bienes de comunidad y las reformas borbónicas (1786-1814)”, en Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, 1989.
    Nader, Laura, Harmony Ideology Justice and Control in a Zapotec Mountain Village, Stanford, Stanford University Press, 1990.
    Osborn Smyth, Wayne, “A community study of Meztitlán, New Spain, 1520- 1810”, tesis de doctorado, University of Iowa, 1970.
    Oudijk, Michel, Historiography of the Bènizàa. The Postlclassic and Early Colonial Periods [1000-1600 A.D.], Leiden, Research School of Asian, African, and Amerindian Studies-Universiteit Leiden, 2000.
    Parsons Clews, Elsi, Mitla Town of the Souls and other Zapoteco-Speaking Pueblos of Oaxaca, México, Chicago, The University of Chicago Press, 1936.
    Reina Aoyama, Leticia, Caminos de luz y sombra. Historia indígena de Oaxaca en el siglo XIX, México, CIESAS/CDI (Historia de los pueblos indígenas de México), 2004.
    Ruiz Medrano, Ethelia, Shaping New Spain: Government and private interests in the Colonial Bureaucracy, 1535-1550, Boulder, University of Colorado Press, 2006.
    ____________, Mexico´s Indigenous Communities. Their Lands and Histories, 1500- 2010, Boulder, University of Colorado Press, 2010.
    Solórzano y Pereyra, Juan de, Política Indiana, edición facsimilar, 2 vols. México, Secretaría de Programación y Presupuesto, 1979 [1776].
    Taylor, William B., Magistrates of the Sacred. Priests and Parishioners in Eighteenth-Century México, Stanford, Stanford University Press, 1996.
    ____________, “Conflict and Balance in District Politics: Tecali and the Sierra Norte de Puebla in the Eighteenth Century”, en Arij Oweneel y Simon Miller (eds.) The Indian Community of Colonial Mexico. Fifteen Essays on Land Tenure, Corporate Organizations, Ideology and Village Politics, Amsterdam, CEDLA, 1990.
    ____________, Landlord and Peasant in Colonial Oaxaca, Stanford, Stanford University Press, 1972.
    Tecuanhuey Sandoval, Alicia, “La resistencia del subdelegado de Atlixco a los ayuntamientos en los pueblos del partido, 1812-1814”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la Real de Madrid, México, 2002.
    Tutino, John, “Globalizaciones, autonomías y revoluciones: poder y participación popular en la historia de México”, en Leticia Reina y Elisa Servín (coords.), Crisis, reforma y revolución en México: historias de fin de siglo, México, Taurus/Conaculta/INAH, 2002.
    Urcid Serrano, Javier, Zapotec Hieroglyphic Writing, Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 2001.
    ____________, “La escritura zapoteca prehispánica”, en Arqueología Mexicana, vol. V, número 26, julio-agosto, 1997.
    Van Young, Eric, The Other Rebellion. Popular Violence, Ideology, and the Mexican Struggle for Independence 1810-1821, Stanford, Stanford University Press, 2001.
    Whitecotton W., Joseph, Los zapotecos. Príncipes, sacerdotes y campesinos, México, FCE, 1985.
    Whitecotton W., Joseph, Judith Bradley Whitecotton, “Zapotec: Contemporary Culture”, en David Carrasco (ed.), The Oxford Enciclopedia of Mesoamerican Cultures The Civilizations of México and Central America, 3 vols., Oxford, Oxford University Press, 2001.
    Zeitlin, Robert N., Judith Francis Zeitlin, “Zapotec Pre-Hispanic and Colonial Periods”, en David Carrasco (ed.), The Oxford Enciclopedia of Mesoamerican Cultures The Civilizations of México and Central America, 3 vols., Oxford, Oxford University Press, 2001.
    Zorita, Alonso de, Relación de la Nueva España [Ethelia Ruiz Medrano (ed., introd., estudio, paleografía, e índice), José Mariano Leyva (paleografía), Wiebke Arhndt (semblanza y apéndice)], 2 vols., Mexico, Conaculta (Cien de México), 1999.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura zapoteca
    Historia
    Fotografía
    Geográfica
    Oaxaca, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ethelia Ruiz Medrano (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_86_1104

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 67.1 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 18.2 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Un breve recorrido bibliográfico por la historia de los pueblos zapotecos de Oaxaca
    Dimensión Antropológica Vol. 52 Año 18 (2011) mayo-agosto

    Abstract
    In this article the author offers a historiographical survey of the history and ethnography of the Zapotec people of Oaxaca. The article is divided into different temporal periods from pre-Hispanic times to the present.

    Resumen
    En este artículo se propone un recorrido historiográfico de la historia zapoteca. El ensayo está dividido de manera temporal, desde la época prehispánica a la actualidad.

    Referencias:
    Alcina Franch, José, Calendario y religión entre los zapotecos, México, UNAM, 1993.
    Castro, Felipe, La rebelión de los indios y la paz de los españoles, México, CIESAS/INI, 1996.
    Clews Parsons, Elsi, Mitla Town of the Souls and other Zapoteco-Speaking Pueblos of Oaxaca, México, 2 vols., Chicago, The University of Chicago Press, 1936.
    Coatsworth, John H., El impacto económico de los ferrocarriles en el porfiriato, México, Sep-Setentas, 1976.
    Cordova, fray Juan de P., Arte del idioma zapoteco, edición facsimilar, México, Toledo/INAH 1987 [1578].
    Chance, John K., Razas y clases de la Oaxaca colonial, México, INI, 1982.
    Chenaut, Victoria, Aquellos que vuelan. Los totonacos en el siglo XIX, México, CIESAS/INI (Historia de los pueblos indígenas de México), 1995.
    Escobar O., Antonio (coord.), Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX, México, CEMCA/CIESAS, 1993.
    Falcón, Romana (coord.), Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos México, 1804-1910, México/El Colegio de México/Universidad Autónoma de Querétaro, 2005.
    Fuente, Julio de la, Yalalag. Una villa zapoteca serrana, México, INI, 1977.
    Gillow, Eulogio G., Apuntes históricos por el Ilustrísimo y Reverendísimo Sr. Dr. Dn. Eulogio G. Gillow Obispo de Antequera, Diócesis de Oaxaca, edición facsimilar, México, Toledo, 1990 [1889].
    Guardino, Peter F., The Time of Liberty. Popular Political Culture in Oaxaca, 1750-1850, Durham, Duke University Press, 2005.
    ____________, Peasants, Politics, and the Formation of Mexico’s National State Guerrero, 1800-1857, Stanford, Stanford University Press, 1996.
    Licón González, Ernesto y Lourdes Márquez Morfín, “La zona oaxaqueña en el Posclásico”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), 3 vols., Historia antigua de México, México, INAH/IIA-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 2001, pp. 57-92.
    Machuca Gallegos, Laura, Comercio de sal y redes de poder en Tehuantepec durante la época colonial, México, CIESAS, 2007.
    Marcus, Joyce, Kent V. Flannery, La civilización zapoteca. Cómo evolucionó la sociedad urbana en el valle de Oaxaca, México, FCE, 2001.
    Marino, Daniela, “La modernidad a juicio: pleitos por la tierra y la identidad comunal en el Estado de México [Municipalidad de Huixquilucan, 1856-1900]”, en Romana Falcón (coord.), Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos México, 1804-1910, México, El Colegio de México/ Universidad Autónoma de Querétaro, 2005.
    Mendoza García, J. Edgar, “Distrito político y desamortización: resistencia y reparto de la propiedad comunal en los pueblos de Cuicatlán y Coixtlahuaca, 1856-1900”, en Romana Falcón (coord.), Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos México, 1804-1910, México, El Colegio de México/ Universidad Autónoma de Querétaro, 2005.
    Menegus Bornemann, Margarita, “Los bienes de comunidad y las reformas borbónicas (1786-1814)”, en Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, 1989.
    Nader, Laura, Harmony Ideology Justice and Control in a Zapotec Mountain Village, Stanford, Stanford University Press, 1990.
    Osborn Smyth, Wayne, “A community study of Meztitlán, New Spain, 1520- 1810”, tesis de doctorado, University of Iowa, 1970.
    Oudijk, Michel, Historiography of the Bènizàa. The Postlclassic and Early Colonial Periods [1000-1600 A.D.], Leiden, Research School of Asian, African, and Amerindian Studies-Universiteit Leiden, 2000.
    Parsons Clews, Elsi, Mitla Town of the Souls and other Zapoteco-Speaking Pueblos of Oaxaca, México, Chicago, The University of Chicago Press, 1936.
    Reina Aoyama, Leticia, Caminos de luz y sombra. Historia indígena de Oaxaca en el siglo XIX, México, CIESAS/CDI (Historia de los pueblos indígenas de México), 2004.
    Ruiz Medrano, Ethelia, Shaping New Spain: Government and private interests in the Colonial Bureaucracy, 1535-1550, Boulder, University of Colorado Press, 2006.
    ____________, Mexico´s Indigenous Communities. Their Lands and Histories, 1500- 2010, Boulder, University of Colorado Press, 2010.
    Solórzano y Pereyra, Juan de, Política Indiana, edición facsimilar, 2 vols. México, Secretaría de Programación y Presupuesto, 1979 [1776].
    Taylor, William B., Magistrates of the Sacred. Priests and Parishioners in Eighteenth-Century México, Stanford, Stanford University Press, 1996.
    ____________, “Conflict and Balance in District Politics: Tecali and the Sierra Norte de Puebla in the Eighteenth Century”, en Arij Oweneel y Simon Miller (eds.) The Indian Community of Colonial Mexico. Fifteen Essays on Land Tenure, Corporate Organizations, Ideology and Village Politics, Amsterdam, CEDLA, 1990.
    ____________, Landlord and Peasant in Colonial Oaxaca, Stanford, Stanford University Press, 1972.
    Tecuanhuey Sandoval, Alicia, “La resistencia del subdelegado de Atlixco a los ayuntamientos en los pueblos del partido, 1812-1814”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la Real de Madrid, México, 2002.
    Tutino, John, “Globalizaciones, autonomías y revoluciones: poder y participación popular en la historia de México”, en Leticia Reina y Elisa Servín (coords.), Crisis, reforma y revolución en México: historias de fin de siglo, México, Taurus/Conaculta/INAH, 2002.
    Urcid Serrano, Javier, Zapotec Hieroglyphic Writing, Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 2001.
    ____________, “La escritura zapoteca prehispánica”, en Arqueología Mexicana, vol. V, número 26, julio-agosto, 1997.
    Van Young, Eric, The Other Rebellion. Popular Violence, Ideology, and the Mexican Struggle for Independence 1810-1821, Stanford, Stanford University Press, 2001.
    Whitecotton W., Joseph, Los zapotecos. Príncipes, sacerdotes y campesinos, México, FCE, 1985.
    Whitecotton W., Joseph, Judith Bradley Whitecotton, “Zapotec: Contemporary Culture”, en David Carrasco (ed.), The Oxford Enciclopedia of Mesoamerican Cultures The Civilizations of México and Central America, 3 vols., Oxford, Oxford University Press, 2001.
    Zeitlin, Robert N., Judith Francis Zeitlin, “Zapotec Pre-Hispanic and Colonial Periods”, en David Carrasco (ed.), The Oxford Enciclopedia of Mesoamerican Cultures The Civilizations of México and Central America, 3 vols., Oxford, Oxford University Press, 2001.
    Zorita, Alonso de, Relación de la Nueva España [Ethelia Ruiz Medrano (ed., introd., estudio, paleografía, e índice), José Mariano Leyva (paleografía), Wiebke Arhndt (semblanza y apéndice)], 2 vols., Mexico, Conaculta (Cien de México), 1999.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura zapoteca
    Historia
    Fotografía
    Geográfica
    Oaxaca, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ethelia Ruiz Medrano (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_86_1104

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 52 (2011)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.