000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a1405-776X |
852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2011-12-31 |
650 |
1 |aCultura totonaca|xDeidades|xRitualidad|zPantepec, Puebla, México |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
773 |
0 |tDimensión Antropológica |
773 |
0 |tDimensión Antropológica Vol. 53 (2011) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
12|aLareconciliación como motivo en el Natsi’itni o Madresitas|pDimensión Antropológica Vol. 53 Año 18 (2011) septiembre-diciembre|htext |
700 |
1 |aDavid|eauthor|ecreator|uSubdirección de Etnografía, MNA-INAH |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aChamoux, Marie Noëlle, Nahuas de Huauchinango: transformaciones en una comunidad campesina, México, INI/CEMCA, 1987. |
500 |
|aGalinier, Jacques, Los pueblos de la Sierra. Etnografía de la comunidad otomí, México, CEMCA/INI, 1987. |
500 |
|aGaribay K., Ángel María, Llave del náhuatl, Otumba, 1940. |
500 |
|aGatti, Luis María, La costa totonaca: cuestiones regionales II, México, sep/Cuadernos de la Casa Chata, 1987. |
500 |
|aIchon, Alain, La religión de los totonacas de la sierra (trad. José Arenas), México, INI, 1990. |
500 |
|aKelly, Isabel y Ángel Palerm, The Tajin Totonac, Washington, D.C., Smithsonian Institution (Institute of Social Anthropology, 13), 1952. |
500 |
|aKrickeberg, Walter, Los totonaca: contribución a la etnografía histórica de la América Central, (trad. Porfirio Aguirre), México, Etnografía-SEP, 1933. |
500 |
|aMasferrer, Elio, Cambio y continuidad entre los totonacos de la Sierra Norte de Puebla, México, Gobierno del Estado de Veracruz, 2006. |
500 |
|aMelgarejo Vivanco, José Luis, Los totonaca y su cultura, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1985. |
500 |
|aPalerm, Ángel, Etnografía antigua totonaca en México, México, 1952. |
500 |
|aTrejo, Leopoldo et al., “Las formas del costumbre. Praxis ritual en la Huasteca sur”, en Johannes Neurath y María de Lourdes Baez Cubero (eds.), Procesos rituales, México, Conaculta-inah (Etnografía de los pueblos indígenas de México), en prensa. |
500 |
|aTrejo, Leopoldo, “La esposa perro mesoamericana. Análisis del mito de origen de Zongozotla, una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla”, tesis, ENAH-INAH, México, 2000. |
500 |
|aSahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1956. |
500 |
|aWilliams García, Roberto, Los tepehuas, Xalapa, Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, 1963. |
520 |
|aEl complejo de costumbre del que participan los totonacos de la Sierra Norte de Puebla se caracteriza por la presencia de un especialista ritual o curandero, quien se encarga de establecer una estructura del acto ritual. El costumbre de Natsi’itni o Madresitas es uno de esos actos que se realiza para resolver un mal que aqueja a algún niño notablemente enfermizo, pues su bienestar está amenazado por algún “mal aire”. Más allá de este objetivo, parece que una de las prioridades del Natsi’itni es la reintegración y retorno al equilibrio no sólo del infante, sino de todo el núcleo familiar. Por esto, la inclusión de los parientes vivos actuando como los muertos es necesaria para el éxito del costumbre. Esto deriva en la reconciliación de las tensiones originadas por la integración de nuevos miembros, al mismo tiempo que involucra a todo componente de la familia en un proceso de curación individual y grupal. |
520 |
|aThe complex of costumbres (customs) in which the Totonacs of the Sierra Norte de Puebla participate is characterized by the presence of a ritual specialist or curer responsible for establishing a ritual structure. The costumbre of Natsi’itni or Madresitas is conducted to resolve some sort of evil that aflicts a child who appears to be constantly ill because his wellbeing is threatened by an “evil air.” Beyond this objective, one of the priorities of the Natsi’itni is to reintegrate and return equilibrium not just to the child, but to the entire family group. This explains the need to include living relatives performing as dead ones to ensure the success of the costumbre, leading to the reconciliation of tensions stemming from the integration of new relatives, while involving each of the family members in both an individual and group process of healing. |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |