Comer y olvidar: los peligros del rancho en la cárcel de San Pedro (La Paz, Bolivia)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Comer y olvidar: los peligros del rancho en la cárcel de San Pedro (La Paz, Bolivia)
    Dimensión Antropológica Vol. 56 Año 19 (2012) septiembre-diciembre

    Resumen
    En la cárcel de San Pedro los reclusos autogestionan muchos aspectos de su vida en cautividad, puesto que el Estado no les provee de suficientes insumos y facilidades. Además de otras anomalías, existen puestos de comida, pensiones y restaurantes que quedan a cargo de los mismos presos que tienen fondos para poder emprender actividades comerciales de este tipo. En este escenario paradójico, consumir la comida proporcionada por la institución penitenciaria, es decir el rancho, se vuelve un indicador de pobreza, pero sobre todo esta tipología de comida esconde, según los reclusos, sustancias dañinas, los “tranquilizantes”, cuya compleja simbología les vuelve metáfora de las dramáticas condiciones vividas en la cárcel.

    Referencias:
    Ansion, Juan (coord.), Pistachos. De verdugos y sacaojos, Lima, Tarea, 1989.
    Arnold, Denise (coord.), Hacia un orden andino de las cosas: tres pistas de los Andes, La Paz, Hisbol/ILCA, 1992.
    Bastien Joseph, “Qollahuaya-Andean Body Concepts: A Topographical- Hidraulic Model of Physiology”, en American Anthropologist, vol. 87, núm. 3, 1985, pp. 595-611.
    ____________, Healers of the Andes, Salt Lake City, Univerity of Utah Press, 1987.
    Bonato, Laura, Trapianti, sesso, angosce. Leggende metropolitane in Italia, Roma, Meltemi, 2004.
    Bouysse Cassagne Théresè, Olivia Harris, Tristan Platt y Verónica Cereceda, Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, La Paz, Hisbol, 1987.
    Bouysse Cassagne, Théresè y Olivia Harris, “Pacha: en torno al pensamiento aymara”, en Théresè Bouysse Cassagne et al., Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, La Paz, Hisbol, 1987, pp. 11-59.
    Cerbini, Francesca, La casa de jabón. Etnografía de una cárcel boliviana, Barcelona, Bellaterra, 2012.
    ____________, “All’origine del male: il carcelazo. Corpo, persona e malattia fra i reclusi del carcere di San Pedro (La Paz, Bolivia)”, en AM, Rivista della Società Italiana di Antropologia Medica, núms. 33-34, septiembre de 2012a, (en prensa).
    Contreras, Jesús, Antropología de la alimentación, Madrid, Eudema, 1993.
    Couliano, Ioan P., Out of this World: Otherworldly Journeys from Gilgamesh to Albert Einstein, Boston, Shambhala, 1991.
    Di Renzo, Ernesto (coord.), Strategie del cibo. Simboli, saperi, pratiche, Roma, Bulzoni, 2005.
    Díaz Maderuelo, Rafael, “Alimentos disfrazados. De la metáfora al fraude”, en Política y Sociedad, vol. 43, núm. 2, 2006, pp. 177-198.
    Douglas, Mary, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Madrid, Siglo XXI, 1973.
    Fernández Juárez, Gerardo, El banquete aymara. Mesas y yatiris, La Paz, Hisbol, 1995.
    ____________, Médicos y yatiris: salud e interculturalidad en el Altiplano aymara (comentarios de Javier Albó, Enrique Pinta y Jaime Zalles), La Paz, OPS/OMS/CIPSA (Cuadernos de Investigación, 51)/esa/Ediciones Gráficas, 1999.
    ____________, Kharisiris en acción: cuerpo, persona y modelos médicos en el Altiplano de Bolivia, Quito, Abya-Yala, 2008.
    Fernández Juárez, Gerardo y José Manuel Pedrosa, Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón, Madrid, Calambur, 2008.
    Fischler, Claude, L’onnivoro. Il piacere di mangiare nella storia e nella scienza, Roma, Mondadori, 1992.
    Girault, Louis, Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Perú, La Paz, Don Bosco, 1988.
    Goffman, Erving, Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu, 2007.
    Gonin, Daniel, Il corpo incarcerato, Turín, Gruppo Abele, 1994.
    Goody, Jack, Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada, Barcelona, Gedisa, 1995.
    Gutiérrez Estévez, Manuel, “Hipótesis y comentarios sobre la significación de la Mama-Huaca”, en M. Gutiérrez Estévez (coord.), Mito y ritual en América, Madrid, Alhambra, 1988, pp. 286-323.
    ____________, “Interioridades”, en M. Gutiérrez Estévez et al., Según cuerpos. Ensayo de diccionario de uso etnográfico, Cáceres, Cicón/Fundación Xavier de Salas, 2002, pp. 83-141.
    Lévi Strauss, Claude, Mitológicas. vol. 3. El origen de las maneras de mesa, México, Siglo XXI, 1979.
    López García, Julián, Alimentación y sociedad en Iberoamérica y España. Cinco etnografías de la comida y la cocina, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2001.
    Mintz, Sidney M. y Christine, M. Du Bois, “The Anthropology of Food and Eating”, en Annual Review of Anthropology, vol. 31, 2002, pp. 99-119.
    Pedrosa, José Manuel, “Vampiros y sacamantecas: dieta blanda para comensales tímidos”, en G. Fernández Juárez y J. M. Pedrosa (coords.), Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón, Madrid, Calambur, 2008, pp. 15-48.
    Pinto Quintanilla, Juan Carlos y Leticia Lorenzo, Las cárceles en Bolivia. Abandono estatal, legislación y organización democrática, La Paz, Pastoral Penitenciaria Católica de Bolivia, 2004.
    Rivière, Gilles, “Lik’ichiri y Kharisiri. A propósito de las representaciones del “Otro” en la Sociedad Aymara”, en Bullentin de l’IIFEA, vol. 1, núm. 20, 1991.
    Romano, Franca, Laura Malipiero. Strega. Storie di malie e sortilegi nel Seicento, Roma, Meltemi, 2003.
    Scheper-Hughes, Nancy, La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil, Barcelona, Ariel, 1997.
    Spedding, Alison, Wachu wachu. Cultivo de coca e identidad en los yunkas de La Paz, La Paz, Hisbol/Cipca/Cocayapu, 2004.
    ____________, Sueños, Kharisiris y curanderos. Dinámicas sociales de las creencias en los Andes contemporáneos, La Paz, Mama Huaco, 2005.
    Taussing, Michael, My Cocaine Museum, Chicago, University of Chicago Press, 2004.
    Ulgevik, Thomas, “The Hidden Food: Mealtime Resistance and Identity Work in a Norwegian Prison”, en Punishment & Society, vol. 1, 2011, pp. 47-63.
    Varela O., I. Algora, M. Gutiérrez, M.E. Larraz, L. Barreales y A. Santamaría, “Uso de psicofármacos en prisión (CP Madrid III)”, en Revista Española de Sanidad Penitenciaria, núm. 9, 2007, pp. 38-46.
    Vargas Llosa, Mario, Lituma en los Andes, Madrid, Planeta, 2000.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Alimentación
    Violencia
    Geográfica
    La Paz, Bolivia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2012-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Francesca Cerbini (Universidad Estadual do Ceará, Brasil)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_69_947

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 57.6 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 16.84 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Comer y olvidar: los peligros del rancho en la cárcel de San Pedro (La Paz, Bolivia)
    Dimensión Antropológica Vol. 56 Año 19 (2012) septiembre-diciembre

    Resumen
    En la cárcel de San Pedro los reclusos autogestionan muchos aspectos de su vida en cautividad, puesto que el Estado no les provee de suficientes insumos y facilidades. Además de otras anomalías, existen puestos de comida, pensiones y restaurantes que quedan a cargo de los mismos presos que tienen fondos para poder emprender actividades comerciales de este tipo. En este escenario paradójico, consumir la comida proporcionada por la institución penitenciaria, es decir el rancho, se vuelve un indicador de pobreza, pero sobre todo esta tipología de comida esconde, según los reclusos, sustancias dañinas, los “tranquilizantes”, cuya compleja simbología les vuelve metáfora de las dramáticas condiciones vividas en la cárcel.

    Referencias:
    Ansion, Juan (coord.), Pistachos. De verdugos y sacaojos, Lima, Tarea, 1989.
    Arnold, Denise (coord.), Hacia un orden andino de las cosas: tres pistas de los Andes, La Paz, Hisbol/ILCA, 1992.
    Bastien Joseph, “Qollahuaya-Andean Body Concepts: A Topographical- Hidraulic Model of Physiology”, en American Anthropologist, vol. 87, núm. 3, 1985, pp. 595-611.
    ____________, Healers of the Andes, Salt Lake City, Univerity of Utah Press, 1987.
    Bonato, Laura, Trapianti, sesso, angosce. Leggende metropolitane in Italia, Roma, Meltemi, 2004.
    Bouysse Cassagne Théresè, Olivia Harris, Tristan Platt y Verónica Cereceda, Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, La Paz, Hisbol, 1987.
    Bouysse Cassagne, Théresè y Olivia Harris, “Pacha: en torno al pensamiento aymara”, en Théresè Bouysse Cassagne et al., Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, La Paz, Hisbol, 1987, pp. 11-59.
    Cerbini, Francesca, La casa de jabón. Etnografía de una cárcel boliviana, Barcelona, Bellaterra, 2012.
    ____________, “All’origine del male: il carcelazo. Corpo, persona e malattia fra i reclusi del carcere di San Pedro (La Paz, Bolivia)”, en AM, Rivista della Società Italiana di Antropologia Medica, núms. 33-34, septiembre de 2012a, (en prensa).
    Contreras, Jesús, Antropología de la alimentación, Madrid, Eudema, 1993.
    Couliano, Ioan P., Out of this World: Otherworldly Journeys from Gilgamesh to Albert Einstein, Boston, Shambhala, 1991.
    Di Renzo, Ernesto (coord.), Strategie del cibo. Simboli, saperi, pratiche, Roma, Bulzoni, 2005.
    Díaz Maderuelo, Rafael, “Alimentos disfrazados. De la metáfora al fraude”, en Política y Sociedad, vol. 43, núm. 2, 2006, pp. 177-198.
    Douglas, Mary, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Madrid, Siglo XXI, 1973.
    Fernández Juárez, Gerardo, El banquete aymara. Mesas y yatiris, La Paz, Hisbol, 1995.
    ____________, Médicos y yatiris: salud e interculturalidad en el Altiplano aymara (comentarios de Javier Albó, Enrique Pinta y Jaime Zalles), La Paz, OPS/OMS/CIPSA (Cuadernos de Investigación, 51)/esa/Ediciones Gráficas, 1999.
    ____________, Kharisiris en acción: cuerpo, persona y modelos médicos en el Altiplano de Bolivia, Quito, Abya-Yala, 2008.
    Fernández Juárez, Gerardo y José Manuel Pedrosa, Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón, Madrid, Calambur, 2008.
    Fischler, Claude, L’onnivoro. Il piacere di mangiare nella storia e nella scienza, Roma, Mondadori, 1992.
    Girault, Louis, Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Perú, La Paz, Don Bosco, 1988.
    Goffman, Erving, Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu, 2007.
    Gonin, Daniel, Il corpo incarcerato, Turín, Gruppo Abele, 1994.
    Goody, Jack, Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada, Barcelona, Gedisa, 1995.
    Gutiérrez Estévez, Manuel, “Hipótesis y comentarios sobre la significación de la Mama-Huaca”, en M. Gutiérrez Estévez (coord.), Mito y ritual en América, Madrid, Alhambra, 1988, pp. 286-323.
    ____________, “Interioridades”, en M. Gutiérrez Estévez et al., Según cuerpos. Ensayo de diccionario de uso etnográfico, Cáceres, Cicón/Fundación Xavier de Salas, 2002, pp. 83-141.
    Lévi Strauss, Claude, Mitológicas. vol. 3. El origen de las maneras de mesa, México, Siglo XXI, 1979.
    López García, Julián, Alimentación y sociedad en Iberoamérica y España. Cinco etnografías de la comida y la cocina, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2001.
    Mintz, Sidney M. y Christine, M. Du Bois, “The Anthropology of Food and Eating”, en Annual Review of Anthropology, vol. 31, 2002, pp. 99-119.
    Pedrosa, José Manuel, “Vampiros y sacamantecas: dieta blanda para comensales tímidos”, en G. Fernández Juárez y J. M. Pedrosa (coords.), Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón, Madrid, Calambur, 2008, pp. 15-48.
    Pinto Quintanilla, Juan Carlos y Leticia Lorenzo, Las cárceles en Bolivia. Abandono estatal, legislación y organización democrática, La Paz, Pastoral Penitenciaria Católica de Bolivia, 2004.
    Rivière, Gilles, “Lik’ichiri y Kharisiri. A propósito de las representaciones del “Otro” en la Sociedad Aymara”, en Bullentin de l’IIFEA, vol. 1, núm. 20, 1991.
    Romano, Franca, Laura Malipiero. Strega. Storie di malie e sortilegi nel Seicento, Roma, Meltemi, 2003.
    Scheper-Hughes, Nancy, La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil, Barcelona, Ariel, 1997.
    Spedding, Alison, Wachu wachu. Cultivo de coca e identidad en los yunkas de La Paz, La Paz, Hisbol/Cipca/Cocayapu, 2004.
    ____________, Sueños, Kharisiris y curanderos. Dinámicas sociales de las creencias en los Andes contemporáneos, La Paz, Mama Huaco, 2005.
    Taussing, Michael, My Cocaine Museum, Chicago, University of Chicago Press, 2004.
    Ulgevik, Thomas, “The Hidden Food: Mealtime Resistance and Identity Work in a Norwegian Prison”, en Punishment & Society, vol. 1, 2011, pp. 47-63.
    Varela O., I. Algora, M. Gutiérrez, M.E. Larraz, L. Barreales y A. Santamaría, “Uso de psicofármacos en prisión (CP Madrid III)”, en Revista Española de Sanidad Penitenciaria, núm. 9, 2007, pp. 38-46.
    Vargas Llosa, Mario, Lituma en los Andes, Madrid, Planeta, 2000.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Alimentación
    Violencia
    Geográfica
    La Paz, Bolivia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2012-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Francesca Cerbini (Universidad Estadual do Ceará, Brasil)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_69_947

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 56 (2012)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.