Carnaval y emigración temporal en México. La cosmología otomí regenerada por la aculturación
- Título(s)
- Título
- Carnaval y emigración temporal en México. La cosmología otomí regenerada por la aculturación
- Dimensión Antropológica Vol. 56 Año 19 (2012) septiembre-diciembre
- Resumen
- A partir de una investigación sobre el carnaval otomí de Santa Ana Hueytlalpan (Hidalgo), el autor demuestra que la presión de la historia, del mestizaje y de la dependencia económica a la emigración a Estados Unidos, han favorecido el resurgimiento en la comunidad de una estructura dualista tradicional articulada por las oposiciones: masculino/femenino, alto/bajo, exterior/interior, vida/muerte.
- Referencias:
- Ariel de Vidas, Anath, Le tonnerre n’habite plus ici. Culture de la marginalité chez les Indiens teenek (Mexique), París, EHESS, 2002.
- Caro Baroja, Julio, Le carnaval, París, Gallimard, 1979.
- Downs, James F., “Domestication: An Examination of the Changing Social Relationships between Man and Animals”, en Kroeber Anthropological Society Papers, núm. 20, 1960, pp. 18-67.
- Galinier, Jacques, N’yùhù. Les Indiens Otomis. Hiérarchie sociale et tradition dans le sud de la Huasteca, México, Mission Archéologique et Ethnologique Française au Mexique, 1979.
- ____________, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, Mexico, UNAM/CEMCA/INI, 1990.
- ____________, La moitié du monde. Le corps et le cosmos dans le rituel des Indiens otomi, París, PUF, 1997.
- Ichon, Alain, La religion des totonaques de la sierra, París, CNRS, 1969.
- Lévi-Strauss, Claude, Le regard éloigné, París, Plon, 1983.
- López Castro, Gustavo, El río Bravo es charco. Cancionero del migrante, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1995.
- Mauss, Marcel, Sociologie et anthropologie, Paris, PUF, 1950.
- Saumade, Frédéric, “La domesticacion del mestizaje en México: del toro al guajolote (pavo)”, en Historia, Antropología y Fuente Oral, núm. 28, 2002, pp. 73-95.
- ____________, Macatl. Les transformations des jeux taurins au Mexique, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 2008.
- ____________, “Taureau, cerf, maïs, peyotl: le quadrant de la culture wixarika (huichol)”, en L’Homme, núm. 189, 2009, pp. 191-228.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Estados Unidos
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2012-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_69_946
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Carnaval y emigración temporal en México. La cosmología otomí regenerada por la aculturación
- Dimensión Antropológica Vol. 56 Año 19 (2012) septiembre-diciembre
- Resumen
- A partir de una investigación sobre el carnaval otomí de Santa Ana Hueytlalpan (Hidalgo), el autor demuestra que la presión de la historia, del mestizaje y de la dependencia económica a la emigración a Estados Unidos, han favorecido el resurgimiento en la comunidad de una estructura dualista tradicional articulada por las oposiciones: masculino/femenino, alto/bajo, exterior/interior, vida/muerte.
- Referencias:
- Ariel de Vidas, Anath, Le tonnerre n’habite plus ici. Culture de la marginalité chez les Indiens teenek (Mexique), París, EHESS, 2002.
- Caro Baroja, Julio, Le carnaval, París, Gallimard, 1979.
- Downs, James F., “Domestication: An Examination of the Changing Social Relationships between Man and Animals”, en Kroeber Anthropological Society Papers, núm. 20, 1960, pp. 18-67.
- Galinier, Jacques, N’yùhù. Les Indiens Otomis. Hiérarchie sociale et tradition dans le sud de la Huasteca, México, Mission Archéologique et Ethnologique Française au Mexique, 1979.
- ____________, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, Mexico, UNAM/CEMCA/INI, 1990.
- ____________, La moitié du monde. Le corps et le cosmos dans le rituel des Indiens otomi, París, PUF, 1997.
- Ichon, Alain, La religion des totonaques de la sierra, París, CNRS, 1969.
- Lévi-Strauss, Claude, Le regard éloigné, París, Plon, 1983.
- López Castro, Gustavo, El río Bravo es charco. Cancionero del migrante, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1995.
- Mauss, Marcel, Sociologie et anthropologie, Paris, PUF, 1950.
- Saumade, Frédéric, “La domesticacion del mestizaje en México: del toro al guajolote (pavo)”, en Historia, Antropología y Fuente Oral, núm. 28, 2002, pp. 73-95.
- ____________, Macatl. Les transformations des jeux taurins au Mexique, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 2008.
- ____________, “Taureau, cerf, maïs, peyotl: le quadrant de la culture wixarika (huichol)”, en L’Homme, núm. 189, 2009, pp. 191-228.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Estados Unidos
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2012-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_69_946
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 56 (2012)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui