Frontera y poder: milicias y misiones en la jurisdicción de Santa Fe de la Vera Cruz, 1700-1780. Algunas reflexiones


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Frontera y poder: milicias y misiones en la jurisdicción de Santa Fe de la Vera Cruz, 1700-1780. Algunas reflexiones
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Las disciplinas históricas y antropológicas: vertientes y estudios de caso. Num. 30 (2004) Vol. 11 enero-abril

    Resumen:
    Este trabajo es parte de una investigación de mayor alcance, cuyo objetivo central es efectuar un análisis comparativo entre las fronteras norte y sur de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, en un arco temporal que atraviesa gran parte del siglo XVIII. El contexto delineado en dicho plan de trabajo busca poner en evidencia la articulación entre el programa general de reformas de los Borbones con la planificación de una particular política de frontera para el espacio rioplatense. Esta línea de análisis responde a aquellos nuevos enfoques en los estudios de frontera que plantean relacionar las directrices del Estado colonial con las particularidades de estas áreas que, en cierto modo, delinean y condicionan las políticas por instaurarse.

    Abstract:
    At this paper we make a comparative analysis of the north and south frontiers of the Santa Fe de la Vera Cruz town along XVIII century. Our purpose is to show the frontier outlined by the Bourbons and the particular politics developed in the Río de la Plata frontier. We assume the new vision of the political frontiers. This new vision requires to meet general objectives of the Colonial State authorities with all regional particularities development. This interaction outlines and conditions the frontier politics.

    Referencias:
    Alemán, Bernardo “El problema del indio en la historia de Santa Fe, desde la Revolución de Mayo hasta la Organización Nacional”, en Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe, tomo III, Santa Fe, Imprenta Oficial de la Provincia. 1994 Santa Fe y sus aborígenes, Santa Fe, Editorial e Imprenta Maragno SLR.
    Álvarez, Juan Historia de Rosario (1689-1939), Buenos Aires, Imprenta de la Universidad Nacional del Litoral.
    Ávila, Carlos Lázaro “El reformismo borbónico y los indios fronterizos americanos”, en Guimer., Agustín (ed.), El reformismo borbónico, Madrid, Alianza.
    Barth, Fredrik Los grupos étnicos y sus fronteras, México, FCE.
    Battcock, Clementina, Claudia Gotta y Analía Manavella “Elementos para una caracterización de la frontera sur de Santa Fe de la Vera Cruz durante el último cuarto del siglo XVIIIÓ, en IV Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País, Universidad Nacional de Río Cuarto, julio.
    Bechis, Marta “Instrumentos metodológicos para el estudio de las relaciones interétnicas en el período formativo y de consolidación de estados nacionales”, en Hidalgo, C. y L. Tamagno (comps.), Etnicidad e identidad, Buenos Aires, CEAL, pp. 98-99.
    Boccara, Guillaume “Etnogénesis Mapuche: resistencia y reestructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglo XVI-XVIII)”, en The Hispanic American Historical Review, vol. 79, núm. 3, agosto, pp. 425-426.
    Caputo, Marina y Analía Manavella “La definición del territorio en la gobernación rioplatense: Las disputas Jurisdiccionales entre Santa Fe y Buenos Aires, 1680-1725Ó, en Avances del CESOR, Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, año III, núm. 3, pp. 33-56.
    Cervera, Federico “Reseña histórica del periodo de gobierno hispánico”, en Historia de las Instituciones de la provincia de Santa Fe, tomo III, Santa Fe, Imprenta Oficial de la Provincia. “Las milicias santafesinas”, en Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe, tomo III, Santa Fe, Imprenta Oficial de la Provincia.
    Cervera, Manuel Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.
    Dávilo, Beatriz y Analía Manavella “Frontera étnica y frontera política en el imaginario de una ciudad asediada. Santa Fe durante el siglo XVIII”, en Espacio, Memoria e Identidad. Perspectivas teóricas y análisis de casos, Rosario, UNR Editora.
    Dobrizhoffer, Mart.n S. J. Historia de los abipones, tomo III, Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste.
    Fraile, Pedro “Literatura geográfica y control social”, en Capel, Horacio (coord.), Los espacios acotados. Geografía y dominación social, Barcelona, PPU.
    Garavaglia, Juan Carlos Mercado interno y economía colonial, México, Grijalbo.
    Informe de José Teodoro de Aguiar y Ambrosio Ignacio Caminos (1780) 1882 Revista de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, tomo IV, Buenos Aires.
    Limerick, Patricia “Introduction”, en Limerick, Patricia (ed.), The legacy of conquest: The Unbroken Past of American West, Nueva York, Norton.
    Lozano, Pedro, S. J. Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, tomo I, Buenos Aires, Casa editora Imprenta Popular.
    Lucena Giraldo, Manuel “El reformismo de frontera”, en Guimerá, Agustín (ed.), El reformismo borbónico, Madrid, Alianza.
    Marchena Fernández, Juan Ejército y milicias en el mundo colonial americano, Madrid, MAPFRE.
    Moutoukias, Zacarías 1988 Contrabando y control colonial, Buenos Aires, CEAL.
    Navarro Floria, Pedro Ciencia y política en la región norpatagónica. El ciclo fundador (1778-1806), Temuco, Universidad de la Frontera, p. 21.
    Paucke, Florián 1942-1944 Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios mocob.es, 1749-1767, Tucumán, Buenos Aires, Universidad Nacional de Tucumán, Institución Cultural Germana.
    Sánchez, Joan Eugeni “Poder y apropiación del espacio”, en Capel, Horacio (coord.), Los espacios acotados. Geografía y dominación social, Barcelona, PPU.
    Sempat Assadourian, Carlos El sistema de la economía colonial, México, Nueva Imagen.
    Trinchero, Héctor Hugo Los dominios del demonio. Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central, Buenos Aires, Eudeba.
    Turner, Frederick “El significado de la frontera en la historia americana”, en Solano, Francisco de y Salvador Bernabéu (coords.), Estudios (Nuevos y viejos) sobre la Frontera, Madrid, CSIC, p. 11.
    Vitar, Beatriz 1997 Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767), Madrid, CSIC.
    Weber, David “Introduction”, en The Spanish Frontier in North America, New Haven, Yale University Press.
    Wright, Pablo “El Desierto del Chaco. Geograf.as de la alteridad y el Estado”, en Teruel, Ana y Omar Jerez (comps.), Pasado y presente de un mundo postergado. Estudios de antropología, historia y arqueología del Chaco y pedemonte surandino, San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, pp. 42-43.
    ARCHIVOS Archivo General de Indias, Audiencia de Charcas. Archivo General de la Nación (AGN), Actas del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Archivo Provincial de Santa Fe, Actas del Cabildo de Santa Fe.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fronteras
    Análisis
    Historia
    Políticas
    Reformas bornónicas
    Expansión
    Geográfica
    Santa Fe
    Argentina
    Temporal
    Siglo XVIII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2004-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Clementina Battcock (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)
    Claudia Gotta (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)
    Analía Manavella (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    22 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_33_470

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 125.47 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 27.84 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Frontera y poder: milicias y misiones en la jurisdicción de Santa Fe de la Vera Cruz, 1700-1780. Algunas reflexiones
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Las disciplinas históricas y antropológicas: vertientes y estudios de caso. Num. 30 (2004) Vol. 11 enero-abril

    Resumen:
    Este trabajo es parte de una investigación de mayor alcance, cuyo objetivo central es efectuar un análisis comparativo entre las fronteras norte y sur de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, en un arco temporal que atraviesa gran parte del siglo XVIII. El contexto delineado en dicho plan de trabajo busca poner en evidencia la articulación entre el programa general de reformas de los Borbones con la planificación de una particular política de frontera para el espacio rioplatense. Esta línea de análisis responde a aquellos nuevos enfoques en los estudios de frontera que plantean relacionar las directrices del Estado colonial con las particularidades de estas áreas que, en cierto modo, delinean y condicionan las políticas por instaurarse.

    Abstract:
    At this paper we make a comparative analysis of the north and south frontiers of the Santa Fe de la Vera Cruz town along XVIII century. Our purpose is to show the frontier outlined by the Bourbons and the particular politics developed in the Río de la Plata frontier. We assume the new vision of the political frontiers. This new vision requires to meet general objectives of the Colonial State authorities with all regional particularities development. This interaction outlines and conditions the frontier politics.

    Referencias:
    Alemán, Bernardo “El problema del indio en la historia de Santa Fe, desde la Revolución de Mayo hasta la Organización Nacional”, en Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe, tomo III, Santa Fe, Imprenta Oficial de la Provincia. 1994 Santa Fe y sus aborígenes, Santa Fe, Editorial e Imprenta Maragno SLR.
    Álvarez, Juan Historia de Rosario (1689-1939), Buenos Aires, Imprenta de la Universidad Nacional del Litoral.
    Ávila, Carlos Lázaro “El reformismo borbónico y los indios fronterizos americanos”, en Guimer., Agustín (ed.), El reformismo borbónico, Madrid, Alianza.
    Barth, Fredrik Los grupos étnicos y sus fronteras, México, FCE.
    Battcock, Clementina, Claudia Gotta y Analía Manavella “Elementos para una caracterización de la frontera sur de Santa Fe de la Vera Cruz durante el último cuarto del siglo XVIIIÓ, en IV Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País, Universidad Nacional de Río Cuarto, julio.
    Bechis, Marta “Instrumentos metodológicos para el estudio de las relaciones interétnicas en el período formativo y de consolidación de estados nacionales”, en Hidalgo, C. y L. Tamagno (comps.), Etnicidad e identidad, Buenos Aires, CEAL, pp. 98-99.
    Boccara, Guillaume “Etnogénesis Mapuche: resistencia y reestructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglo XVI-XVIII)”, en The Hispanic American Historical Review, vol. 79, núm. 3, agosto, pp. 425-426.
    Caputo, Marina y Analía Manavella “La definición del territorio en la gobernación rioplatense: Las disputas Jurisdiccionales entre Santa Fe y Buenos Aires, 1680-1725Ó, en Avances del CESOR, Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, año III, núm. 3, pp. 33-56.
    Cervera, Federico “Reseña histórica del periodo de gobierno hispánico”, en Historia de las Instituciones de la provincia de Santa Fe, tomo III, Santa Fe, Imprenta Oficial de la Provincia. “Las milicias santafesinas”, en Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe, tomo III, Santa Fe, Imprenta Oficial de la Provincia.
    Cervera, Manuel Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.
    Dávilo, Beatriz y Analía Manavella “Frontera étnica y frontera política en el imaginario de una ciudad asediada. Santa Fe durante el siglo XVIII”, en Espacio, Memoria e Identidad. Perspectivas teóricas y análisis de casos, Rosario, UNR Editora.
    Dobrizhoffer, Mart.n S. J. Historia de los abipones, tomo III, Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste.
    Fraile, Pedro “Literatura geográfica y control social”, en Capel, Horacio (coord.), Los espacios acotados. Geografía y dominación social, Barcelona, PPU.
    Garavaglia, Juan Carlos Mercado interno y economía colonial, México, Grijalbo.
    Informe de José Teodoro de Aguiar y Ambrosio Ignacio Caminos (1780) 1882 Revista de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, tomo IV, Buenos Aires.
    Limerick, Patricia “Introduction”, en Limerick, Patricia (ed.), The legacy of conquest: The Unbroken Past of American West, Nueva York, Norton.
    Lozano, Pedro, S. J. Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, tomo I, Buenos Aires, Casa editora Imprenta Popular.
    Lucena Giraldo, Manuel “El reformismo de frontera”, en Guimerá, Agustín (ed.), El reformismo borbónico, Madrid, Alianza.
    Marchena Fernández, Juan Ejército y milicias en el mundo colonial americano, Madrid, MAPFRE.
    Moutoukias, Zacarías 1988 Contrabando y control colonial, Buenos Aires, CEAL.
    Navarro Floria, Pedro Ciencia y política en la región norpatagónica. El ciclo fundador (1778-1806), Temuco, Universidad de la Frontera, p. 21.
    Paucke, Florián 1942-1944 Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios mocob.es, 1749-1767, Tucumán, Buenos Aires, Universidad Nacional de Tucumán, Institución Cultural Germana.
    Sánchez, Joan Eugeni “Poder y apropiación del espacio”, en Capel, Horacio (coord.), Los espacios acotados. Geografía y dominación social, Barcelona, PPU.
    Sempat Assadourian, Carlos El sistema de la economía colonial, México, Nueva Imagen.
    Trinchero, Héctor Hugo Los dominios del demonio. Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central, Buenos Aires, Eudeba.
    Turner, Frederick “El significado de la frontera en la historia americana”, en Solano, Francisco de y Salvador Bernabéu (coords.), Estudios (Nuevos y viejos) sobre la Frontera, Madrid, CSIC, p. 11.
    Vitar, Beatriz 1997 Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767), Madrid, CSIC.
    Weber, David “Introduction”, en The Spanish Frontier in North America, New Haven, Yale University Press.
    Wright, Pablo “El Desierto del Chaco. Geograf.as de la alteridad y el Estado”, en Teruel, Ana y Omar Jerez (comps.), Pasado y presente de un mundo postergado. Estudios de antropología, historia y arqueología del Chaco y pedemonte surandino, San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, pp. 42-43.
    ARCHIVOS Archivo General de Indias, Audiencia de Charcas. Archivo General de la Nación (AGN), Actas del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Archivo Provincial de Santa Fe, Actas del Cabildo de Santa Fe.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fronteras
    Análisis
    Historia
    Políticas
    Reformas bornónicas
    Expansión
    Geográfica
    Santa Fe
    Argentina
    Temporal
    Siglo XVIII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2004-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Clementina Battcock (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)
    Claudia Gotta (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)
    Analía Manavella (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    22 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_33_470

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Número de Revista Cuicuilco Vol. 11 Num. 30 (2004) Las disciplinas históricas y antropológicas: vertientes y estudios de caso

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.