Sobrentendidos en la historia de los mayas antiguos: algunos casos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Sobrentendidos en la historia de los mayas antiguos: algunos casos
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Las sociedades rurales en México. Num. 40 (2007) Vol. 14 mayo-agosto

    Resumen:
    Dirigido a estudiantes interesados en trabajar en el área maya, el texto tiene como propósito alertar a esos futuros investigadores en torno a la existencia de clichés que pueden dificultar su acercamiento e interpretación de la historia de las sociedades mayas. En este texto se discuten dichos sobrentendidos a la luz de nuestros propios descubrimientos en Kohunlich y Dzibanché. Los clichés discutidos son, primero, la idea de que las tierras bajas mayas exhiben una homogeneidad tal que es posible definir su geografía política a partir de la aplicación de la teoría del lugar central. Segundo, el que al menos en sitios de primer orden es posible encontrar orientaciones que regulan la planeación de sus principales espacios construidos. Tercero, la idea de que por lo general los grandes monumentos funerarios fueron construidos para glorificar a un soberano en particular. Cuarto, que existe una relación unívoca entre jerarquía social y distancia al centro del asentamiento. Quinto, que el llamado “colapso del Clásico Maya”, entendido como un fenómeno de aplicación al área maya en su totalidad, es un problema válido de investigación. Y sexto, que la hidroagricultura jugó un papel decisivo en el desarrollo social maya.

    Abstract:
    Addressed to students that seem to be interested in the Maya area, the text aims at alerting them of the existance of cliches that may hinder their approach and interpretation of Mayan history. In this text such axioms are placed under the light of our own experience and discoveries at Kohunlich and Dzibanché. The cliches discussed in this text are, first, the idea that the Maya lowlands show such homogeneity that it is possible to define its political geography by applying to such space the central place theory. Second, that at least in first order sites it is possible to find orientations that regulate the planning of its main architectural spaces. Third, the idea that generally the large funerary monuments were built to glorify a particular sovereign. Fourth, that there is a definite relation between social hierarchy and distance to the monumental center of the site. Fifth, that the Classic Maya collapse, understood as a phenomenon that applies to the Maya area in its totality, is a valid research problem. And the sixth one, the idea that hydroagriculture was central to Mayan development.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Historia
    Cultura maya
    Patrones de asentamiento
    Arquitectura
    Prácticas funerarias
    Sociedades
    Colapso
    Agricultura

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Enrique Nalda (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    20 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_309_4288

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 96.23 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.68 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Sobrentendidos en la historia de los mayas antiguos: algunos casos
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Las sociedades rurales en México. Num. 40 (2007) Vol. 14 mayo-agosto

    Resumen:
    Dirigido a estudiantes interesados en trabajar en el área maya, el texto tiene como propósito alertar a esos futuros investigadores en torno a la existencia de clichés que pueden dificultar su acercamiento e interpretación de la historia de las sociedades mayas. En este texto se discuten dichos sobrentendidos a la luz de nuestros propios descubrimientos en Kohunlich y Dzibanché. Los clichés discutidos son, primero, la idea de que las tierras bajas mayas exhiben una homogeneidad tal que es posible definir su geografía política a partir de la aplicación de la teoría del lugar central. Segundo, el que al menos en sitios de primer orden es posible encontrar orientaciones que regulan la planeación de sus principales espacios construidos. Tercero, la idea de que por lo general los grandes monumentos funerarios fueron construidos para glorificar a un soberano en particular. Cuarto, que existe una relación unívoca entre jerarquía social y distancia al centro del asentamiento. Quinto, que el llamado “colapso del Clásico Maya”, entendido como un fenómeno de aplicación al área maya en su totalidad, es un problema válido de investigación. Y sexto, que la hidroagricultura jugó un papel decisivo en el desarrollo social maya.

    Abstract:
    Addressed to students that seem to be interested in the Maya area, the text aims at alerting them of the existance of cliches that may hinder their approach and interpretation of Mayan history. In this text such axioms are placed under the light of our own experience and discoveries at Kohunlich and Dzibanché. The cliches discussed in this text are, first, the idea that the Maya lowlands show such homogeneity that it is possible to define its political geography by applying to such space the central place theory. Second, that at least in first order sites it is possible to find orientations that regulate the planning of its main architectural spaces. Third, the idea that generally the large funerary monuments were built to glorify a particular sovereign. Fourth, that there is a definite relation between social hierarchy and distance to the monumental center of the site. Fifth, that the Classic Maya collapse, understood as a phenomenon that applies to the Maya area in its totality, is a valid research problem. And the sixth one, the idea that hydroagriculture was central to Mayan development.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Historia
    Cultura maya
    Patrones de asentamiento
    Arquitectura
    Prácticas funerarias
    Sociedades
    Colapso
    Agricultura

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Enrique Nalda (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    20 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_309_4288

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Número de Revista Cuicuilco Vol. 14 Num. 40 (2007) Las sociedades rurales en México

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.