Alteridad, etnografía y estereotipos de lo fantástico en la frontera México-EUA


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Alteridad, etnografía y estereotipos de lo fantástico en la frontera México-EUA
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Primatología antropológica. Num. 50 (2011) Vol. 18 enero-abril

    Resumen:
    Debido a su heterogénea composición sociocultural, la frontera norte se ha convertido en una de las pocas sociedades con un mayor número de representaciones de alteridad. En este sentido, el presente artículo reflexiona sobre la relevancia del estudio de la alteridad en tanto dimensión fantástica de representación, y como fenómeno de reconocimiento desde la representación del otro como juego de espejos. Mediante el análisis de algunos de los componentes del imaginario histórico y cultural de la región fronteriza, y en particular de la ciudad de Tijuana, este artículo intenta explicar el fenómeno fantástico como un componente etnográfico de interpretación.

    Abstract:
    The northern border has become one of the few societies with a greater number of representations of otherness due to its diverse cultural composition. In this sense, this article reflects the relevance of studying otherness as a fantastic dimension of representation, as well as a phenomenon of recognition trough the representation of the other as if it was a set of mirrors. By analyzing some of the components of the cultural and historical imagery of the border region, and in particular, of the city of Tijuana, this article attempts to explain the fantastic phenomena as an ethnographic component of interpretation.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Alteridad
    Imaginario fantástico
    Etnografía
    Frontera

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011-05-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Miguel Olmos Aguilera (El Colegio de la Frontera)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_287_3980

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 99.41 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 17.57 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Alteridad, etnografía y estereotipos de lo fantástico en la frontera México-EUA
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Primatología antropológica. Num. 50 (2011) Vol. 18 enero-abril

    Resumen:
    Debido a su heterogénea composición sociocultural, la frontera norte se ha convertido en una de las pocas sociedades con un mayor número de representaciones de alteridad. En este sentido, el presente artículo reflexiona sobre la relevancia del estudio de la alteridad en tanto dimensión fantástica de representación, y como fenómeno de reconocimiento desde la representación del otro como juego de espejos. Mediante el análisis de algunos de los componentes del imaginario histórico y cultural de la región fronteriza, y en particular de la ciudad de Tijuana, este artículo intenta explicar el fenómeno fantástico como un componente etnográfico de interpretación.

    Abstract:
    The northern border has become one of the few societies with a greater number of representations of otherness due to its diverse cultural composition. In this sense, this article reflects the relevance of studying otherness as a fantastic dimension of representation, as well as a phenomenon of recognition trough the representation of the other as if it was a set of mirrors. By analyzing some of the components of the cultural and historical imagery of the border region, and in particular, of the city of Tijuana, this article attempts to explain the fantastic phenomena as an ethnographic component of interpretation.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Alteridad
    Imaginario fantástico
    Etnografía
    Frontera

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011-05-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Miguel Olmos Aguilera (El Colegio de la Frontera)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_287_3980

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
    Número de Revista Cuicuilco Vol. 18 Num. 51 (2011) Primatología antropológica

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.