Pasado y presente de la presencia oaxaqueña en Teotihuacán, México
- Título(s)
- Título
- Pasado y presente de la presencia oaxaqueña en Teotihuacán, México
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Memoria y territorio. Num. 61 (2014) Vol. 21 septiembre-diciembre
- Resumen:
Las poblaciones que habitan el actual estado de Oaxaca se caracterizan por tener una alta movilidad desde los tiempos prehispánicos, un claro ejemplo de esto es la que se dio en el periodo Clásico mesoamericano en Teotihuacán, donde se han hallado evidencias de la presencia de grupos procedentes de aquel territorio, principalmente en un área conocida como Tlailotlacan o Barrio Oaxaqueño [Millon, 1973; Spence, 2002 y 2005]. Si bien los estudios en el asentamiento prehispánico han tomado relevancia en los últimos años [Archer, 2012; Ortega, 2009, 2010 y 2012; Palomares, 2007], se ha dejado de lado un fenómeno que se inicia a partir de la década de los años ochenta del siglo pasado: la migración de familias de origen oaxaqueño y su asentamiento en la misma área que conformó el antiguo barrio. En este artículo abordaremos el fenómeno migratorio que ha caracterizado al área, tanto en la época prehispánica como en la contemporánea, como un ejemplo de las dinámicas que las comunidades oaxaqueñas generan al dejar su lugar de origen.
- Abstract:
The populations inhabiting the state of Oaxaca are characterized by high mobility since pre-Hispanic times; a clear example of this is seen in the Mesoamerican Classic Period of Teotihuacan, where evidence has been found of the presence of groups from the southern state, mostly from a neighborhood known as Tlailotlacan or Oaxacan [Millon, 1973; Spence, 2002, 2005]. While studies at this pre-Hispanic settlement have gained importance in recent years [Archer, 2012, Ortega, 2009-2012, Palomares, 2007], a phenomenon that dates back to the 1980s has been neglected: the migration of families of Oaxacan origin and their settlement in the same area that formed the old neighborhood. This article addresses the migratory phenomenon that has characterized the area, both during the pre-Hispanic era and in contemporary times, as an example of the dynamics that generate the movement of Oaxacan communities from their place of origin.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Migración
- Geográfica
- Oaxaca, México
- Teotihuacán
- Temporal
- Periodo Clásico
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_462_6179
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 22 Num. 61 (2014) Memoria y territorio
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Pasado y presente de la presencia oaxaqueña en Teotihuacán, México
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Memoria y territorio. Num. 61 (2014) Vol. 21 septiembre-diciembre
- Resumen:
Las poblaciones que habitan el actual estado de Oaxaca se caracterizan por tener una alta movilidad desde los tiempos prehispánicos, un claro ejemplo de esto es la que se dio en el periodo Clásico mesoamericano en Teotihuacán, donde se han hallado evidencias de la presencia de grupos procedentes de aquel territorio, principalmente en un área conocida como Tlailotlacan o Barrio Oaxaqueño [Millon, 1973; Spence, 2002 y 2005]. Si bien los estudios en el asentamiento prehispánico han tomado relevancia en los últimos años [Archer, 2012; Ortega, 2009, 2010 y 2012; Palomares, 2007], se ha dejado de lado un fenómeno que se inicia a partir de la década de los años ochenta del siglo pasado: la migración de familias de origen oaxaqueño y su asentamiento en la misma área que conformó el antiguo barrio. En este artículo abordaremos el fenómeno migratorio que ha caracterizado al área, tanto en la época prehispánica como en la contemporánea, como un ejemplo de las dinámicas que las comunidades oaxaqueñas generan al dejar su lugar de origen.
- Abstract:
The populations inhabiting the state of Oaxaca are characterized by high mobility since pre-Hispanic times; a clear example of this is seen in the Mesoamerican Classic Period of Teotihuacan, where evidence has been found of the presence of groups from the southern state, mostly from a neighborhood known as Tlailotlacan or Oaxacan [Millon, 1973; Spence, 2002, 2005]. While studies at this pre-Hispanic settlement have gained importance in recent years [Archer, 2012, Ortega, 2009-2012, Palomares, 2007], a phenomenon that dates back to the 1980s has been neglected: the migration of families of Oaxacan origin and their settlement in the same area that formed the old neighborhood. This article addresses the migratory phenomenon that has characterized the area, both during the pre-Hispanic era and in contemporary times, as an example of the dynamics that generate the movement of Oaxacan communities from their place of origin.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Migración
- Geográfica
- Oaxaca, México
- Teotihuacán
- Temporal
- Periodo Clásico
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_462_6179
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 22 Num. 61 (2014) Memoria y territorio
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui