Licenciatura en Lingüística Antropológica en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Licenciatura en Lingüística Antropológica en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época N°. 5 Año 3 (2023) enero-junio

    Resumen:
    El presente texto trata sobre la formación de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México en Chihuahua. Más específicamente, se explica cómo se diseñó el "mapa curricular", es decir, las materias que formarían la especialidad en Lingüística. Se pensó que las materias se dividieran en cuatro áreas precisas: 1) tronco común, 2) materias de especialidad, 3) materias optativas y 4) proyectos de investigación formativa. Básicamente se planeó que esta carrera fuera de Lingüística, pero al ponerla dentro de un plan en donde hubiera un “tronco común” en la Antropología, convertía a esta especialidad en Lingüística Antropológica, cuyos egresados cubrieran un área del conocimiento que no estaba presente en el norte de México. Su importancia es que tratará los problemas particulares que se manifiestan en esta zona del país.

    Referencias:
    Barba, B (1999). La escuela Nacional de Antropología e Historia en los cincuenta. En E. Cárdenas (Coord), 60 años de la ENAH, México, ENAH. Comas, J (1983). Manual de Antropología Física, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Crystal, D (2000). Diccionario de lingüística y fonética, Traducción de Xavier Villalba. Barcelona, Ediciones Octaedro. Dubois, J. et al. (1998). Diccionario de lingüística, Madrid, Alianza Editorial. Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, Madrid, Aguilar Ediciones. Faulhaber, J (1993). Los inicios de la ENAH y la carrera de Antropología Física. En E. Cárdenas (Coord), 50 años de la ENAH, México, ENAH. Gándara, M. (2019). Las escuelas del INAH: cinco ejes de su desarrollo. En Instituto Nacional de Antropología e Historia. 80 años. México, Secretaría de Cultura–Instituto Nacional de Antropología e Historia. Garza, A (1996). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de Ciencias Sociales, México, El Colegio de México. Grime, B (1992). Ethnologue, languages of the world, Dallas, Sumer Institute of Linguistics. Harris, M (1988). Introducción a la antropología general., Madrid, Alianza Editorial. Lehmann, P (1969). Introducción a la lingüística histórica. Madrid, Editorial Gredos. Mounin, G (1974). Claves para la lingüística, Barcelona, Anagrama. Navarro Alcalá-Zamora, Pío (1984). Sociedades, pueblos y culturas, Barcelona, Salvat Editores, S. A. Notes (1962). Language, Vol. 38, No. 4 (Oct. - Dec., 1962), pp. 463-466. Olivé, J (1995). INAH, una historia, México, Vol. II. Pei, M (1970). Invitación a la lingüística, México, Editorial Diana. Roca Pons, J (1975). Lenguaje, Barcelona, Teide. Ruhlen, M (1987). A Guide to the World´s Language. Vol. I: Classification, Standforf University Press. Saussure, F (1989). Curso de lingüística general, México, Alianza Editorial. Tuson, J (1981). Aproximación a la historia de la lingüística, Barcelona, Teide. Villalobos, H., R. Coronado y S. Ricco (1988) Escuela Nacional de Antropología e Historia. En García Mora, C y M. Mejía (coords.). La antropología en México. Panorama histórico. Vol. 7. Las instituciones. México, Instituto Mexicano de Antropología e Historia.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Lingüística
    Educación
    Geográfica
    Norte de México
    Chihuahua
    Nombres
  • Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

  • Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2023-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Erasto Antúnez Reyes (Dirección de Lingüística, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    356_20230630-000000:1_3596_24128

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 57.77 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 136.54 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Licenciatura en Lingüística Antropológica en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época N°. 5 Año 3 (2023) enero-junio

    Resumen:
    El presente texto trata sobre la formación de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México en Chihuahua. Más específicamente, se explica cómo se diseñó el "mapa curricular", es decir, las materias que formarían la especialidad en Lingüística. Se pensó que las materias se dividieran en cuatro áreas precisas: 1) tronco común, 2) materias de especialidad, 3) materias optativas y 4) proyectos de investigación formativa. Básicamente se planeó que esta carrera fuera de Lingüística, pero al ponerla dentro de un plan en donde hubiera un “tronco común” en la Antropología, convertía a esta especialidad en Lingüística Antropológica, cuyos egresados cubrieran un área del conocimiento que no estaba presente en el norte de México. Su importancia es que tratará los problemas particulares que se manifiestan en esta zona del país.

    Referencias:
    Barba, B (1999). La escuela Nacional de Antropología e Historia en los cincuenta. En E. Cárdenas (Coord), 60 años de la ENAH, México, ENAH. Comas, J (1983). Manual de Antropología Física, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Crystal, D (2000). Diccionario de lingüística y fonética, Traducción de Xavier Villalba. Barcelona, Ediciones Octaedro. Dubois, J. et al. (1998). Diccionario de lingüística, Madrid, Alianza Editorial. Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, Madrid, Aguilar Ediciones. Faulhaber, J (1993). Los inicios de la ENAH y la carrera de Antropología Física. En E. Cárdenas (Coord), 50 años de la ENAH, México, ENAH. Gándara, M. (2019). Las escuelas del INAH: cinco ejes de su desarrollo. En Instituto Nacional de Antropología e Historia. 80 años. México, Secretaría de Cultura–Instituto Nacional de Antropología e Historia. Garza, A (1996). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de Ciencias Sociales, México, El Colegio de México. Grime, B (1992). Ethnologue, languages of the world, Dallas, Sumer Institute of Linguistics. Harris, M (1988). Introducción a la antropología general., Madrid, Alianza Editorial. Lehmann, P (1969). Introducción a la lingüística histórica. Madrid, Editorial Gredos. Mounin, G (1974). Claves para la lingüística, Barcelona, Anagrama. Navarro Alcalá-Zamora, Pío (1984). Sociedades, pueblos y culturas, Barcelona, Salvat Editores, S. A. Notes (1962). Language, Vol. 38, No. 4 (Oct. - Dec., 1962), pp. 463-466. Olivé, J (1995). INAH, una historia, México, Vol. II. Pei, M (1970). Invitación a la lingüística, México, Editorial Diana. Roca Pons, J (1975). Lenguaje, Barcelona, Teide. Ruhlen, M (1987). A Guide to the World´s Language. Vol. I: Classification, Standforf University Press. Saussure, F (1989). Curso de lingüística general, México, Alianza Editorial. Tuson, J (1981). Aproximación a la historia de la lingüística, Barcelona, Teide. Villalobos, H., R. Coronado y S. Ricco (1988) Escuela Nacional de Antropología e Historia. En García Mora, C y M. Mejía (coords.). La antropología en México. Panorama histórico. Vol. 7. Las instituciones. México, Instituto Mexicano de Antropología e Historia.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Lingüística
    Educación
    Geográfica
    Norte de México
    Chihuahua
    Nombres
  • Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

  • Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2023-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Erasto Antúnez Reyes (Dirección de Lingüística, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    356_20230630-000000:1_3596_24128

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia


    Revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología
    Número de revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época. Núm. 5 (2023)
    URL Licenciatura en Lingüística Antropológica en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época. Núm. 5 (2023)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.