Reflexiones cartográficas en torno a los nómadas del septentrión


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Reflexiones cartográficas en torno a los nómadas del septentrión
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población. Núm 87 (2023) Vol. 30 mayo-agosto
    Otro título
    Cartographic reflections on the nomads of the north

    Resumen:
    En este trabajo se exponen las ideas y concepciones de los nómadas del Centro Norte de México que se representaron en la cartografía del siglo XVI, su posterior prolongación hacia el siglo XIX y de la permanencia de una construcción imaginaria, inmersa en el discurso académico en varias de las disciplinas antropológicas. Exponemos la importancia de dejar de calificar bajo los mismos términos impuestos para definir los desarrollos culturales del septentrión. Planteamos, desde una perspectiva histórica, la revisión de las significaciones del nómada desde la cartografía de los siglos XVI a XVIII y su integración conceptual en el desarrollo de la arqueología del Norte de México, la cual ha asumido ideas divergentes en el desarrollo cultural prehispánico.

    Abstract:
    This paper presents the ideas and conceptions of the nomads of northern central Mexico that were represented in the cartography of the sixteenth century, its subsequent extension into the nineteenth century and the permanence of an imaginary construction that has permeated the academic discourse in several anthropological disciplines. We argue that it is important to stop qualifying under the same terms that were imposed to define the cultural developments of the septentrion. We propose, from a historical perspective, the revision of the meanings of the nomad from the cartography of the sixteenth to eighteenth centuries and its conceptual integration in the development of the archaeology of northern Mexico, which has assumed divergent ideas in the pre-Hispanic cultural development.

    Referencias:
    Adaya Leythe, Ángel Federico (2007) Antropología y libertad en la fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur. The?mata. Revista de Filosofía, 39: 360-361. Blaeu, Joan (2010) [1665] Atlas Maior. Editorial Taschen. China: 471. Braniff C. Beatriz (coord.) (2001) La gran Chichimeca. El lugar de las rocas secas. Conaculta, Editorial Jaca Book. México: 306. Brown, David E. (1982) Chihuahuan desert scrub. Desert Plants, 4 (2110): 169-170. Cruz y Cruz, Tamara et al. (2016) Paleosol (organic matter and pedogenic carbonates) and paleontological ?13C records applied to the paleoecology of late Pleistocene–Holocene in Mexico. Quaternary International, 418 (): 147-164. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.12.093. Consultado el 7 de julio de 2019. Deeds, Susan M. (2003) Defiance and deference in Mexico’s Colonial North: Indians under Spanish Rule in Nueva Vizcaya. University of Texas Press. Austin: 22-23. De Villagrá, Gaspar (2001) Historia de Nuevo México. Dastin. México: 108-116. Dounias, Edmond, Kishi et al. (2004) No longer nomadic: changing Punan Tubu lifestyle requires new health strategies. Cultural Survival Quarterly, 28 (2): 15-20. Gándara Vázquez, Manuel (1992) La Arqueologi?a Oficial Mexicana. Causas y efectos. Coleccio?n Divulgacio?n, INAH. Me?xico: 21-22. García Icazbalceta, Joaquín (1999) Primera relación anónima de la jornada que hizo Nuño de Guzmán a la Nueva Galicia. Colección de documentos para la Historia de México. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06922752100647273089079/p0000033.htm#73. Consultado el 19 de noviembre de 2019. (2004) Documentos para la Historia de México, tomo II. Porrúa. México. Güereca Durán, Raquel E. (2018) Milicias indígenas en la Nueva España. Reflexiones del derecho indiano sobre los derechos de guerra. IIJ-UNAM. México: 73. Harley, John Brian. (2005) La Nueva Naturaleza de los Mapas Ensayos sobre la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica. México: 79-80. Hillerkuss, Thomas (2013) Las minas de la Nueva España en los mapas del Siglo XVI. ¿Un secreto del Estado? Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 26 (1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8762. Consultado el 9 marzo de 2019. Lawton, Harry et al. (1976) Agriculture among the Paiute of Owens Valley. Journal of California Anthropology, I (3): 13-50. León-Portilla, Miguel (2000) Los aztecas, disquisiciones sobre un gentilicio. Estudios de Cultura Náhuatl, Tomo 31: 276-281. Lourandos, Harry (1980) Change or Stability? Hydraulics, Hunter–gatherers and Population in temperate Australia. World Archaeology, II (3): 245-264. Majó Framis, Ricardo (1946) Vida de los navegantes y conquistadores del siglo xvi, tomo II. Editorial Aguilar. Madrid: 1320-1321. Mendiola Galván, Francisco (2008a) Las texturas del pasado. Una historia del pensamiento arqueológico en Chihuahua. INAH, Colección ENAH Chihuahua 3. México. (2008b) “Sequía y adaptación en la investigación arqueológica” del Norte de México. El caso de Chihuahua, en Historia y desastres en América Latina, vol. III, Virginia García Acosta (coord.). CIESAS, La Casa Chata. México: 35-82. (2013) Arqueología de la incivilización. Historia de la cultura material del norte antiguo de México en el siglo XIX, Tesis de Doctorado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Puebla, México. Meyer, Michael C. (1997) El Agua en el suroeste hispánico. IMTA-CIESAS. México: 17. Monte, Urbano (1587) Mapamundi. https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~303567~90074180:Tavola-X-Che-Ha-Sua-Superiore-La-Ta?qvq=q%3Apub_list_no%3D%2210130.000%22%3Bsort%3Apub_list_no%2Cseries_no%3Blc%3ARUMSEY%7E8%7E1sort=pub_list_no%2Cseries_nomi=11trs=94. Consultado el 12 de junio de 2022. Punzo, Díaz, José Luis. (2010) Los tepehuanes del Valle de Guadiana en el siglo xvi, en Historia de Durango. Tomo I. Época antigua, José Luis Punzo y Marie-Areti Hers (coords.). Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Juárez del Estado de Durango. México: 458-473. Ruxton, George (1974) Aventuras en México. Ediciones el Caballito. México. Sahlins, Marshall (1983) Economía de la Edad de Piedra. Akal. Madrid. Sánchez Miranda, Guadalupe y John P. Carpenter (2014) Paisajes, territorios e industrias líticas. Adaptaciones humanas de la larga duración al desierto de Sonora, en La Industria lítica en el Norte de México, Leticia González Arratia y Lorena Mirambell (coords.). INAH. México. Santini, Paolo (1779) Carte du Mexique et de la Nouvelle Espagne, colección de Barry Lawrence Ruderman. https://www.raremaps.com/gallery/detail/61020/carte-dumexique-et-de-la-nouvelle-espagne-contenant-le-part-santini. Consultado el 16 de marzo de 2020. Santoyo Alonso, Leonardo (2012) Agua que vuelve la tecnología hidráulica prehispánica en la Cuenca de Sayula. Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Sheridan Prieto, Cecilia (2000) Anónimos y desterrados. La contienda por el “sitio que llaman de Quauyla” siglos XVI-XVIII. Miguel Ángel Porrúa-CIESAS. México. (2015) Fronterización del espacio hacia el Norte de la Nueva España. CIESAS. México. Steward, Julian (1938) Basin plateau aboriginal socio–political groups. Bureau of American Ethnology, Bulletin, 120: 1-346. Vázquez León, Luis (2003) El Leviatán arqueológico. Antropología de una tradición científica en México. CIESAS. México: 388. Wittfogel, Karl (1957) Oriental Despotism. A comparative study of total power. Yale University Press. New Haven, Connecticut.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cartografía histórica
    Geográfica
    Norte de México
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XVI
    Siglo XVIII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2023-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Leonardo Santoyo Alonso (Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ))

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20230831-000000:4_3496_23970

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 31.76 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 70.99 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Reflexiones cartográficas en torno a los nómadas del septentrión
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población. Núm 87 (2023) Vol. 30 mayo-agosto
    Otro título
    Cartographic reflections on the nomads of the north

    Resumen:
    En este trabajo se exponen las ideas y concepciones de los nómadas del Centro Norte de México que se representaron en la cartografía del siglo XVI, su posterior prolongación hacia el siglo XIX y de la permanencia de una construcción imaginaria, inmersa en el discurso académico en varias de las disciplinas antropológicas. Exponemos la importancia de dejar de calificar bajo los mismos términos impuestos para definir los desarrollos culturales del septentrión. Planteamos, desde una perspectiva histórica, la revisión de las significaciones del nómada desde la cartografía de los siglos XVI a XVIII y su integración conceptual en el desarrollo de la arqueología del Norte de México, la cual ha asumido ideas divergentes en el desarrollo cultural prehispánico.

    Abstract:
    This paper presents the ideas and conceptions of the nomads of northern central Mexico that were represented in the cartography of the sixteenth century, its subsequent extension into the nineteenth century and the permanence of an imaginary construction that has permeated the academic discourse in several anthropological disciplines. We argue that it is important to stop qualifying under the same terms that were imposed to define the cultural developments of the septentrion. We propose, from a historical perspective, the revision of the meanings of the nomad from the cartography of the sixteenth to eighteenth centuries and its conceptual integration in the development of the archaeology of northern Mexico, which has assumed divergent ideas in the pre-Hispanic cultural development.

    Referencias:
    Adaya Leythe, Ángel Federico (2007) Antropología y libertad en la fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur. The?mata. Revista de Filosofía, 39: 360-361. Blaeu, Joan (2010) [1665] Atlas Maior. Editorial Taschen. China: 471. Braniff C. Beatriz (coord.) (2001) La gran Chichimeca. El lugar de las rocas secas. Conaculta, Editorial Jaca Book. México: 306. Brown, David E. (1982) Chihuahuan desert scrub. Desert Plants, 4 (2110): 169-170. Cruz y Cruz, Tamara et al. (2016) Paleosol (organic matter and pedogenic carbonates) and paleontological ?13C records applied to the paleoecology of late Pleistocene–Holocene in Mexico. Quaternary International, 418 (): 147-164. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.12.093. Consultado el 7 de julio de 2019. Deeds, Susan M. (2003) Defiance and deference in Mexico’s Colonial North: Indians under Spanish Rule in Nueva Vizcaya. University of Texas Press. Austin: 22-23. De Villagrá, Gaspar (2001) Historia de Nuevo México. Dastin. México: 108-116. Dounias, Edmond, Kishi et al. (2004) No longer nomadic: changing Punan Tubu lifestyle requires new health strategies. Cultural Survival Quarterly, 28 (2): 15-20. Gándara Vázquez, Manuel (1992) La Arqueologi?a Oficial Mexicana. Causas y efectos. Coleccio?n Divulgacio?n, INAH. Me?xico: 21-22. García Icazbalceta, Joaquín (1999) Primera relación anónima de la jornada que hizo Nuño de Guzmán a la Nueva Galicia. Colección de documentos para la Historia de México. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06922752100647273089079/p0000033.htm#73. Consultado el 19 de noviembre de 2019. (2004) Documentos para la Historia de México, tomo II. Porrúa. México. Güereca Durán, Raquel E. (2018) Milicias indígenas en la Nueva España. Reflexiones del derecho indiano sobre los derechos de guerra. IIJ-UNAM. México: 73. Harley, John Brian. (2005) La Nueva Naturaleza de los Mapas Ensayos sobre la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica. México: 79-80. Hillerkuss, Thomas (2013) Las minas de la Nueva España en los mapas del Siglo XVI. ¿Un secreto del Estado? Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 26 (1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8762. Consultado el 9 marzo de 2019. Lawton, Harry et al. (1976) Agriculture among the Paiute of Owens Valley. Journal of California Anthropology, I (3): 13-50. León-Portilla, Miguel (2000) Los aztecas, disquisiciones sobre un gentilicio. Estudios de Cultura Náhuatl, Tomo 31: 276-281. Lourandos, Harry (1980) Change or Stability? Hydraulics, Hunter–gatherers and Population in temperate Australia. World Archaeology, II (3): 245-264. Majó Framis, Ricardo (1946) Vida de los navegantes y conquistadores del siglo xvi, tomo II. Editorial Aguilar. Madrid: 1320-1321. Mendiola Galván, Francisco (2008a) Las texturas del pasado. Una historia del pensamiento arqueológico en Chihuahua. INAH, Colección ENAH Chihuahua 3. México. (2008b) “Sequía y adaptación en la investigación arqueológica” del Norte de México. El caso de Chihuahua, en Historia y desastres en América Latina, vol. III, Virginia García Acosta (coord.). CIESAS, La Casa Chata. México: 35-82. (2013) Arqueología de la incivilización. Historia de la cultura material del norte antiguo de México en el siglo XIX, Tesis de Doctorado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Puebla, México. Meyer, Michael C. (1997) El Agua en el suroeste hispánico. IMTA-CIESAS. México: 17. Monte, Urbano (1587) Mapamundi. https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~303567~90074180:Tavola-X-Che-Ha-Sua-Superiore-La-Ta?qvq=q%3Apub_list_no%3D%2210130.000%22%3Bsort%3Apub_list_no%2Cseries_no%3Blc%3ARUMSEY%7E8%7E1sort=pub_list_no%2Cseries_nomi=11trs=94. Consultado el 12 de junio de 2022. Punzo, Díaz, José Luis. (2010) Los tepehuanes del Valle de Guadiana en el siglo xvi, en Historia de Durango. Tomo I. Época antigua, José Luis Punzo y Marie-Areti Hers (coords.). Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Juárez del Estado de Durango. México: 458-473. Ruxton, George (1974) Aventuras en México. Ediciones el Caballito. México. Sahlins, Marshall (1983) Economía de la Edad de Piedra. Akal. Madrid. Sánchez Miranda, Guadalupe y John P. Carpenter (2014) Paisajes, territorios e industrias líticas. Adaptaciones humanas de la larga duración al desierto de Sonora, en La Industria lítica en el Norte de México, Leticia González Arratia y Lorena Mirambell (coords.). INAH. México. Santini, Paolo (1779) Carte du Mexique et de la Nouvelle Espagne, colección de Barry Lawrence Ruderman. https://www.raremaps.com/gallery/detail/61020/carte-dumexique-et-de-la-nouvelle-espagne-contenant-le-part-santini. Consultado el 16 de marzo de 2020. Santoyo Alonso, Leonardo (2012) Agua que vuelve la tecnología hidráulica prehispánica en la Cuenca de Sayula. Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Sheridan Prieto, Cecilia (2000) Anónimos y desterrados. La contienda por el “sitio que llaman de Quauyla” siglos XVI-XVIII. Miguel Ángel Porrúa-CIESAS. México. (2015) Fronterización del espacio hacia el Norte de la Nueva España. CIESAS. México. Steward, Julian (1938) Basin plateau aboriginal socio–political groups. Bureau of American Ethnology, Bulletin, 120: 1-346. Vázquez León, Luis (2003) El Leviatán arqueológico. Antropología de una tradición científica en México. CIESAS. México: 388. Wittfogel, Karl (1957) Oriental Despotism. A comparative study of total power. Yale University Press. New Haven, Connecticut.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cartografía histórica
    Geográfica
    Norte de México
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XVI
    Siglo XVIII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2023-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Leonardo Santoyo Alonso (Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ))

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20230831-000000:4_3496_23970

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 30 Núm. 87 (2023) Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población
    URL Reflexiones cartográficas en torno a los nómadas del septentrión. Cuicuilco Vol. 30 Núm. 87 (2023) Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.