La construcción jurídico política del ejido y de los bienes comunales: México, 1915-1940


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La construcción jurídico política del ejido y de los bienes comunales: México, 1915-1940
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Los pueblos indígenas y la pandemia del Covid-19 . Núm 86 (2023) Vol. 30 enero-abril
    Otro título
    The legal-political construction of the ejido and communal property: Mexico 1915-1940

    Resumen:
    En este trabajo se analiza la legislación agraria de las primeras décadas del siglo XX. El propósito es mostrar cómo el ejido y los bienes comunales fueron construcciones jurídicas de la posrevolución (1920-1940) que tuvieron que ver más con las exigencias del Estado y los pactos políticos realizados con las diversas fuerzas sociales del país, que con el cumplimiento de los ideales zapatistas incluidos en el artículo 27 de la Constitución de 1917, en realidad, fueron tergiversados. A lo largo de este periodo, la normatividad agraria se centró en diseñar el ejido para la población mestiza y sólo hasta finales de 1940 surgió la figura jurídica de bienes comunales, destinado a dar protección legal a los recursos que aún conservaban los pueblos indígenas después de la avalancha ejidal y de la expansión de la pequeña propiedad. Al final del cardenismo, ambos sectores formaron parte de la economía pública y del Estado a partir de su vinculación con las instancias de gobierno y con la CNC.

    Abstract:
    This paper analyzes the 20th century first decade’s agrarian legislations. The purpose is to show how the ejido and communal property were post-revolution legal constructions (1920-1940) that were more related with State demands and political pacts made with the various social forces of the country, than with the fulfillment of the Zapatista ideals included in the 1917 Constitution´s 27 article that were misrepresented. Throughout this period, agrarian regulations focused on designing the ejido destined for the mestizo population and only until the end of 1940 the legal figure of communal property emerged to give legal protection to the resources that the indigenous peoples still conserved after the ejido avalanche and the expansion of small property. By the end of the cardenismo, both sectors became part of the public economy and the State after their integration into the CNC.

    Referencias:
    Bartra, Armando (2012) Los nuevos herederos de Zapata. Campesinos en movimiento 1920-2012. Ed. CNPA, PRD, Circo Maya. México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1917.pdf. Consultado el 12 de mayo de 2022. Diario Oficial de la Federación (DOF). (1922) Decreto adicionando el artículo 27 del Reglamento Agrario. Diario Oficial de la Federación, 10 de abril de 1922. https://www.dof.gob.mx/index.php?year=1923month=8day=2#gsc.tab=0. Consultado el 12 de mayo de 2022. (1925) Decreto derogando el de 23 de abril de 1925, por el cual se reformaron los artículos 1o y 2o del Reglamento Agrario. Diario Oficial de la Federación, 13 de junio de 1925.https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4434933fecha=13/06/1925cod_diario=186885. Consultado el 14 de abril de 2022. (1925) Ley reglamentaria sobre repartición de tierras ejidales y constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal. Diario Oficial de la Federación, 31 de diciembre de 1925. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1925month=12day=31#gsc.tab=0>. Consultado el 14 de abril de 2022. (1926) Reglamento de la Ley Sobre Repartición de Tierras y Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal. Diario Oficial de la Federación, 5 de abril de 1926. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1926month=04day=05#gsc.tab=0. Consultado el 14 de abril de 2022. (1927) Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas, Reglamentaria del artículo 27 de la Constitución. Diario Oficial de la Federación, 27 de abril de 1927. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1927month=04day=27#gsc.tab=0. Consultado el 8 de mayo de 2022. (1934) Decreto que reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los EUM. Diario Oficial de la Federación, 10 de enero de 1934. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1934month=01day=10#gsc.tab=0. Consultado el 8 de mayo de 2022. (1934) Código Agrario de los eum. Diario Oficial de la Federación, 12 de abril de 1934. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1934month=04day=12#gsc.tab=0. Consultado el 6 de mayo de 2022. (1937) Decreto que reforma el Código Agrario. Diario Oficial de la Federación, 31 de agosto de 1937. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1937month=08day=31#gsc.tab=0. Consultado el 12 de abril del 2022. (1937) Reglamento a que se sujetarán las solicitudes de inafectabilidad de terrenos ganaderos. Diario Oficial de la Federación, 23 de octubre de 1937. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4559034fecha=23/10/1937cod_diario=195002. Consultado el 6 de mayo de 2022. (1938) Decreto que reforma varios artículos del Código Agrario de los EUM. Diario Oficial de la Federación, 12 de agosto de 1937. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1937month=08day=12#gsc.tab=0. Consultado el 12 de mayo del 2022. (1940) Código Agrario. Diario Oficial de la Federación, 29 de octubre de 1940. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4555331fecha=29/10/1940cod_diario=194769. Consultado el 9 de mayo de 2022. Gómez de Silva Cano, Jorge J. (2016) Evolución del marco jurídico agrario. UNAM. México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv. Consultado el 23 de mayo de 2022. Gutelman, Michel (1985) Capitalismo y Reforma Agraria en México. Ed. Era. México. Instituto Indigenista Interamericano (s/a) Instituto Indigenista Interamericano. https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Indigenista_Interamericano. Consultado el 23 de mayo de 2022. Kuori, Emilio (2015) La invención del ejido. Nexos, enero 1: 18-34. https://www.nexos.com.mx/?p=23778. Consultado el 10 de abril de 2022. Ley Agraria (1915) Ley agraria del 6 de enero de 1915. https://congresoweb.congresojal.gob.mx/bibliotecavirtual/libros/LegislacionPrecosntitucional1915.pdf. Consultado el 10 de abril de 2022. Manzanilla Schaffer, Víctor (2004) El drama de la tierra en México del siglo XIV al XXI. Ed SRA, UNAM, Porrúa. México. Partido Nacional Revolucionario (PNR) (1919) Declaración de principios, 20 de enero de 1929. Instituciones y Reforma Social. Documentos Básicos. Partido Nacional Revolucionario. https://www.pri.org.mx/bancosecretarias/files/Archivos/Pdf/277-1-10_30_14.pdf. Consultado el 14 de abril del 2022. (1933) Plan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario, 6 de diciembre de 1933. https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1933PSE.html#:~:text=Lazaro%20Cardenas%2C%206%20de%20Diciembre%20de%201933. Consultado el 14 de abril del 2022. Plan de Ayala (1911) Plan de Ayala. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH8.pdf. Consultado el 8 de abril del 2022. Programa del Parido Liberal Mexicano (1906) Programa del Parido Liberal Mexicano. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH6.pdf. Consultado el 10 de abril del 2022. Sepúlveda Garza, Manola (2011) Vaivenes de la historia ejidal, Dolores Hidalgo, CIN, Guanajuato, 1900-1970. ENAH, INAH, Conaculta. México. Zaragoza, José Luis y Macías, Ruth (1980) El desarrollo agrario de México y su marco jurídico. Centro Nacional de Investigaciones Agrarias. México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Zapatismo
    Geográfica
    Chiapas
    Temporal
    Posrevolución

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2023-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Manola Sepúlveda Garza (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20230430-000000:4_3461_23809

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 31.45 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 69.28 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La construcción jurídico política del ejido y de los bienes comunales: México, 1915-1940
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Los pueblos indígenas y la pandemia del Covid-19 . Núm 86 (2023) Vol. 30 enero-abril
    Otro título
    The legal-political construction of the ejido and communal property: Mexico 1915-1940

    Resumen:
    En este trabajo se analiza la legislación agraria de las primeras décadas del siglo XX. El propósito es mostrar cómo el ejido y los bienes comunales fueron construcciones jurídicas de la posrevolución (1920-1940) que tuvieron que ver más con las exigencias del Estado y los pactos políticos realizados con las diversas fuerzas sociales del país, que con el cumplimiento de los ideales zapatistas incluidos en el artículo 27 de la Constitución de 1917, en realidad, fueron tergiversados. A lo largo de este periodo, la normatividad agraria se centró en diseñar el ejido para la población mestiza y sólo hasta finales de 1940 surgió la figura jurídica de bienes comunales, destinado a dar protección legal a los recursos que aún conservaban los pueblos indígenas después de la avalancha ejidal y de la expansión de la pequeña propiedad. Al final del cardenismo, ambos sectores formaron parte de la economía pública y del Estado a partir de su vinculación con las instancias de gobierno y con la CNC.

    Abstract:
    This paper analyzes the 20th century first decade’s agrarian legislations. The purpose is to show how the ejido and communal property were post-revolution legal constructions (1920-1940) that were more related with State demands and political pacts made with the various social forces of the country, than with the fulfillment of the Zapatista ideals included in the 1917 Constitution´s 27 article that were misrepresented. Throughout this period, agrarian regulations focused on designing the ejido destined for the mestizo population and only until the end of 1940 the legal figure of communal property emerged to give legal protection to the resources that the indigenous peoples still conserved after the ejido avalanche and the expansion of small property. By the end of the cardenismo, both sectors became part of the public economy and the State after their integration into the CNC.

    Referencias:
    Bartra, Armando (2012) Los nuevos herederos de Zapata. Campesinos en movimiento 1920-2012. Ed. CNPA, PRD, Circo Maya. México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1917.pdf. Consultado el 12 de mayo de 2022. Diario Oficial de la Federación (DOF). (1922) Decreto adicionando el artículo 27 del Reglamento Agrario. Diario Oficial de la Federación, 10 de abril de 1922. https://www.dof.gob.mx/index.php?year=1923month=8day=2#gsc.tab=0. Consultado el 12 de mayo de 2022. (1925) Decreto derogando el de 23 de abril de 1925, por el cual se reformaron los artículos 1o y 2o del Reglamento Agrario. Diario Oficial de la Federación, 13 de junio de 1925.https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4434933fecha=13/06/1925cod_diario=186885. Consultado el 14 de abril de 2022. (1925) Ley reglamentaria sobre repartición de tierras ejidales y constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal. Diario Oficial de la Federación, 31 de diciembre de 1925. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1925month=12day=31#gsc.tab=0>. Consultado el 14 de abril de 2022. (1926) Reglamento de la Ley Sobre Repartición de Tierras y Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal. Diario Oficial de la Federación, 5 de abril de 1926. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1926month=04day=05#gsc.tab=0. Consultado el 14 de abril de 2022. (1927) Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas, Reglamentaria del artículo 27 de la Constitución. Diario Oficial de la Federación, 27 de abril de 1927. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1927month=04day=27#gsc.tab=0. Consultado el 8 de mayo de 2022. (1934) Decreto que reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los EUM. Diario Oficial de la Federación, 10 de enero de 1934. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1934month=01day=10#gsc.tab=0. Consultado el 8 de mayo de 2022. (1934) Código Agrario de los eum. Diario Oficial de la Federación, 12 de abril de 1934. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1934month=04day=12#gsc.tab=0. Consultado el 6 de mayo de 2022. (1937) Decreto que reforma el Código Agrario. Diario Oficial de la Federación, 31 de agosto de 1937. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1937month=08day=31#gsc.tab=0. Consultado el 12 de abril del 2022. (1937) Reglamento a que se sujetarán las solicitudes de inafectabilidad de terrenos ganaderos. Diario Oficial de la Federación, 23 de octubre de 1937. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4559034fecha=23/10/1937cod_diario=195002. Consultado el 6 de mayo de 2022. (1938) Decreto que reforma varios artículos del Código Agrario de los EUM. Diario Oficial de la Federación, 12 de agosto de 1937. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1937month=08day=12#gsc.tab=0. Consultado el 12 de mayo del 2022. (1940) Código Agrario. Diario Oficial de la Federación, 29 de octubre de 1940. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4555331fecha=29/10/1940cod_diario=194769. Consultado el 9 de mayo de 2022. Gómez de Silva Cano, Jorge J. (2016) Evolución del marco jurídico agrario. UNAM. México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv. Consultado el 23 de mayo de 2022. Gutelman, Michel (1985) Capitalismo y Reforma Agraria en México. Ed. Era. México. Instituto Indigenista Interamericano (s/a) Instituto Indigenista Interamericano. https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Indigenista_Interamericano. Consultado el 23 de mayo de 2022. Kuori, Emilio (2015) La invención del ejido. Nexos, enero 1: 18-34. https://www.nexos.com.mx/?p=23778. Consultado el 10 de abril de 2022. Ley Agraria (1915) Ley agraria del 6 de enero de 1915. https://congresoweb.congresojal.gob.mx/bibliotecavirtual/libros/LegislacionPrecosntitucional1915.pdf. Consultado el 10 de abril de 2022. Manzanilla Schaffer, Víctor (2004) El drama de la tierra en México del siglo XIV al XXI. Ed SRA, UNAM, Porrúa. México. Partido Nacional Revolucionario (PNR) (1919) Declaración de principios, 20 de enero de 1929. Instituciones y Reforma Social. Documentos Básicos. Partido Nacional Revolucionario. https://www.pri.org.mx/bancosecretarias/files/Archivos/Pdf/277-1-10_30_14.pdf. Consultado el 14 de abril del 2022. (1933) Plan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario, 6 de diciembre de 1933. https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1933PSE.html#:~:text=Lazaro%20Cardenas%2C%206%20de%20Diciembre%20de%201933. Consultado el 14 de abril del 2022. Plan de Ayala (1911) Plan de Ayala. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH8.pdf. Consultado el 8 de abril del 2022. Programa del Parido Liberal Mexicano (1906) Programa del Parido Liberal Mexicano. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH6.pdf. Consultado el 10 de abril del 2022. Sepúlveda Garza, Manola (2011) Vaivenes de la historia ejidal, Dolores Hidalgo, CIN, Guanajuato, 1900-1970. ENAH, INAH, Conaculta. México. Zaragoza, José Luis y Macías, Ruth (1980) El desarrollo agrario de México y su marco jurídico. Centro Nacional de Investigaciones Agrarias. México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Zapatismo
    Geográfica
    Chiapas
    Temporal
    Posrevolución

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2023-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Manola Sepúlveda Garza (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20230430-000000:4_3461_23809

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 30 Núm. 86 (2023) Los pueblos indígenas y la pandemia del Covid-19
    URL La construcción jurídico política del ejido y de los bienes comunales: México, 1915-1940. Cuicuilco Vol. 30 Núm. 86 (2023) Los pueblos indígenas y la pandemia del Covid-19

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.