Tecnología, formaciones socio-económicas y religión en Mesoamérica


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Tecnología, formaciones socio-económicas y religión en Mesoamérica
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época. Núm 13 (1984) Vol. 4 abril-junio

    Referencias:
    En Tax, Sol (ed). The Civilizations of Ancient America. Selected Papen of the XXIXth. International Congress of Americanista; The University of Chicago Press, Chicago 1951.-pp. 19-30. OTHON DE MENDIZABAL, MIGUEL, “El mapa de Teozacoalco”, Cuadernos Americanos, México, año VIII, XLVIII, 1949:145-181. ARMILLAS, PEDRO “A Sequence of Cultural Development in Mesoamerica” In: BENNETT, W.C. (cd.),/l Reappraisal of Peruvian Archaeology: 105-111, Memoirs of the Socioty for American Archaeology, Vol. VI, Menasha, Wis.» 1948. ARMILLAS, PEDRO, “Notas sobre sistemas de cultivo en Mesoamérica: Cultivos de riego y humedad en la Cuenca del Río de las Balsas”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, III, 1949: 85-113. KIDDER, ALFRED V., JENNINGS, I.D. y SHOOK, E.M., Excavations at Kaminaljuyu, Guatemala, Carnegie Institution of Washington Publications, No. 561, Washington DC, 1946, p. 248. KIDDER, ALFRED V., “Archaeological Problems of the Highland Maya”, In: The Maya and their Neighbors: 117-125. Appleton-Century Co., New York, 1940, p. 121. KIDDER, ALFRED V. The Artifacts of Uaxactun, Guatemala. Carnegie Institution of Washington Publications, No. 576, Washington DC, 1947, p. 72. SHOOK, EDWIN M., “Archaeological Discovery at Finca Atizona, Guatemala”, Notes onMiddle American Archaeology andEthnology, Carnegie Institution of Washington, Cambridge, II, 1945: 200-222, p. 157. Sociedad de Arte Moderno, Máscaras mexicanas, México, 1945, p. 25. KIRCHHOFF, PAUL, “Mesoamérica: sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”, Acta Americana, I, 1943: 92-107. LINNE, SIGVALD, Archaeological Researches at Teotihuacan, México. Publications of the Ethnological Museum of Sweden, new series No. 1, Stockholm, 1934, pp. 29, 55. KIDDER, ALFRED V., “Kaminaljuyu, Guatemala: Addenda and Corrigenda”, Notes on Middle American Archaeology and Ethnology, Camegie Institution of Washington, Cambridge, III, 1948: 224-232, p. 226. CASO, ANTONIO, “Calendario y escritura dé las antiguas culturas de Monte Albán” In: OTHON DE MENDIZABAL, M. Obras completas, I, México, 1947: 113-143. LINNE, S., op. cit., pp. 155-60, 180 y 191. Ver también KIDDER, et al. en la obra citada en referencia (4). EKHOLM, GORDON F., Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, México. American Museum of Natural History, Anthropological Papers, VoL XXXVIII, Part. V, New York, 1944, pp. 472-74. STIRLING, METTHEW W., “Great Stone Faces of the Mexican Jungle”, National Geographic, Washington, LXXVIII, 1940: 309-334, p. 314. THOMPSON, J. ERIC, “A Survey of the Northern Maya Area” American Antíquity, XI, 1945: 2-24, p. 4. Ver referencias (4) p. 237 y (11) p. 178. BOGGS, STANLEY H., “Informe sobre la tercera temporada exploraciones en las ruinas de Tazumal”, Tzunpame, San Salvador, V, 1945: 33-45, p. 42. THOMPSON, J. ERIC, “Un vistazo a las ‘ciudades’ mayas: su aspecto y función”, Cuadernos Americanos, México, XX, 1945: 135-149. ARMILLAS, PEDRO, ‘Fortalezas mexicanas”, Cuadernos Americanos, México, V, 1948: 143-163, pp. 150, 157. ARMILLAS, PEDRO, “La serpiente emplumada, Quetzalcóatl y Tláloc”, Cuadernos Americanos, México, XXI, Parte I, 1947: 161-179. ANDREWS, E. WYLLYS, The Archaeology of Southwestern Campeche. Carnegie Institution of Washington Publications, No. 456, Contr. No. 40, Washington DC, 1943: 85-91. WITTFOGEL, KARL A., “Die theorie der orientalischen Gesellschaft”, Zeitschrift Fu?r Sozialforschung, París, VII, 1938: 90-122. RUBIN DE LA BORBOLLA, DANIEL F., “Orfebrería tarasca”, Cuadernos Americanos, México, Año III, XV, 1944: 127-138. COOK, SHERBURNE F. y SIMPSON, LESLEY B„ The populations of Central México in the Sixteenth Century, Berkeley, University of California Press, 1948. SAUER, CARL O., Colima of New Spain in the Sixteenth Century, Iberoamericana, Vol. XXIX, Berkeley, University of California Press, 1948.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Tecnología
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    1984-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Pedro Armillas García

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19840430-000000:4_3459_23795

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 58.93 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 132.71 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Tecnología, formaciones socio-económicas y religión en Mesoamérica
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época. Núm 13 (1984) Vol. 4 abril-junio

    Referencias:
    En Tax, Sol (ed). The Civilizations of Ancient America. Selected Papen of the XXIXth. International Congress of Americanista; The University of Chicago Press, Chicago 1951.-pp. 19-30. OTHON DE MENDIZABAL, MIGUEL, “El mapa de Teozacoalco”, Cuadernos Americanos, México, año VIII, XLVIII, 1949:145-181. ARMILLAS, PEDRO “A Sequence of Cultural Development in Mesoamerica” In: BENNETT, W.C. (cd.),/l Reappraisal of Peruvian Archaeology: 105-111, Memoirs of the Socioty for American Archaeology, Vol. VI, Menasha, Wis.» 1948. ARMILLAS, PEDRO, “Notas sobre sistemas de cultivo en Mesoamérica: Cultivos de riego y humedad en la Cuenca del Río de las Balsas”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, III, 1949: 85-113. KIDDER, ALFRED V., JENNINGS, I.D. y SHOOK, E.M., Excavations at Kaminaljuyu, Guatemala, Carnegie Institution of Washington Publications, No. 561, Washington DC, 1946, p. 248. KIDDER, ALFRED V., “Archaeological Problems of the Highland Maya”, In: The Maya and their Neighbors: 117-125. Appleton-Century Co., New York, 1940, p. 121. KIDDER, ALFRED V. The Artifacts of Uaxactun, Guatemala. Carnegie Institution of Washington Publications, No. 576, Washington DC, 1947, p. 72. SHOOK, EDWIN M., “Archaeological Discovery at Finca Atizona, Guatemala”, Notes onMiddle American Archaeology andEthnology, Carnegie Institution of Washington, Cambridge, II, 1945: 200-222, p. 157. Sociedad de Arte Moderno, Máscaras mexicanas, México, 1945, p. 25. KIRCHHOFF, PAUL, “Mesoamérica: sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”, Acta Americana, I, 1943: 92-107. LINNE, SIGVALD, Archaeological Researches at Teotihuacan, México. Publications of the Ethnological Museum of Sweden, new series No. 1, Stockholm, 1934, pp. 29, 55. KIDDER, ALFRED V., “Kaminaljuyu, Guatemala: Addenda and Corrigenda”, Notes on Middle American Archaeology and Ethnology, Camegie Institution of Washington, Cambridge, III, 1948: 224-232, p. 226. CASO, ANTONIO, “Calendario y escritura dé las antiguas culturas de Monte Albán” In: OTHON DE MENDIZABAL, M. Obras completas, I, México, 1947: 113-143. LINNE, S., op. cit., pp. 155-60, 180 y 191. Ver también KIDDER, et al. en la obra citada en referencia (4). EKHOLM, GORDON F., Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, México. American Museum of Natural History, Anthropological Papers, VoL XXXVIII, Part. V, New York, 1944, pp. 472-74. STIRLING, METTHEW W., “Great Stone Faces of the Mexican Jungle”, National Geographic, Washington, LXXVIII, 1940: 309-334, p. 314. THOMPSON, J. ERIC, “A Survey of the Northern Maya Area” American Antíquity, XI, 1945: 2-24, p. 4. Ver referencias (4) p. 237 y (11) p. 178. BOGGS, STANLEY H., “Informe sobre la tercera temporada exploraciones en las ruinas de Tazumal”, Tzunpame, San Salvador, V, 1945: 33-45, p. 42. THOMPSON, J. ERIC, “Un vistazo a las ‘ciudades’ mayas: su aspecto y función”, Cuadernos Americanos, México, XX, 1945: 135-149. ARMILLAS, PEDRO, ‘Fortalezas mexicanas”, Cuadernos Americanos, México, V, 1948: 143-163, pp. 150, 157. ARMILLAS, PEDRO, “La serpiente emplumada, Quetzalcóatl y Tláloc”, Cuadernos Americanos, México, XXI, Parte I, 1947: 161-179. ANDREWS, E. WYLLYS, The Archaeology of Southwestern Campeche. Carnegie Institution of Washington Publications, No. 456, Contr. No. 40, Washington DC, 1943: 85-91. WITTFOGEL, KARL A., “Die theorie der orientalischen Gesellschaft”, Zeitschrift Fu?r Sozialforschung, París, VII, 1938: 90-122. RUBIN DE LA BORBOLLA, DANIEL F., “Orfebrería tarasca”, Cuadernos Americanos, México, Año III, XV, 1944: 127-138. COOK, SHERBURNE F. y SIMPSON, LESLEY B„ The populations of Central México in the Sixteenth Century, Berkeley, University of California Press, 1948. SAUER, CARL O., Colima of New Spain in the Sixteenth Century, Iberoamericana, Vol. XXIX, Berkeley, University of California Press, 1948.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Tecnología
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    1984-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Pedro Armillas García

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19840430-000000:4_3459_23795

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época Vol. 4 Núm. 13 (1984)
    URL Tecnología, formaciones socio-económicas y religión en Mesoamérica. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época Vol. 4 Núm. 13 (1984)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.