Ornamentos de concha de la ofrenda 7 del montículo central del sitio Xochitécatl, Tlaxcala


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Ornamentos de concha de la ofrenda 7 del montículo central del sitio Xochitécatl, Tlaxcala
    Arqueología N°. 62 (2020) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    Se presentan los objetos de concha procedentes de una ofrenda del sitio de Xochitécatl, Tlaxcala, excavada en entre 1969 y 1970 por el arqueólogo Bodo Spranz mediante el Proyecto Puebla Tlaxcala de la Fundación Alemana para la Investigación Científica (PPT-FAIC). Parte del material obtenido fue entregado al arqueólogo Jorge R. Acosta antes de que el investigador Spranz regresara a Alemania, por lo que fue resguardado en el Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología del INAH (ATCA) por cerca de cincuenta años. Es la finalidad de este documento darlo a conocer a la comunidad académica y que de éste puedan derivarse futuras investigaciones y, lo más importante, poder reunir la colección de las excavaciones practicadas por dicho proyecto.

    Referencias:
    Blanco Padilla, Alicia 1991 Informe del material arqueozoológico: Cacaxtla,Tlaxcala, Archivo de la Sección de Biología. Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH, México. Brittenham, Claudia 2013 Los pintores de Cacaxtla. En María Teresa Uriarte y Fernanda Salazar Gil, La pintura mural prehispánica en México V. Cacaxtla (t. II, pp. 266-361). México, IIE-UNAM. Keen, Angeline Myra 1971 Sea Shells of Tropical West America: Marine Mollusks from Baja California to Peru. Stanford, University Press. Lazcano Arce, Jesús Carlos 2012 Xochitécatl-Cacaxtla, una ciudad prehispánica. Arqueología Mexicana, XIX (117): 28-35. Lucet, Geneviève 2013 Arquitectura de Cacaxtla, lectura del espacio. En María Teresa Uriarte y Fernanda Salazar Gil, La pintura mural prehispánica en México V. Cacaxtla (t. II, pp. 18-109). México, IIE-UNAM. Navajiro Ornelas, María de Lourdes 2013 Los elementos ornitológicos en el discurso pictórico. En María Teresa Uriarte y Fernanda Salazar Gil, La pintura mural prehispánica en México v. Cacaxtla (t. II, pp. 440-477). México, IIE-UNAM. Spranz, Bodo 1970 Investigaciones arqueológicas en cerro Xochitécatl, Tlaxcala. Temporada 1969/70. Comunicaciones del Proyecto Puebla-Tlaxcala de la Fundación Alemana para la Investigación Científica (vol. I pp. 37-38). México, Fundación Alemana para la Investigación Científica (Comunicaciones, 1). Spranz, Bodo, Dumond, D. E., y Hilbert, P. P. 1978 Las pirámides del cerro Xochitécatl, Tlaxcala (México). Wiesbaden, Proyecto México de la Fundación Alemana de Investigación Científica (Comunicaciones, 12) / Franz Steiner Verlag. Suárez Diez, Lourdes 1977 Tipología de los objetos prehispánicos de concha. México, INAH (Científica, 54). Urcid, Javier, y Domínguez, Elba 2013 La Casa de la Tierra, La Casa del Cielo: Los murales en el Edificio A de Cacaxtla. En María Teresa Uriarte y Fernanda Salazar Gil, La pintura mural prehispánica en México v. Cacaxtla (t. II, pp. 608-675). México, IIE-UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ornamentos
    Geográfica
    Xochitécatl
    Cacaxtla
    Tlaxcala

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Zulema Berenice Flores Montes de Oca (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
    José Humberto Medina González (Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología)
    Cuauhtémoc Domínguez Pérez (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
    Gerardo Villanueva García (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20201231-000000:18_3458_23779

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 46.48 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 115.2 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Ornamentos de concha de la ofrenda 7 del montículo central del sitio Xochitécatl, Tlaxcala
    Arqueología N°. 62 (2020) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    Se presentan los objetos de concha procedentes de una ofrenda del sitio de Xochitécatl, Tlaxcala, excavada en entre 1969 y 1970 por el arqueólogo Bodo Spranz mediante el Proyecto Puebla Tlaxcala de la Fundación Alemana para la Investigación Científica (PPT-FAIC). Parte del material obtenido fue entregado al arqueólogo Jorge R. Acosta antes de que el investigador Spranz regresara a Alemania, por lo que fue resguardado en el Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología del INAH (ATCA) por cerca de cincuenta años. Es la finalidad de este documento darlo a conocer a la comunidad académica y que de éste puedan derivarse futuras investigaciones y, lo más importante, poder reunir la colección de las excavaciones practicadas por dicho proyecto.

    Referencias:
    Blanco Padilla, Alicia 1991 Informe del material arqueozoológico: Cacaxtla,Tlaxcala, Archivo de la Sección de Biología. Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH, México. Brittenham, Claudia 2013 Los pintores de Cacaxtla. En María Teresa Uriarte y Fernanda Salazar Gil, La pintura mural prehispánica en México V. Cacaxtla (t. II, pp. 266-361). México, IIE-UNAM. Keen, Angeline Myra 1971 Sea Shells of Tropical West America: Marine Mollusks from Baja California to Peru. Stanford, University Press. Lazcano Arce, Jesús Carlos 2012 Xochitécatl-Cacaxtla, una ciudad prehispánica. Arqueología Mexicana, XIX (117): 28-35. Lucet, Geneviève 2013 Arquitectura de Cacaxtla, lectura del espacio. En María Teresa Uriarte y Fernanda Salazar Gil, La pintura mural prehispánica en México V. Cacaxtla (t. II, pp. 18-109). México, IIE-UNAM. Navajiro Ornelas, María de Lourdes 2013 Los elementos ornitológicos en el discurso pictórico. En María Teresa Uriarte y Fernanda Salazar Gil, La pintura mural prehispánica en México v. Cacaxtla (t. II, pp. 440-477). México, IIE-UNAM. Spranz, Bodo 1970 Investigaciones arqueológicas en cerro Xochitécatl, Tlaxcala. Temporada 1969/70. Comunicaciones del Proyecto Puebla-Tlaxcala de la Fundación Alemana para la Investigación Científica (vol. I pp. 37-38). México, Fundación Alemana para la Investigación Científica (Comunicaciones, 1). Spranz, Bodo, Dumond, D. E., y Hilbert, P. P. 1978 Las pirámides del cerro Xochitécatl, Tlaxcala (México). Wiesbaden, Proyecto México de la Fundación Alemana de Investigación Científica (Comunicaciones, 12) / Franz Steiner Verlag. Suárez Diez, Lourdes 1977 Tipología de los objetos prehispánicos de concha. México, INAH (Científica, 54). Urcid, Javier, y Domínguez, Elba 2013 La Casa de la Tierra, La Casa del Cielo: Los murales en el Edificio A de Cacaxtla. En María Teresa Uriarte y Fernanda Salazar Gil, La pintura mural prehispánica en México v. Cacaxtla (t. II, pp. 608-675). México, IIE-UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ornamentos
    Geográfica
    Xochitécatl
    Cacaxtla
    Tlaxcala

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Zulema Berenice Flores Montes de Oca (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
    José Humberto Medina González (Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología)
    Cuauhtémoc Domínguez Pérez (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
    Gerardo Villanueva García (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20201231-000000:18_3458_23779

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Núm. 62 (2020)
    Url Ornamentos de concha de la ofrenda 7 del montículo central del sitio Xochitécatl, Tlaxcala. Arqueología Núm. 62 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.