Cuerpo y vida nuda. Una aproximación a la noción de cuerpo-vida entre grupos étnicos ante el proyecto occidental de la muerte
- Título(s)
- Título
- Cuerpo y vida nuda. Una aproximación a la noción de cuerpo-vida entre grupos étnicos ante el proyecto occidental de la muerte
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Muerte y medicina Núm. 15 Año 8 (2019) julio-diciembre
- Resumen:
- Nuestro artículo versa sobre una auténtica diversidad realizando una aproximación a la ecuación cuerpo, cosmos, salud, vida y muerte. Recurrimos a una comparación entre la ontología de pueblos, donde la concepción del cosmos y la naturaleza interfieren en el carácter vital de su vida existente; la muerte es una consecuencia de la vida, porque en la muerte hay vida; la existencia depende de una relación macro-cósmica y no de un reduccionismo de orden biológico. El contexto actual reabre un importante debate, infame universalización de la vida meramente biologicista, proyecto biopolítico por excelencia escinde cualquier componente de orden cosmológico, no permitiendo, así, ninguna interpretación con base en la otredad cultural. La sociedad occidental tajantemente impone una vida biológica, vida desnuda, donde la vida es cuantificable, medible y determinada por un poder soberano que decide entre la vida y muerte, por ello biopolítica. Para este debate retomamos el pensamiento de los pueblos indígenas, aquellos que “utilizamos siempre para jactarnos” de la diversidad del pensamiento. Ellos son nuestro objeto de estudio para reafirmar una crítica aguda ante el proyecto que la civilización occidental ha consolidado en el siglo XXI: una visión reduccionista del ser, el cuerpo y la salud, proyecto tanato-político con 2 500 años de antigüedad.
- Absrtact:
- Our article is about authentic diversity by making an approximation to the equation body, cosmos, health, life and death. We will resort to a comparison between the ontology of peoples where the conception of the cosmos and nature interfere with the vital character of their existing life, death is a consequence of life, because in death there is life; existence depends on a macro-cosmic relationship and not on a reductionism of a biological order. The current context reopens an important debate, this infamous universalization of merely biological life, a biopolitical project par excellence, splits out any component of a cosmological order, thus not allowing, no interpretation based on cultural otherness. Western society sharply imposes a biological life, naked life where life is quantifiable, measurable, and determined by a Sovereign power that decides between life and death, therefore biopolitics. For this debate, we will return to the thinking of indigenous peoples, those that “we always use to boast” of the diversity of thought. They will be our object of study to reaffirm an acute criticism of the project that Western civilization has consolidated in the 21st century: a reductionist vision of being, body and health, tanapolitical project 2500 years old.
- Referencias:
- Bruno Latour, Cara a cara con el planeta Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas, 2017. Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, vol. I, Valencia, España, Pre-Textos, 2006. ________, El uso de los cuerpos. Homo sacer, IV 2, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2018. Boege, Eckart, El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, INAH / CDI, 2010. Cavalletti, Andrea, Mitología de la seguridad. La ciudad biopolítca, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2010. Chaumeil, Jean-Pierre, “Del proyectil al virus. El complejo de las flechas mágicas en el chamanismo del oeste amazónico”, en Isabel Lagarriga, Jaques Galinier y Michel Perrin (coords.), Chamanismo en Latinoamérica, México, CEMCA / Plaza y Valdés / Universidad Iberoamericana, 1995, pp. 21-45. Clastres, Pierre, Investigaciones en antropología política, México, Gedisa, 2014. Deleuze, Gilles y Félix Guattari, El anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Buenos Aires / México, Paidós, 1985. Descola, Philippe, Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires, Amorrortu, 2012. Dow, James W., Santos y supervivencias, México, CONACULTA / INI, 1990. Esposito, Roberto, Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2019. Furst, Peter y Salomón Nahmad, Mitos y arte huicholes, México, SEP SETENTAS, 1972. Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 2013. Guiteras Holmes, Calixta, Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, México, FCE, 1996. Han, Byun-Chul, Psicopolítica: neoliberalismo y nueva técnica de poder, Barcelona, Herder, 2016. Latour, Bruno, Cara a cara con el planeta Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI, 2017. Le Breton, David, Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 1995. López Austin, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 2011. Martínez González, Federico, El nahualismo, México, IIH-UNAM (Antropológica, 19), 2011. Navarrete, Federico, Las relaciones interétnicas en México, México, UNAM, 2008. Neurath, Johannes, María del Carmen Valverde Valdés y Perig Pitrou (coords.), La noción de vida en Mesoamérica, México, UNAM / CEMCA, 2011. Pitarch, Pedro, Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales, México, FCE, 1996. Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa, 2006. Sahlins, Marshall, La ilusión occidental de la naturaleza humana, México, FCE (Umbrales), 2014. Sibilia, Paula, El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, México, FCE, 2010. Wagner, Roy, La invención de la cultura, Madrid, Nola Editores, 2019. Zingg, Robert, Los huicholes. Una tribu de artistas, t. II, México, INI, 1982.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20191231-000000:17_3422_23535
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 15 (2019) Muerte y medicina
- URL Cuerpo y vida nuda. Una aproximación a la noción de cuerpo-vida entre grupos étnicos ante el proyecto occidental de la muerte. Vita Brevis Num. 15 (2019) Muerte y medicina
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Cuerpo y vida nuda. Una aproximación a la noción de cuerpo-vida entre grupos étnicos ante el proyecto occidental de la muerte
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Muerte y medicina Núm. 15 Año 8 (2019) julio-diciembre
- Resumen:
- Nuestro artículo versa sobre una auténtica diversidad realizando una aproximación a la ecuación cuerpo, cosmos, salud, vida y muerte. Recurrimos a una comparación entre la ontología de pueblos, donde la concepción del cosmos y la naturaleza interfieren en el carácter vital de su vida existente; la muerte es una consecuencia de la vida, porque en la muerte hay vida; la existencia depende de una relación macro-cósmica y no de un reduccionismo de orden biológico. El contexto actual reabre un importante debate, infame universalización de la vida meramente biologicista, proyecto biopolítico por excelencia escinde cualquier componente de orden cosmológico, no permitiendo, así, ninguna interpretación con base en la otredad cultural. La sociedad occidental tajantemente impone una vida biológica, vida desnuda, donde la vida es cuantificable, medible y determinada por un poder soberano que decide entre la vida y muerte, por ello biopolítica. Para este debate retomamos el pensamiento de los pueblos indígenas, aquellos que “utilizamos siempre para jactarnos” de la diversidad del pensamiento. Ellos son nuestro objeto de estudio para reafirmar una crítica aguda ante el proyecto que la civilización occidental ha consolidado en el siglo XXI: una visión reduccionista del ser, el cuerpo y la salud, proyecto tanato-político con 2 500 años de antigüedad.
- Absrtact:
- Our article is about authentic diversity by making an approximation to the equation body, cosmos, health, life and death. We will resort to a comparison between the ontology of peoples where the conception of the cosmos and nature interfere with the vital character of their existing life, death is a consequence of life, because in death there is life; existence depends on a macro-cosmic relationship and not on a reductionism of a biological order. The current context reopens an important debate, this infamous universalization of merely biological life, a biopolitical project par excellence, splits out any component of a cosmological order, thus not allowing, no interpretation based on cultural otherness. Western society sharply imposes a biological life, naked life where life is quantifiable, measurable, and determined by a Sovereign power that decides between life and death, therefore biopolitics. For this debate, we will return to the thinking of indigenous peoples, those that “we always use to boast” of the diversity of thought. They will be our object of study to reaffirm an acute criticism of the project that Western civilization has consolidated in the 21st century: a reductionist vision of being, body and health, tanapolitical project 2500 years old.
- Referencias:
- Bruno Latour, Cara a cara con el planeta Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas, 2017. Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, vol. I, Valencia, España, Pre-Textos, 2006. ________, El uso de los cuerpos. Homo sacer, IV 2, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2018. Boege, Eckart, El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, INAH / CDI, 2010. Cavalletti, Andrea, Mitología de la seguridad. La ciudad biopolítca, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2010. Chaumeil, Jean-Pierre, “Del proyectil al virus. El complejo de las flechas mágicas en el chamanismo del oeste amazónico”, en Isabel Lagarriga, Jaques Galinier y Michel Perrin (coords.), Chamanismo en Latinoamérica, México, CEMCA / Plaza y Valdés / Universidad Iberoamericana, 1995, pp. 21-45. Clastres, Pierre, Investigaciones en antropología política, México, Gedisa, 2014. Deleuze, Gilles y Félix Guattari, El anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Buenos Aires / México, Paidós, 1985. Descola, Philippe, Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires, Amorrortu, 2012. Dow, James W., Santos y supervivencias, México, CONACULTA / INI, 1990. Esposito, Roberto, Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2019. Furst, Peter y Salomón Nahmad, Mitos y arte huicholes, México, SEP SETENTAS, 1972. Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 2013. Guiteras Holmes, Calixta, Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, México, FCE, 1996. Han, Byun-Chul, Psicopolítica: neoliberalismo y nueva técnica de poder, Barcelona, Herder, 2016. Latour, Bruno, Cara a cara con el planeta Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI, 2017. Le Breton, David, Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 1995. López Austin, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 2011. Martínez González, Federico, El nahualismo, México, IIH-UNAM (Antropológica, 19), 2011. Navarrete, Federico, Las relaciones interétnicas en México, México, UNAM, 2008. Neurath, Johannes, María del Carmen Valverde Valdés y Perig Pitrou (coords.), La noción de vida en Mesoamérica, México, UNAM / CEMCA, 2011. Pitarch, Pedro, Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales, México, FCE, 1996. Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa, 2006. Sahlins, Marshall, La ilusión occidental de la naturaleza humana, México, FCE (Umbrales), 2014. Sibilia, Paula, El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, México, FCE, 2010. Wagner, Roy, La invención de la cultura, Madrid, Nola Editores, 2019. Zingg, Robert, Los huicholes. Una tribu de artistas, t. II, México, INI, 1982.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20191231-000000:17_3422_23535
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 15 (2019) Muerte y medicina
- URL Cuerpo y vida nuda. Una aproximación a la noción de cuerpo-vida entre grupos étnicos ante el proyecto occidental de la muerte. Vita Brevis Num. 15 (2019) Muerte y medicina
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui