La valoración de los postizos como un recurso naturalista de la imaginería virreinal


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La valoración de los postizos como un recurso naturalista de la imaginería virreinal
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Núm. 25 Año 13 (2022) enero-junio
    Otro título
    Assessing the value of Postizos as a Naturalist Resource of Viceregal Imagery

    Resumen:
    Este artículo de investigación es una reflexión sobre el concepto y la aplicación del término postizo en la imaginería-escultura religiosa, su valoración actual y su significado como elemento que no es propio de la talla, sino agregado, como es el caso de los ojos de vidrio, pestañas de pelo, dientes y uñas de hueso —no así las vestimentas y otros elementos, como asientos o coronas—; esto implica que los restauradores en formación frecuentemente cuestionen el papel que desempeña este elemento en la manufactura de la obra. Por lo anterior, en este texto propongo que los postizos deben de ser concebidos como parte integral del proceso de creación de una escultura, al ser un recurso recurrente, para dotarla de mayor naturalidad, complementando el trabajo de la madera, no importando los materiales que se requieran “añadir”. Para sustentar esta propuesta se utilizarán ejemplos de piezas referenciales que ofrecen un mejor entendimiento de la imaginería virreinal.

    Abstract:
    This research article is a reflection on the concept and application of the term postizo in religious sculpture, both in its current valuation as an element that is not part of the sculpting, but added, such as the case of glass eyes, hair eyelashes, teeth and nails made from bone—not so the clothing and other elements, such as bases or crowns—. All this implies that restorers in training frequently question the role that this element plays in the piece’s creation. For the above, it is why in this text I propose that postizos should be conceived as an integral part of the statue’s creation process, being a recurring resource, which provides greater realism, complementing the woodwork, regardless of the materials that must be “added”. In order to support this proposal, referential pieces that offer a greater understanding of viceregal imagery will be used as examples.

    Referencias:
    Arias, M. (2017). Vestidas y de pasta: testimonios documentales sobre escultura procesional para la Cofradía de la Soledad de Madrid en el siglo XVI. En R. M. Román (Coord.). Escultura ligera. Jornadas Internacionales de Escultura Ligera. Ayuntamiento de Valencia, 119-113. Bray, X. (2010). Lo sagrado hecho real: pintura y escultura española, 1600-1700. Ministerio de Cultura, Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Valladolid (5 de julio-30 de septiembre), 15-43. Casciaro, R. (2008). La cultura in cartapesta. Sansovino, Bernini e i maestro leccesi tra tecnica e artificio. [Catálogo de la muestra]. Casciaro, R. (2012). Cartapesta e cultura polimaterica. Università del Salento. Cofradía del Huerto. (2022 [1983]). Autobiografía de don Domingo C. Sanchez Mesa. https://hermandadelhuertogranada.com/autobiografia-de-don-domingo-c-sanchez-mesa Diccionario de autoridades. (1726-1739[1737]). Postizo, t. V. Real Academia Española. https://apps2.rae.es/DA.html Diccionario de la lengua española. (2021a). Escultura, 23.ª Ed. Real Academia Española. https://dle.rae.es/escultura Diccionario de la lengua española. (2021b). Postizo. Real Academia Española. https://dle.rae.es/postizo Gañán, C. (1999). Técnicas y evolución de la imaginería polícroma en Sevilla. Universidad de Sevilla. Gutiérrez, I., Martínez, S., Mejía, A. y Santiago, N. (2010). Informe del proyecto de restauración de la escultura policromada “El Señor de las tres caídas” de la parroquia de la Inmaculada Concepción, Ozumba, estado de México, F. Unikel y M. Murguía (Coords.). Seminario-Taller de Restauración de Escultura Policromada-Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia. González, G. y Caballero, L. (Coord). (2010). Lo sagrado hecho real: pintura y escultura españolas, 1600-1700. [Catálogo de exposición]. Del 6 de julio al 30 de septiembre de 2010. Museo Nacional Colegio de San Gregorio/Ministerio de Cultura. Giubbini, G. y Sborgi, F. (1999 [1973]). Escultura. En M. Conrado (Coord.), Las técnicas artísticas (Versión española José Miguel Morán y María de los Santos García), 10.ª ed. Cátedra (Manuales de Arte). Maquívar, M. del C. (1999). El imaginero novohispano y su obra: las esculturas de Tepotzotlán. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Martin, J. R. (1986). Naturalismo. En Barroco. Xarait (Libros de Arquitectura y Arte), 45-68. Martínez, M. J. (2003-2004). El Santo Cristo de Burgos y los Cristos Dolorosos Articulados. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología BSAA. Junta de Castilla y León (69-70), 207-246. Murguía, M. y Unikel, F. (2014). Vivisección del Señor de las tres caídas. En S. Hernández (Coord.). Ozumba, arte e historia. Fondo Editorial, 207-259. http://ceape.edomex.gob.mx/content/ozumba-arte-e-historia Murguía, M. (2021). Otras miradas sobre el Cristo de las tres caídas de Ozumba. Reciprocidad entre la restauración y la historia del arte (Segundo ciclo de conferencias. Seminario de Escultura Virreinal). Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México. https://youtu.be/3kPZ0wTK3vQ Réau, L. (1996-1998). Iconografía del arte cristiano: iconografía de la Biblia, Nuevo Testamento. (Traducción D. Alcoba.) t. 1, vol. 1-2. Ediciones del Serbal, 481 y 486. Sánchez-Mesa, D. (1971). Técnica de la escultura policromada granadina. Universidad de Granada (Colección Monográfica, 13). Wittkower, R. (1980 [1971]). La escultura. Procesos y principios (Versión castellana Fernando Villaverde). Alianza.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arte
    Patrimonio
    Conservación
    Geográfica
    México
    Temporal
    Época virreinal

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2022-12-28
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mercedes Murguía Meca (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20221228-000000:1_3397_23336

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 51 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 117.43 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La valoración de los postizos como un recurso naturalista de la imaginería virreinal
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Núm. 25 Año 13 (2022) enero-junio
    Otro título
    Assessing the value of Postizos as a Naturalist Resource of Viceregal Imagery

    Resumen:
    Este artículo de investigación es una reflexión sobre el concepto y la aplicación del término postizo en la imaginería-escultura religiosa, su valoración actual y su significado como elemento que no es propio de la talla, sino agregado, como es el caso de los ojos de vidrio, pestañas de pelo, dientes y uñas de hueso —no así las vestimentas y otros elementos, como asientos o coronas—; esto implica que los restauradores en formación frecuentemente cuestionen el papel que desempeña este elemento en la manufactura de la obra. Por lo anterior, en este texto propongo que los postizos deben de ser concebidos como parte integral del proceso de creación de una escultura, al ser un recurso recurrente, para dotarla de mayor naturalidad, complementando el trabajo de la madera, no importando los materiales que se requieran “añadir”. Para sustentar esta propuesta se utilizarán ejemplos de piezas referenciales que ofrecen un mejor entendimiento de la imaginería virreinal.

    Abstract:
    This research article is a reflection on the concept and application of the term postizo in religious sculpture, both in its current valuation as an element that is not part of the sculpting, but added, such as the case of glass eyes, hair eyelashes, teeth and nails made from bone—not so the clothing and other elements, such as bases or crowns—. All this implies that restorers in training frequently question the role that this element plays in the piece’s creation. For the above, it is why in this text I propose that postizos should be conceived as an integral part of the statue’s creation process, being a recurring resource, which provides greater realism, complementing the woodwork, regardless of the materials that must be “added”. In order to support this proposal, referential pieces that offer a greater understanding of viceregal imagery will be used as examples.

    Referencias:
    Arias, M. (2017). Vestidas y de pasta: testimonios documentales sobre escultura procesional para la Cofradía de la Soledad de Madrid en el siglo XVI. En R. M. Román (Coord.). Escultura ligera. Jornadas Internacionales de Escultura Ligera. Ayuntamiento de Valencia, 119-113. Bray, X. (2010). Lo sagrado hecho real: pintura y escultura española, 1600-1700. Ministerio de Cultura, Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Valladolid (5 de julio-30 de septiembre), 15-43. Casciaro, R. (2008). La cultura in cartapesta. Sansovino, Bernini e i maestro leccesi tra tecnica e artificio. [Catálogo de la muestra]. Casciaro, R. (2012). Cartapesta e cultura polimaterica. Università del Salento. Cofradía del Huerto. (2022 [1983]). Autobiografía de don Domingo C. Sanchez Mesa. https://hermandadelhuertogranada.com/autobiografia-de-don-domingo-c-sanchez-mesa Diccionario de autoridades. (1726-1739[1737]). Postizo, t. V. Real Academia Española. https://apps2.rae.es/DA.html Diccionario de la lengua española. (2021a). Escultura, 23.ª Ed. Real Academia Española. https://dle.rae.es/escultura Diccionario de la lengua española. (2021b). Postizo. Real Academia Española. https://dle.rae.es/postizo Gañán, C. (1999). Técnicas y evolución de la imaginería polícroma en Sevilla. Universidad de Sevilla. Gutiérrez, I., Martínez, S., Mejía, A. y Santiago, N. (2010). Informe del proyecto de restauración de la escultura policromada “El Señor de las tres caídas” de la parroquia de la Inmaculada Concepción, Ozumba, estado de México, F. Unikel y M. Murguía (Coords.). Seminario-Taller de Restauración de Escultura Policromada-Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia. González, G. y Caballero, L. (Coord). (2010). Lo sagrado hecho real: pintura y escultura españolas, 1600-1700. [Catálogo de exposición]. Del 6 de julio al 30 de septiembre de 2010. Museo Nacional Colegio de San Gregorio/Ministerio de Cultura. Giubbini, G. y Sborgi, F. (1999 [1973]). Escultura. En M. Conrado (Coord.), Las técnicas artísticas (Versión española José Miguel Morán y María de los Santos García), 10.ª ed. Cátedra (Manuales de Arte). Maquívar, M. del C. (1999). El imaginero novohispano y su obra: las esculturas de Tepotzotlán. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Martin, J. R. (1986). Naturalismo. En Barroco. Xarait (Libros de Arquitectura y Arte), 45-68. Martínez, M. J. (2003-2004). El Santo Cristo de Burgos y los Cristos Dolorosos Articulados. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología BSAA. Junta de Castilla y León (69-70), 207-246. Murguía, M. y Unikel, F. (2014). Vivisección del Señor de las tres caídas. En S. Hernández (Coord.). Ozumba, arte e historia. Fondo Editorial, 207-259. http://ceape.edomex.gob.mx/content/ozumba-arte-e-historia Murguía, M. (2021). Otras miradas sobre el Cristo de las tres caídas de Ozumba. Reciprocidad entre la restauración y la historia del arte (Segundo ciclo de conferencias. Seminario de Escultura Virreinal). Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México. https://youtu.be/3kPZ0wTK3vQ Réau, L. (1996-1998). Iconografía del arte cristiano: iconografía de la Biblia, Nuevo Testamento. (Traducción D. Alcoba.) t. 1, vol. 1-2. Ediciones del Serbal, 481 y 486. Sánchez-Mesa, D. (1971). Técnica de la escultura policromada granadina. Universidad de Granada (Colección Monográfica, 13). Wittkower, R. (1980 [1971]). La escultura. Procesos y principios (Versión castellana Fernando Villaverde). Alianza.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arte
    Patrimonio
    Conservación
    Geográfica
    México
    Temporal
    Época virreinal

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2022-12-28
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mercedes Murguía Meca (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20221228-000000:1_3397_23336

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista  Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Núm. 25 (2022)
    URL La valoración de los postizos como un recurso naturalista de la imaginería virreinal. Intervención Núm. 25 (2022)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.