¿Invasión yanqui de México o invasión mexicana de Hollywood? La producción de películas norteamericanas en español de 1938-1939


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    ¿Invasión yanqui de México o invasión mexicana de Hollywood? La producción de películas norteamericanas en español de 1938-1939
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 53 Nueva Época (1999) enero-marzo

    Resumen:
    Con el llano encabezado "Las películas de Hollywood pueden impactar el mercado español con producciones adaptadas", el número del 22 de noviembre de 1938 del Hollywood Reporter presentó una entrevista con Ramón Peón que encendió un debate inmediato dentro de los círculos fílmicos mexicanos. A lo largo de la entrevista, Peón, un director cubano que trabajaba en México con un éxito moderado, delineó las formas en las que los productores de Hollywood podían incrementar significativamente su participación en el mercado latinoamericano.

    Referencias:
    Una versión de este artículo apareció en Studies in Latín American Popular Culture, núm. 17 (1998), pp. 79-104. Lo publicamos aquí con permiso del autor. Traducción de Noemí Novel!. Variety, 26 de noviembre de 1938, p. 3, Y 19 de julio de 1939, p. 11; Hollywood Reporter, 31 de marzo de 1939, p. 1, Y 3 de abril de 1939, p. 1. El descenso en las sumas totales extranjeras se tradujo en una pérdida de beneficio neto de 10 a 15 millones de dólares para todo el año. Variety, 18 de enero de 1939, p. 6; Hollywood Reporter, 3 de abril de 1939, p. 1. Motion Picture Herald, 13 de abril de 1939, p. 13. Aunque de forma secundaria a Latinoamérica, los estudios también esperaban impulsar las ventas dentro de los territorios del imperio británico. Film Daily, 2 de mayo de 1939, p. 1, 10 de mayo de 1939, p. 1; Motion Picture Herald, 6 de mayo de 1939, p. 16. La posición de la Warner. Motion Picture Herald, 23 y 29 de abril de 1939. IIlbid,; Variety, 1 de febrero de 1939, p. 6; Film Daily, 3 de noviembre de 1939, p. 8. Hollywood Reporter, 17 de mayo de 1939, p. 7. Emilio García Riera, Historia documental del cine mexicano, vol. 2 (México, Ediciones Era, 1969); Carl J. Mora, Mexican Cinema: Ref/ections of a Society, 1896-1988 (Berkeley, University of California Press, 1989), pp. 48-49; Variety, 16 de noviembre de 1938, p. 13. Fidel Murillo, "Y por qué los americanos? Los escritores de nuestro idioma jamás son tomados en cuenta para las adaptaciones. El resultado: hibridismo en las películas", La Opinión, 30 de abril de 1939, secc, II, p. 6.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cinematografía
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1999-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Brian O'Neil

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19990331-000000:15_3137_22500

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 53.8 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 132.63 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    ¿Invasión yanqui de México o invasión mexicana de Hollywood? La producción de películas norteamericanas en español de 1938-1939
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 53 Nueva Época (1999) enero-marzo

    Resumen:
    Con el llano encabezado "Las películas de Hollywood pueden impactar el mercado español con producciones adaptadas", el número del 22 de noviembre de 1938 del Hollywood Reporter presentó una entrevista con Ramón Peón que encendió un debate inmediato dentro de los círculos fílmicos mexicanos. A lo largo de la entrevista, Peón, un director cubano que trabajaba en México con un éxito moderado, delineó las formas en las que los productores de Hollywood podían incrementar significativamente su participación en el mercado latinoamericano.

    Referencias:
    Una versión de este artículo apareció en Studies in Latín American Popular Culture, núm. 17 (1998), pp. 79-104. Lo publicamos aquí con permiso del autor. Traducción de Noemí Novel!. Variety, 26 de noviembre de 1938, p. 3, Y 19 de julio de 1939, p. 11; Hollywood Reporter, 31 de marzo de 1939, p. 1, Y 3 de abril de 1939, p. 1. El descenso en las sumas totales extranjeras se tradujo en una pérdida de beneficio neto de 10 a 15 millones de dólares para todo el año. Variety, 18 de enero de 1939, p. 6; Hollywood Reporter, 3 de abril de 1939, p. 1. Motion Picture Herald, 13 de abril de 1939, p. 13. Aunque de forma secundaria a Latinoamérica, los estudios también esperaban impulsar las ventas dentro de los territorios del imperio británico. Film Daily, 2 de mayo de 1939, p. 1, 10 de mayo de 1939, p. 1; Motion Picture Herald, 6 de mayo de 1939, p. 16. La posición de la Warner. Motion Picture Herald, 23 y 29 de abril de 1939. IIlbid,; Variety, 1 de febrero de 1939, p. 6; Film Daily, 3 de noviembre de 1939, p. 8. Hollywood Reporter, 17 de mayo de 1939, p. 7. Emilio García Riera, Historia documental del cine mexicano, vol. 2 (México, Ediciones Era, 1969); Carl J. Mora, Mexican Cinema: Ref/ections of a Society, 1896-1988 (Berkeley, University of California Press, 1989), pp. 48-49; Variety, 16 de noviembre de 1938, p. 13. Fidel Murillo, "Y por qué los americanos? Los escritores de nuestro idioma jamás son tomados en cuenta para las adaptaciones. El resultado: hibridismo en las películas", La Opinión, 30 de abril de 1939, secc, II, p. 6.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cinematografía
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1999-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Brian O'Neil

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19990331-000000:15_3137_22500

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Núm. 53 (1999) Misceláneo
    URL ¿Invasión yanqui de México o invasión mexicana de Hollywood? La producción de películas norteamericanas en español de 1938-1939. Antropología Núm. 53 (1999) Misceláneo

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.