Identificación taxonómica de los objetos de madera recuperados en el Proyecto Templo Mayor, México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Identificación taxonómica de los objetos de madera recuperados en el Proyecto Templo Mayor, México
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Núm. 24 Año 12 (2021) julio-diciembre
    Otro título
    Taxonomic Identification of Wooden Objects Recovered in the Proyecto Templo Mayor, Mexico

    Resumen:
    Este estudio ofrece una mirada multidisciplinaria sobre la identificación de las especies de madera que se utilizaron en la manufactura de los objetos recuperados en el Proyecto Templo Mayor (PTM), México. Con el fin de comprender el estado de conservació y el proceso de estabilización realizado a una colección que se conforma por más de 2 500 elementos, la información obtenida de las identificaciones taxonómicas aborda aspectos que permiten profundizar integralmente en el conocimiento de esos objetos. Esta investigación es una primera etapa de trabajo que continúa en curso, y expone los resultados obtenidos en 62 muestras que se analizaron de acuerdo con la procedencia de los objetos, su estado de conservación y las tipologías de su análisis arqueológico.

    Abstract:
    This is an interdisciplinary work which looks to identify the wooden species used in the objects of Templo Mayor. The taxonomic identifications will contribute to understand various aspects related to the nature of this unique collection. Also, the work presents some observations about their deterioration and conservation, and the generalities for their stabilization. This research allows to corroborate some of the existing information in the historical references, regarding to the existing vegetation near the Mexico´s City Basin. Also, the identification of the wooden species represents a possibility to infer about some relations between the density values in the species that were detected and their physical characteristics, as well as between their selection and the typologies stablished for the collection.

    Referencias:
    Alonso, A. (1996). Madera arqueológica anegada: una guía para su estudio y conservación [Tesis de licenciatura en Restauración de Bienes Muebles]. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Alonso, A. (2011). La conservación de bienes arqueológicos de madera. Arqueología Mexicana, 108, 56-60. Alonso, A., Imazu, S., Mendoza-Anaya, D., Morgos. A, y Tzompantzi-Reyes. M. T. (22 al 27 de septiembre de 2002). The lactitol conservation of wet polychrome wooden objects found in a 15th-century Aztec archaeological site in México [Presentación en conferencia]. ICOM Committee for Conservation 13th Triennial Meeting, Río de Janeiro. Alonso, A. y Tran, K. (2010). Nueva tecnología aplicada a la restauración y estudio de una escultura arqueológica de madera. Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica). Barajas, M., Sanromán, A., Hernández, K. V. y Mancilla, M. (2019). La conservación y el análisis de la madera arqueológica en el Proyecto Templo Mayor. En L. López Luján y X. Chávez Balderas (Coords.), Al pie del Templo Mayor. Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma (pp. 339-362). El Colegio Nacional. Conabio. (2020). Biodiversidad mexicana. Vecinos verdes. Aile, Aliso, Hilit. Alnus acuminata subsp. arguta. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctoss/9-betul1m.pdf Conafor. (2020). SIRE-Paquete tecnológico. Serie Maderas de México. Pinus ayacahuite. Comisión Nacional Forestal. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/953Pinus%20ayacahuite.pdf Cruz, G. (2015). Identificación de materiales inorgánicos arqueológicos provenientes del Templo Mayor. Informe técnico del Laboratorio de Biología de la ENCRyM entregado al Proyecto Templo Mayor del INAH. De la Paz, C., Olvera, L. P. y Corral, G. (1982). Estudio anatómico de la madera de 26 especies de angiospermas de clima templado. Boletín Técnico de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (91). García, L., Guindeo, A., Peraza, C. y De Palacios, P. (2003). La madera y su anatomía. Anomalías y defectos, estructura microscópica de coníferas y frondosas, identificación de maderas, descripción de especies y pared celular. Fundación Conde del Valle de Salazar/Ediciones Mundiprensa/AiTim. IAWA Committee. (1989). iawa List of microscopic features for hardwood identification. IAWA Bulletin, 10(3), 219-332. Inegi. (2021). Continuo Nacional Topográfico. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/relieve.aspx?tema=mee=09 López, L. (1993). Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Instituto Nacional de Antropología e Historia. López, L. (2014). El Proyecto Templo Mayor (2007-2014). Arqueología Mexicana, El Templo Mayor. A un siglo de su descubrimiento, ed. esp. (56), 76-78, 86-69. López, L., Torres, J. y Montúfar, A. (2003). Los materiales constructivos del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios de Cultura Náhuatl, 34, 137-166. MAE y FAO. (2014). Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies forestales. Ministerio del Ambiente del Ecuador/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Montúfar, A. (1999). Estudio arqueobotánico del subsuelo. En E. Matos (Coord.)., Excavaciones en la Catedral y el Sagrario Metropolitanos (pp. 111-115). Programa de Arqueología Urbana-Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Obra Diversa). Morgos, A., Imazu, S. e Ito, K. (2008). A summary and evaluation of 15 years research, practice and experience with Lactitol Methods developed for the conservation of waterlogged, degraded archaeological wood. En ICOM, 15th Triennal Conference [Actas de conferencia] (pp. 1074-1081). Allied Publishers. Morgos, A., Imazu, S. e Ito, K. (2015). Sugar conservation of waterlogged archaeological finds in the last 30 years. En Condition.2015.Conservation and Digitalization (pp. 15-21). National Maritime Museum. Nabors, M. (2006). Introducción a la botánica. Pearson Educación. Ordóñez, J. A. B., Galicia, N., Venegas, N. J., Hernández, T., Ordóñez, M. de J. y Dávalos-Sotelo, R. (2015). Densidad de las maderas mexicanas por tipo de vegetación con base en la clasificación de J. Rzedowski: compilación. Madera y Bosques, 21, 77-126. Quintanar, A. (2013). Identificación de la madera de piezas provenientes de la Ofrenda 141 del Proyecto Templo Mayor. Informe técnico del Laboratorio de Anatomía y Tecnología de la Madera de la UAM-I entregado al Proyecto Templo Mayor del INAH. Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (ed. digital). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Sahagún, B. de. (1979). Códice Florentino. Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana (ed. facs. 3). Archivo General de la Nación/Secretaría de Gobernación. Sánchez-González, A. (2008). Una visión actual de la diversidad y distribución de los pinos de México. Estado del Arte. Madera y Bosques, 14(1), 107-120. Sánchez, G. M., Alonso, A. y Escalante, M. F. (2017). Estudio comparativo de sistemas de consolidación y flexibilización (almidón-PEG, quitina-PEG y lactitol-PEG) para la conservación de objetos de fibras duras provenientes de contextos arqueológicos secos y húmedos en México. Intervención, 8(15), 5-22. Sandoval, E. (2005). Técnicas aplicadas al estudio de la anatomía vegetal. Universidad Nacional Autónoma de México (Cuadernos del Instituto de Biología, 38). Sierra, J. L. (2003). La conservación de la madera arqueológica subacuática. Museo y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas. Monte Buciero (9), 225-266. Sotomayor, J. R. (junio, 2005). Características mecánicas y clasificación de la madera de 150 especies mexicanas. Investigación e Ingeniería de la Madera, 1(1), 1-24. Unger, A., Schniewind, A. y Unger, W. (2001). Conservation of Wood Artifacts. A Handbook. Library of Congress.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Restauración
    Conservación
    Geográfica
    México
    Nombres
  • Museo del Templo Mayor

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-12-28
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Barajas Rocha (Proyecto Templo Mayor-Museo del Templo Mayor, INAH)
    Lilia Patricia Olvera Coronel (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH)
    Gabriela Cruz Chagoyán (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH)
    Irais Velasco Figueroa (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH)
    Adriana Sanromán Peyron (Proyecto Templo Mayor-Museo del Templo Mayor, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20211228-000000:1_3074_22204

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 34.53 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 79.83 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Identificación taxonómica de los objetos de madera recuperados en el Proyecto Templo Mayor, México
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Núm. 24 Año 12 (2021) julio-diciembre
    Otro título
    Taxonomic Identification of Wooden Objects Recovered in the Proyecto Templo Mayor, Mexico

    Resumen:
    Este estudio ofrece una mirada multidisciplinaria sobre la identificación de las especies de madera que se utilizaron en la manufactura de los objetos recuperados en el Proyecto Templo Mayor (PTM), México. Con el fin de comprender el estado de conservació y el proceso de estabilización realizado a una colección que se conforma por más de 2 500 elementos, la información obtenida de las identificaciones taxonómicas aborda aspectos que permiten profundizar integralmente en el conocimiento de esos objetos. Esta investigación es una primera etapa de trabajo que continúa en curso, y expone los resultados obtenidos en 62 muestras que se analizaron de acuerdo con la procedencia de los objetos, su estado de conservación y las tipologías de su análisis arqueológico.

    Abstract:
    This is an interdisciplinary work which looks to identify the wooden species used in the objects of Templo Mayor. The taxonomic identifications will contribute to understand various aspects related to the nature of this unique collection. Also, the work presents some observations about their deterioration and conservation, and the generalities for their stabilization. This research allows to corroborate some of the existing information in the historical references, regarding to the existing vegetation near the Mexico´s City Basin. Also, the identification of the wooden species represents a possibility to infer about some relations between the density values in the species that were detected and their physical characteristics, as well as between their selection and the typologies stablished for the collection.

    Referencias:
    Alonso, A. (1996). Madera arqueológica anegada: una guía para su estudio y conservación [Tesis de licenciatura en Restauración de Bienes Muebles]. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Alonso, A. (2011). La conservación de bienes arqueológicos de madera. Arqueología Mexicana, 108, 56-60. Alonso, A., Imazu, S., Mendoza-Anaya, D., Morgos. A, y Tzompantzi-Reyes. M. T. (22 al 27 de septiembre de 2002). The lactitol conservation of wet polychrome wooden objects found in a 15th-century Aztec archaeological site in México [Presentación en conferencia]. ICOM Committee for Conservation 13th Triennial Meeting, Río de Janeiro. Alonso, A. y Tran, K. (2010). Nueva tecnología aplicada a la restauración y estudio de una escultura arqueológica de madera. Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica). Barajas, M., Sanromán, A., Hernández, K. V. y Mancilla, M. (2019). La conservación y el análisis de la madera arqueológica en el Proyecto Templo Mayor. En L. López Luján y X. Chávez Balderas (Coords.), Al pie del Templo Mayor. Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma (pp. 339-362). El Colegio Nacional. Conabio. (2020). Biodiversidad mexicana. Vecinos verdes. Aile, Aliso, Hilit. Alnus acuminata subsp. arguta. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctoss/9-betul1m.pdf Conafor. (2020). SIRE-Paquete tecnológico. Serie Maderas de México. Pinus ayacahuite. Comisión Nacional Forestal. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/953Pinus%20ayacahuite.pdf Cruz, G. (2015). Identificación de materiales inorgánicos arqueológicos provenientes del Templo Mayor. Informe técnico del Laboratorio de Biología de la ENCRyM entregado al Proyecto Templo Mayor del INAH. De la Paz, C., Olvera, L. P. y Corral, G. (1982). Estudio anatómico de la madera de 26 especies de angiospermas de clima templado. Boletín Técnico de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (91). García, L., Guindeo, A., Peraza, C. y De Palacios, P. (2003). La madera y su anatomía. Anomalías y defectos, estructura microscópica de coníferas y frondosas, identificación de maderas, descripción de especies y pared celular. Fundación Conde del Valle de Salazar/Ediciones Mundiprensa/AiTim. IAWA Committee. (1989). iawa List of microscopic features for hardwood identification. IAWA Bulletin, 10(3), 219-332. Inegi. (2021). Continuo Nacional Topográfico. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/relieve.aspx?tema=mee=09 López, L. (1993). Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Instituto Nacional de Antropología e Historia. López, L. (2014). El Proyecto Templo Mayor (2007-2014). Arqueología Mexicana, El Templo Mayor. A un siglo de su descubrimiento, ed. esp. (56), 76-78, 86-69. López, L., Torres, J. y Montúfar, A. (2003). Los materiales constructivos del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios de Cultura Náhuatl, 34, 137-166. MAE y FAO. (2014). Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies forestales. Ministerio del Ambiente del Ecuador/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Montúfar, A. (1999). Estudio arqueobotánico del subsuelo. En E. Matos (Coord.)., Excavaciones en la Catedral y el Sagrario Metropolitanos (pp. 111-115). Programa de Arqueología Urbana-Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Obra Diversa). Morgos, A., Imazu, S. e Ito, K. (2008). A summary and evaluation of 15 years research, practice and experience with Lactitol Methods developed for the conservation of waterlogged, degraded archaeological wood. En ICOM, 15th Triennal Conference [Actas de conferencia] (pp. 1074-1081). Allied Publishers. Morgos, A., Imazu, S. e Ito, K. (2015). Sugar conservation of waterlogged archaeological finds in the last 30 years. En Condition.2015.Conservation and Digitalization (pp. 15-21). National Maritime Museum. Nabors, M. (2006). Introducción a la botánica. Pearson Educación. Ordóñez, J. A. B., Galicia, N., Venegas, N. J., Hernández, T., Ordóñez, M. de J. y Dávalos-Sotelo, R. (2015). Densidad de las maderas mexicanas por tipo de vegetación con base en la clasificación de J. Rzedowski: compilación. Madera y Bosques, 21, 77-126. Quintanar, A. (2013). Identificación de la madera de piezas provenientes de la Ofrenda 141 del Proyecto Templo Mayor. Informe técnico del Laboratorio de Anatomía y Tecnología de la Madera de la UAM-I entregado al Proyecto Templo Mayor del INAH. Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (ed. digital). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Sahagún, B. de. (1979). Códice Florentino. Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana (ed. facs. 3). Archivo General de la Nación/Secretaría de Gobernación. Sánchez-González, A. (2008). Una visión actual de la diversidad y distribución de los pinos de México. Estado del Arte. Madera y Bosques, 14(1), 107-120. Sánchez, G. M., Alonso, A. y Escalante, M. F. (2017). Estudio comparativo de sistemas de consolidación y flexibilización (almidón-PEG, quitina-PEG y lactitol-PEG) para la conservación de objetos de fibras duras provenientes de contextos arqueológicos secos y húmedos en México. Intervención, 8(15), 5-22. Sandoval, E. (2005). Técnicas aplicadas al estudio de la anatomía vegetal. Universidad Nacional Autónoma de México (Cuadernos del Instituto de Biología, 38). Sierra, J. L. (2003). La conservación de la madera arqueológica subacuática. Museo y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas. Monte Buciero (9), 225-266. Sotomayor, J. R. (junio, 2005). Características mecánicas y clasificación de la madera de 150 especies mexicanas. Investigación e Ingeniería de la Madera, 1(1), 1-24. Unger, A., Schniewind, A. y Unger, W. (2001). Conservation of Wood Artifacts. A Handbook. Library of Congress.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Restauración
    Conservación
    Geográfica
    México
    Nombres
  • Museo del Templo Mayor

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-12-28
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Barajas Rocha (Proyecto Templo Mayor-Museo del Templo Mayor, INAH)
    Lilia Patricia Olvera Coronel (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH)
    Gabriela Cruz Chagoyán (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH)
    Irais Velasco Figueroa (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH)
    Adriana Sanromán Peyron (Proyecto Templo Mayor-Museo del Templo Mayor, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20211228-000000:1_3074_22204

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista  Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Núm. 24 (2021)
    URL Identificación taxonómica de los objetos de madera recuperados en el Proyecto Templo Mayor, México. Intervención Núm. 24 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.