La “Conquista de México” en streaming: miradas en documentales y series en línea a 500 años


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La “Conquista de México” en streaming: miradas en documentales y series en línea a 500 años
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Nuevas miradas sobre la Conquista española. Sucesos, significados, efectos y controversias. Núm. 8 Año 4 Nueva Época (2020) enero-junio
    Otro título
    The “Conquest of Mexico” on Streaming: Documentary and Online Series Looks back at 500 years

    Resumen:
    Aquí se analiza parte de la producción filmográfica mexicana sobre el descubrimiento de América y la conquista de México; además se estudia el discurso histórico e historiográfico de un documental y dos series históricas sobre el sitio y toma de México-Tenochtitlan. Las interrogantes que guían este ensayo son: ¿cuáles han sido las tendencias interpretativas del cine mexicano respecto a la conquista española?, ¿cómo caracterizar el discurso histórico de las series televisivas y los documentales históricos contemporáneos sobre la conquista?, y ¿cuál es el valor del documental histórico y la serie documental dentro de las estrategias de enseñanza-aprendizaje de la historia en México?

    Abstract:
    This contribution analyzes part of the Mexican film production on the discovery of America and the conquest of Mexico; In addition, the historical and historiographical discourse of a documentary and two historical series about the process of conquest of Mexico-Tenochtitlan is studied. The questions that guide this essay are: what have been the interpretative tendencies of Mexican cinema regarding the Spanish Conquest? How to characterize the historical discourse of contemporary television series and historical documentaries on the Conquest? value of the historical documentary and the documentary series within the teachinglearning strategies of history in Mexico?

    Referencias:
    AVIÑA, Rafael (2010), Filmoteca UNAM: 50 años, México, UNAM-Dirección de Actividades Cinematográficas-Filmoteca. CERVERA, César (2019), “Aciertos y errores históricos de la serie de Hernán Cortés: sucios, violentos y con la espada de Gandalf”, ABC, noviembre 29 de 2019. CERVERA, César, y Helena CORTÉS (2019), “La nueva edad de oro de las series históricas”, ABC, octubre 20 de 2019. DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal (1987), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 7ª ed. México, Editorial del Valle de México. FLORESCANO, Enrique (1997), La historia y el historiador, México, FCE. GARCÍA TSAO, Leonardo (1999), “La verdadera conquista de La otra conquista”, La Jornada Semanal, recuperado de: https://www.jornada.com.mx/1999/05/23/sem-garcia220.html (consultada el 24 de enero de 2020). HERRERA ROMÁN, Fernanda (2020), “La heroína montada, Eréndira Ikikunari. Otra visión de la conquista”, La Bola, año 2, núm. 10, recuperado de: http://labola.com.mx/la-bola-2/la-heroina-montada-erendira-ikikunari-otra-version-de-la-conquista/ (consultada el 24 de enero de 2020). KOBAYASHI, José María (2002), La educación como conquista, 2a. ed. México, El Colegio de México. LANDY, Marcia (2001), “Introduction”, en M. Landy (ed.), The historical film. History and memory in media, New Jersey, Rutgers University Press, pp. 1-24. LEVIN ROJO, Danna y Federico Navarrete (2007), “Introducción. El problema de la historiografía indígena”, en Danna Levin y Federico Navarrete (coords.), Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España, México, UAM-Azcapotzalco / UNAM-IIH, pp. 13-19. LÓPEZ AUSTIN, Alfredo y Leonardo LÓPEZ LUJÁN (1999), Mito y realidad de Zuyuá, México, El Colegio de México / FCE. LUNA SANTIAGO, Germán (2019a), “Conquistadores Adventum, una serie excelente sobre la Conquista”, Nexos. Cultura y vida cotidiana, recuperado de: https://cultura.nexos.com.mx/?p=18860 (consultada el 6 de abril de 2020). _____ (2019b), “Los indígenas ante la Conquista: la visión del documental histórico”, Nexos. Cultura y vida cotidiana, recuperado de: https://cultura.nexos.com.mx/?p=17829 (consultada el 6 de abril de 2020). MARTÍNEZ, José Luis (1990), Hernán Cortés, 2a. ed. México, FCE / UNAM. MATOS MOCTEZUMA, Eduardo (2008), “Las danzas de moros y cristianos y de la conquista”, Arqueología Mexicana, vol. XVI, no. 94, pp. 60-65. NAVARRETE, Federico (2019), “El Lienzo de Tlaxcala y la importancia de los indígenas conquistadores”, en Congreso Internacional 1519: Contactos y conexiones, UNAM- IIH, agosto 13 de 2019. OUDIJK, Michel R. y Matthew RESTALL (2013), Conquista de buenas palabras y de guerra: Una visión indígena de la conquista, México, UNAM-IIFL-Seminario de Lenguas Indígenas. PANTOJA, Sara (2019), “La nueva serie de Grupos Salinas arrasa... pero un área natural protegida”, Proceso, recuperado de: https://www.proceso.com.mx/607955/la-nueva-serie-de-grupo-salinas-arrasa-pero-un-area-natural-protegida (consultada el 6 de abril de 2020). REYES, Aurelio de los (1986), Filmografía del cine mudo mexicano, 1896-1920, México, UNAM. _____ (1994), Filmografía del cine mexicano, v. II: 1920-1924, México, UNAM. _____ (1999), “El cine”, en Reflexiones sobre el oficio del historiador, México, UNAM, pp. 131-143. _____ (2000), Filmografía del cine mexicano, v. III: 1924-1931, México, UNAM. ROSENSTONE, Robert (1995), “The historical film as real history”, Filmhistoria Online, vol. 5, núm. 1, pp. 5-23. _____ (2001), “The historical film: Looking at the past in a postliterate age”, en M. Landy (ed.), The Historical Film. History and Memory in Media, New Jersey, Rutgers University Press, pp. 50-66. RUIZ BAÑULS, Mónica (2005), Cortés y otros héroes de la Conquista en el teatro mexicano del siglo XIX, recuperado de: (consultada el 10 de abril de 2020. RUIZ DE ELVIRA, Álvaro P. (2019), “La imparable inflación de las series”, El País, octubre 27 de 2019. SOLÓRZANO, Fernanda (2013), “Cine histórico: diálogo con el pasado”, Letras Libres, año 15, núm. 174, pp. 24-27. SORLIN, Pierre (2001a), “Historians at the crossroads: Cinema, televisión... and after?”, en Graham ROBERTS y Philip M. TAYLOR, The Historian, Television and Television History, Luton, University of Luton Press, pp. 25-49. ___________ (2001b), “How to look at an “historical” film?”, en M. Landy ed., The Historical Film. History and Memory in media, New Jersey, Rutgers University Press, pp. 25-49. VELA, Enrique (2013), “La arqueología y el cine mexicano”, Arqueología Mexicana, ed. especial núm. 49. VIÑAS, Moisés (1992), Índice cronológico del cine mexicano, 1896-1992, México, UNAM-DGAC WATCHEL, Nathan (1999), “El orden de la memoria”, Revista Colombiana de Antropología, vol. 35, pp. 70-90. Recursos audiovisuales AGUILAR, José Luis (dir. de arte) (2019), Hernán [serie, 8 ep.], recuperado de: https://www.primevideo.com. AMAZON PRIME VIDEO ESPAÑA (2019), Hernán - Tráiler oficial Amazon Prime Video, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qRII1SIVEdc (consultada el 23 de julio de 2021). CANAL ONCE (2018a), Malinche – Presentación (05/11/2018), disponible en https://www.youtube.com/watch?v=gXh9WuXYA9w (consultada el 23 de julio de 2021). _____ (2018b), Malinche (Promocional Estreno), disponible en https://www.youtube.com/watch?v=UcVXHyrzt6w, última vista enero 24 de 2021. CLARO VIDEO MÉXICO (2019), Malintzin. La historia de un enigma (promocional), disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ooieZFbPAaI, última vista abril 16 de 2020. GOBIERNO DE MÉXICO (2020), “En 2021conmemoraremos 500 años de la caída de México Tenochtitlan y dos siglos de Independencia”, conferencia matutina presidencial, 30 de septiembre de 2020 recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aKGiLZY8UwAt=1266s (consultada el 24 de enero de 2021). GONZÁLEZ, Carlos E., José Manuel RAMOS y Fernando SÁYAGO (dirs.) (1917), Tepeyac, recuperado de: https://www.filmoteca.unam.mx/cine-en-linea/cine-silente/tepeyac/ (consultada el 23 de julio de 2021). GONZÁLEZ SITGES, Fernando (dir.) (2013), Entre dos mundos. La historia de Gonzalo Guerrero, TV UNAM-Difusión Cultural UNAM / Programa Ibermedia / Diputación de Huelva, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LW6HiIyeRFM (consultada el 23 de julio de 2021). _____ (2016), Hernán Cortés. Un hombre entre Dios y el Diablo, TV UNAM / Fundación Miguel Alemán / SPR México / Fundación UNAM / Canal 44 UDG, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=23qjsN1xFlU (consultada el 23 de julio de 2021). _____ (2018), Malintzin. La historia de un enigma, TV UNAM / Fundación Miguel Alemán / SPR México / UNAM / ClaroVideo, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=S2P58qu_pZo (consultada el 23 de julio de 2021). TÁVIRA, Julián de, Julia RIVERO e Israel PASCO (2018), Malinche [serie, 5 ep.] México, Canal Once / Bravo Films.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Cinematografía
    Geográfica
    México
    Temporal
    Conquista de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Daniel Martínez González (Estudiante de maestría en Historia, CIESAS-Peninsular)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20200630-000000:117_3056_22116

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 49.32 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 118.2 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La “Conquista de México” en streaming: miradas en documentales y series en línea a 500 años
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Nuevas miradas sobre la Conquista española. Sucesos, significados, efectos y controversias. Núm. 8 Año 4 Nueva Época (2020) enero-junio
    Otro título
    The “Conquest of Mexico” on Streaming: Documentary and Online Series Looks back at 500 years

    Resumen:
    Aquí se analiza parte de la producción filmográfica mexicana sobre el descubrimiento de América y la conquista de México; además se estudia el discurso histórico e historiográfico de un documental y dos series históricas sobre el sitio y toma de México-Tenochtitlan. Las interrogantes que guían este ensayo son: ¿cuáles han sido las tendencias interpretativas del cine mexicano respecto a la conquista española?, ¿cómo caracterizar el discurso histórico de las series televisivas y los documentales históricos contemporáneos sobre la conquista?, y ¿cuál es el valor del documental histórico y la serie documental dentro de las estrategias de enseñanza-aprendizaje de la historia en México?

    Abstract:
    This contribution analyzes part of the Mexican film production on the discovery of America and the conquest of Mexico; In addition, the historical and historiographical discourse of a documentary and two historical series about the process of conquest of Mexico-Tenochtitlan is studied. The questions that guide this essay are: what have been the interpretative tendencies of Mexican cinema regarding the Spanish Conquest? How to characterize the historical discourse of contemporary television series and historical documentaries on the Conquest? value of the historical documentary and the documentary series within the teachinglearning strategies of history in Mexico?

    Referencias:
    AVIÑA, Rafael (2010), Filmoteca UNAM: 50 años, México, UNAM-Dirección de Actividades Cinematográficas-Filmoteca. CERVERA, César (2019), “Aciertos y errores históricos de la serie de Hernán Cortés: sucios, violentos y con la espada de Gandalf”, ABC, noviembre 29 de 2019. CERVERA, César, y Helena CORTÉS (2019), “La nueva edad de oro de las series históricas”, ABC, octubre 20 de 2019. DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal (1987), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 7ª ed. México, Editorial del Valle de México. FLORESCANO, Enrique (1997), La historia y el historiador, México, FCE. GARCÍA TSAO, Leonardo (1999), “La verdadera conquista de La otra conquista”, La Jornada Semanal, recuperado de: https://www.jornada.com.mx/1999/05/23/sem-garcia220.html (consultada el 24 de enero de 2020). HERRERA ROMÁN, Fernanda (2020), “La heroína montada, Eréndira Ikikunari. Otra visión de la conquista”, La Bola, año 2, núm. 10, recuperado de: http://labola.com.mx/la-bola-2/la-heroina-montada-erendira-ikikunari-otra-version-de-la-conquista/ (consultada el 24 de enero de 2020). KOBAYASHI, José María (2002), La educación como conquista, 2a. ed. México, El Colegio de México. LANDY, Marcia (2001), “Introduction”, en M. Landy (ed.), The historical film. History and memory in media, New Jersey, Rutgers University Press, pp. 1-24. LEVIN ROJO, Danna y Federico Navarrete (2007), “Introducción. El problema de la historiografía indígena”, en Danna Levin y Federico Navarrete (coords.), Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España, México, UAM-Azcapotzalco / UNAM-IIH, pp. 13-19. LÓPEZ AUSTIN, Alfredo y Leonardo LÓPEZ LUJÁN (1999), Mito y realidad de Zuyuá, México, El Colegio de México / FCE. LUNA SANTIAGO, Germán (2019a), “Conquistadores Adventum, una serie excelente sobre la Conquista”, Nexos. Cultura y vida cotidiana, recuperado de: https://cultura.nexos.com.mx/?p=18860 (consultada el 6 de abril de 2020). _____ (2019b), “Los indígenas ante la Conquista: la visión del documental histórico”, Nexos. Cultura y vida cotidiana, recuperado de: https://cultura.nexos.com.mx/?p=17829 (consultada el 6 de abril de 2020). MARTÍNEZ, José Luis (1990), Hernán Cortés, 2a. ed. México, FCE / UNAM. MATOS MOCTEZUMA, Eduardo (2008), “Las danzas de moros y cristianos y de la conquista”, Arqueología Mexicana, vol. XVI, no. 94, pp. 60-65. NAVARRETE, Federico (2019), “El Lienzo de Tlaxcala y la importancia de los indígenas conquistadores”, en Congreso Internacional 1519: Contactos y conexiones, UNAM- IIH, agosto 13 de 2019. OUDIJK, Michel R. y Matthew RESTALL (2013), Conquista de buenas palabras y de guerra: Una visión indígena de la conquista, México, UNAM-IIFL-Seminario de Lenguas Indígenas. PANTOJA, Sara (2019), “La nueva serie de Grupos Salinas arrasa... pero un área natural protegida”, Proceso, recuperado de: https://www.proceso.com.mx/607955/la-nueva-serie-de-grupo-salinas-arrasa-pero-un-area-natural-protegida (consultada el 6 de abril de 2020). REYES, Aurelio de los (1986), Filmografía del cine mudo mexicano, 1896-1920, México, UNAM. _____ (1994), Filmografía del cine mexicano, v. II: 1920-1924, México, UNAM. _____ (1999), “El cine”, en Reflexiones sobre el oficio del historiador, México, UNAM, pp. 131-143. _____ (2000), Filmografía del cine mexicano, v. III: 1924-1931, México, UNAM. ROSENSTONE, Robert (1995), “The historical film as real history”, Filmhistoria Online, vol. 5, núm. 1, pp. 5-23. _____ (2001), “The historical film: Looking at the past in a postliterate age”, en M. Landy (ed.), The Historical Film. History and Memory in Media, New Jersey, Rutgers University Press, pp. 50-66. RUIZ BAÑULS, Mónica (2005), Cortés y otros héroes de la Conquista en el teatro mexicano del siglo XIX, recuperado de: (consultada el 10 de abril de 2020. RUIZ DE ELVIRA, Álvaro P. (2019), “La imparable inflación de las series”, El País, octubre 27 de 2019. SOLÓRZANO, Fernanda (2013), “Cine histórico: diálogo con el pasado”, Letras Libres, año 15, núm. 174, pp. 24-27. SORLIN, Pierre (2001a), “Historians at the crossroads: Cinema, televisión... and after?”, en Graham ROBERTS y Philip M. TAYLOR, The Historian, Television and Television History, Luton, University of Luton Press, pp. 25-49. ___________ (2001b), “How to look at an “historical” film?”, en M. Landy ed., The Historical Film. History and Memory in media, New Jersey, Rutgers University Press, pp. 25-49. VELA, Enrique (2013), “La arqueología y el cine mexicano”, Arqueología Mexicana, ed. especial núm. 49. VIÑAS, Moisés (1992), Índice cronológico del cine mexicano, 1896-1992, México, UNAM-DGAC WATCHEL, Nathan (1999), “El orden de la memoria”, Revista Colombiana de Antropología, vol. 35, pp. 70-90. Recursos audiovisuales AGUILAR, José Luis (dir. de arte) (2019), Hernán [serie, 8 ep.], recuperado de: https://www.primevideo.com. AMAZON PRIME VIDEO ESPAÑA (2019), Hernán - Tráiler oficial Amazon Prime Video, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qRII1SIVEdc (consultada el 23 de julio de 2021). CANAL ONCE (2018a), Malinche – Presentación (05/11/2018), disponible en https://www.youtube.com/watch?v=gXh9WuXYA9w (consultada el 23 de julio de 2021). _____ (2018b), Malinche (Promocional Estreno), disponible en https://www.youtube.com/watch?v=UcVXHyrzt6w, última vista enero 24 de 2021. CLARO VIDEO MÉXICO (2019), Malintzin. La historia de un enigma (promocional), disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ooieZFbPAaI, última vista abril 16 de 2020. GOBIERNO DE MÉXICO (2020), “En 2021conmemoraremos 500 años de la caída de México Tenochtitlan y dos siglos de Independencia”, conferencia matutina presidencial, 30 de septiembre de 2020 recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aKGiLZY8UwAt=1266s (consultada el 24 de enero de 2021). GONZÁLEZ, Carlos E., José Manuel RAMOS y Fernando SÁYAGO (dirs.) (1917), Tepeyac, recuperado de: https://www.filmoteca.unam.mx/cine-en-linea/cine-silente/tepeyac/ (consultada el 23 de julio de 2021). GONZÁLEZ SITGES, Fernando (dir.) (2013), Entre dos mundos. La historia de Gonzalo Guerrero, TV UNAM-Difusión Cultural UNAM / Programa Ibermedia / Diputación de Huelva, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LW6HiIyeRFM (consultada el 23 de julio de 2021). _____ (2016), Hernán Cortés. Un hombre entre Dios y el Diablo, TV UNAM / Fundación Miguel Alemán / SPR México / Fundación UNAM / Canal 44 UDG, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=23qjsN1xFlU (consultada el 23 de julio de 2021). _____ (2018), Malintzin. La historia de un enigma, TV UNAM / Fundación Miguel Alemán / SPR México / UNAM / ClaroVideo, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=S2P58qu_pZo (consultada el 23 de julio de 2021). TÁVIRA, Julián de, Julia RIVERO e Israel PASCO (2018), Malinche [serie, 5 ep.] México, Canal Once / Bravo Films.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Cinematografía
    Geográfica
    México
    Temporal
    Conquista de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Daniel Martínez González (Estudiante de maestría en Historia, CIESAS-Peninsular)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20200630-000000:117_3056_22116

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Núm. 8 (2020) Revista Interdisciplinaria del INAH
    URL La “Conquista de México” en streaming: miradas en documentales y series en línea a 500 años. Antropología Núm. 8 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.