Saber ritual otomí. Técnicas del cuerpo y del espíritu


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Saber ritual otomí. Técnicas del cuerpo y del espíritu
    Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    Otro título
    Otomí Ritual Knowledge. Techniques for Body and Spirit

    Resumen:
    En la región oriental hidalguense, desde el Altiplano de Tulancingo hasta la Sierra Otomí-Tepehua, los hombres de conocimiento, los bädis, emplean una diversidad de técnicas del cuerpo y del espíritu para entablar comunicación con las fuerzas extrahumanas que habitan en el mundo “otro”, para negociar con ellos las adversidades que afectan el equilibrio del mundo y de los hombres, y poder darles solución. En este artículo abordaremos tres de las vías que permiten que el bädi establezca comunicación con las fuerzas extrahumanas para poder restablecer el orden del mundo: a) el cortado de papel, b) el trance y c) la oniromancia. Un elemento fundamental para entender cómo operan estas “técnicas del cuerpo y del espíritu”, es la fuerza, nzáki, motor que mueve al mundo, el principio vital de todos los existentes del universo y que el bädi despliega en cada ocasión ritual.

    Abstract:
    In Hidalgo’s eastern region, from the high plateau (or Altiplano) of Tulancingo all the way to the Sierra Otomí-Tepehua, men of knowledge, also known as the bädis, use a variety of techniques of body and spirit in order to communicate with those forces that inhabit the “otherworld”, to negotiate with them and find a solution for the adversities that affect the balance between world and humanity. In this article we will address three ways in which a bädi channels supra-human forces with the purpose of restoring order to the world: a) paper cutting; b) trance; c) the interpretation of dreams. A fundamental element for the understanding of the way in which these “techniques of body and spirit” operate is the force, nzáki, the motor that confers movement to the world, the vital principle of all beings existing in the universe, the bädi displays this principle on each ritualistic occasion.

    Referencias:
    Bartolomé, Miguel A. y Barabas, Alicia M. (coords.) (2014). Los sueños y los días: chamanismo y nahualismo en el México actual. Pueblos otomíes, huastecos, pames, totonacas y purépechas (vol. V). México: INAH.
    Bonhomme, Juliene (2001). “A propos des usages rituels de psychotropes hallucinogènes (substances, dispositifs, mondes)”. Ethnopsy, 2, Drogues et remèdes, pp. 171-190.
    Carrasco Pizana, Pedro (1998). Los otomíes, Cultura e historia prehispánica de los pueblos Mesoamericanos de habla Otomiana (edición facsimilar de la 1ª ed. de 1950). México: UNAM-IIH / INAH.
    Christensen, Bodil (1942). “Notas sobre la fabricación del papel indígena y su empleo para ‘brujerías’ en la Sierra Norte de Puebla, México”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 6(1-2), pp. 109-124.
    _________ (1963). “Bark Paper and Witchcraft in Indian Mexico”. Economic Botany, 17, pp. 360-367.
    _________ (1971). “Bark Paper and Witchcraft”. En Bodil Christensen y Samuel Marti. Brujerías y papel precolombino (pp. 9-45). México: Ediciones Euroamericanas.
    Dow, James (1986). The Shaman’s Touch, Otomi Indian Symbolic Healing. Salt Lake City: University of Utah Press.
    _________ (2005). “The Sierra Ñähñu (Otomí)”. En A. Sandstrom y H. García Valencia (eds.). Native Peoples of the Gulf Coast in Mexico (pp. 231-254). Tucson: University of Arizona Press.
    _________ y A. Sandstrom (eds.). (2001). Holy Saints and Fiery Preachers: The anthropology of Protestantism in Mexico and Central America. Westport: CT Preager.
    Díaz, José Luis (2003). “Las plantas mágicas y la conciencia visionaria”. Arqueología Mexicana, 59, pp. 18-25.
    Fagetti, Antonella (coord.), Baez, Lourdes, Garrett, María y Reinoso, Jorgelina (2019). Xünfö Dëni - Santa Rosa. Trance enteogénico y ritualidad otomí. México: BUAP / ICSYH.
    Fitl, R. (1975). Die ‘Muñecos’ von San Pablito: ein Beitra zur Kenntnis der ‘Brujeria’ in der Sierra de Puebla, Mexiko (Tesis de Doctorado). Universidad de Viena, Austria.
    Galinier, Jacques (1987). Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la comunidad otomí. México: INI / CEMCA.
    _________ (1990a). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: UNAM / INI.
    _________ (1990b). “La persona y el mundo en los sueños de los otomíes”. En Michel Perrin (coord.). Antropología y experiencias del sueño (pp. 67-78). Quito: Abya Yala.
    _________ (1998). “Los dueños del silencio. La contribución del pensamiento otomí a la antropología de las religiones”. Estudios de Cultura Otopame, 1, pp. 89-98.
    _________ (1998b). “The Dream’s Cosmic Print in Indian Mexico, an Otomí Outline”. En P. Salzarulo y P. Violi (eds.). Dreaming and Culture, Cultural Context and the Communication of Dreams. Bologna: Brepols.
    _________ (2005). “¿Existe una ontología otomí? Las premisas mesoamericanas de una philosophia priman”. Alteridades, 15(29), pp. 81-86.
    _________ (2009). El espejo otomí: de la etnografía a la antropología psicoanalítica. México: cemca / CDI / INAH.
    Galinier, Jacques, Perrin, Michel y Lagarriga, Isabel (coords.) (1995). Chamanismo en Latinoamérica: una revisión conceptual. México: CEMA / Plaza y Valdés / UIA.
    Gell, Alfred (1998). Art and Agency. An Anthropological Theory. New York: Oxford University Press.
    Lenz, Hans (1973). El papel indígena mexicano. México: Secretaría de Educación Pública [SepSetentas, 65].
    León, Nicolás (1924). “La industria indígena del papel en México, en los tiempos precolombinos y actuales”. Boletín del Museo Nacional, 2(5), pp. 101- 105.
    López Austin, Alfredo (1973). Hombre-Dios. Religión y política en el mundo náhuatl. México: UNAM.
    _________ (2008). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México: UNAM-IIA.
    Marti, Samuel (1971). “Pre-Columbian Bark Paper”. En Bodil Christensen y Samuel Marti. Brujerías y papel precolombino (pp. 47-85). México: Ediciones Euroamericanas.
    Perrin, Michel (1995). “Lógica chamánica”. En Galinier, Jacques, Perrin, Michel y Lagarriga, Isabel (coords.).
    Chamanismo latinoamericano. Una revisión conceptual (pp. 1-20). México: CEMCA / Plaza y Valdés / UIA.
    Reinoso, Jorgelina (2014). Ma jäi. Nociones del cuerpo y la persona entre los ñühü en Pantepec, Puebla (Tesis de Maestría en Antropología Social). ENAH, México.
    _________ (2018). Recortando en el mundo: cuerpo, curandero y recortes de papel brujo entre los otomíes (Tesis de Doctorado en Antropología Social). ENAH, México.
    Sandstrom, Alan (1978). “Sacred Paper Figurines of the Otomi Indians of the Sierra de Puebla, Mexico”. En Annual Report of the Museum of Anthropology (pp. 41-62). Columbia: Museum of Anthropology, University of Missouri.
    _________ (1981). “Traditional Curing and Crop Fertility Rituals Among Otomi Indians of the Sierra de Puebla, Mexico: The Lopez Manuscripts”. Ocassional papers and Monographs [núm. 3]. Bloomington: Indiana University Museum.
    Sandstrom, Alan. R. y Sandstrom, Pamela. E. (1986). Traditional papermaking and paper cult figures of Mexico. Norman: University of Oklahoma Press.
    Severi, Carlo (2008). Antropología de la Memoria. Serie de conferencias dictadas en el Seminario Permanente de Etnografía de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, México.
    Stromberg, Gobi (1976). “Amate Bark-Paper Paintings of Xalitla”. En Nelson H. H. Graburn (ed.). Ethnic and Tourist Arts: Cultural Expressions form the Fourth World (pp. 149-162). Berkeley: University of California Press
    Tornéz Reyes, Roberto (2008). El rito de la Santa Rosa entre los otomíes del municipio de Pantepec, Puebla (Tesis de Licenciatura en Etnología). ENAH, México.
    Trejo, Leopoldo, González, Mauricio, Heiras, Carlos e Lazcarro, Israel (2014). “La costumbre de jugarse la vida: las vías de la corpomorfosis en la Huasteca Sur”. En Catharine Good y Marina Alonso (coords.). Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el mundo indígena (vol. IV). México: INAH.
    Viveiros de Castro, Eduardo (1998). “Cosmological Deixis and Amerindian perspectivism”. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 4(3), pp. 469-488.
    Von Hagen, Víctor (1943). “Paper and Civilization”. The Scientific Monthly, 57(4), pp. 301-314.
    Wasson, R. Gordon (1983). El hongo maravilloso: Teonanácatl. Micolatría en mesoamérica. México: FCE.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Cultura otomí

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Lourdes Baez Cubero (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH)
    María Berenice Morales Aguilar (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
    María Guadalupe Ramírez Ramos (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
    David Pérez González (Investigador Independiente)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20191231-000000:13_3045_22002

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 39.5 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 95.69 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Saber ritual otomí. Técnicas del cuerpo y del espíritu
    Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    Otro título
    Otomí Ritual Knowledge. Techniques for Body and Spirit

    Resumen:
    En la región oriental hidalguense, desde el Altiplano de Tulancingo hasta la Sierra Otomí-Tepehua, los hombres de conocimiento, los bädis, emplean una diversidad de técnicas del cuerpo y del espíritu para entablar comunicación con las fuerzas extrahumanas que habitan en el mundo “otro”, para negociar con ellos las adversidades que afectan el equilibrio del mundo y de los hombres, y poder darles solución. En este artículo abordaremos tres de las vías que permiten que el bädi establezca comunicación con las fuerzas extrahumanas para poder restablecer el orden del mundo: a) el cortado de papel, b) el trance y c) la oniromancia. Un elemento fundamental para entender cómo operan estas “técnicas del cuerpo y del espíritu”, es la fuerza, nzáki, motor que mueve al mundo, el principio vital de todos los existentes del universo y que el bädi despliega en cada ocasión ritual.

    Abstract:
    In Hidalgo’s eastern region, from the high plateau (or Altiplano) of Tulancingo all the way to the Sierra Otomí-Tepehua, men of knowledge, also known as the bädis, use a variety of techniques of body and spirit in order to communicate with those forces that inhabit the “otherworld”, to negotiate with them and find a solution for the adversities that affect the balance between world and humanity. In this article we will address three ways in which a bädi channels supra-human forces with the purpose of restoring order to the world: a) paper cutting; b) trance; c) the interpretation of dreams. A fundamental element for the understanding of the way in which these “techniques of body and spirit” operate is the force, nzáki, the motor that confers movement to the world, the vital principle of all beings existing in the universe, the bädi displays this principle on each ritualistic occasion.

    Referencias:
    Bartolomé, Miguel A. y Barabas, Alicia M. (coords.) (2014). Los sueños y los días: chamanismo y nahualismo en el México actual. Pueblos otomíes, huastecos, pames, totonacas y purépechas (vol. V). México: INAH.
    Bonhomme, Juliene (2001). “A propos des usages rituels de psychotropes hallucinogènes (substances, dispositifs, mondes)”. Ethnopsy, 2, Drogues et remèdes, pp. 171-190.
    Carrasco Pizana, Pedro (1998). Los otomíes, Cultura e historia prehispánica de los pueblos Mesoamericanos de habla Otomiana (edición facsimilar de la 1ª ed. de 1950). México: UNAM-IIH / INAH.
    Christensen, Bodil (1942). “Notas sobre la fabricación del papel indígena y su empleo para ‘brujerías’ en la Sierra Norte de Puebla, México”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 6(1-2), pp. 109-124.
    _________ (1963). “Bark Paper and Witchcraft in Indian Mexico”. Economic Botany, 17, pp. 360-367.
    _________ (1971). “Bark Paper and Witchcraft”. En Bodil Christensen y Samuel Marti. Brujerías y papel precolombino (pp. 9-45). México: Ediciones Euroamericanas.
    Dow, James (1986). The Shaman’s Touch, Otomi Indian Symbolic Healing. Salt Lake City: University of Utah Press.
    _________ (2005). “The Sierra Ñähñu (Otomí)”. En A. Sandstrom y H. García Valencia (eds.). Native Peoples of the Gulf Coast in Mexico (pp. 231-254). Tucson: University of Arizona Press.
    _________ y A. Sandstrom (eds.). (2001). Holy Saints and Fiery Preachers: The anthropology of Protestantism in Mexico and Central America. Westport: CT Preager.
    Díaz, José Luis (2003). “Las plantas mágicas y la conciencia visionaria”. Arqueología Mexicana, 59, pp. 18-25.
    Fagetti, Antonella (coord.), Baez, Lourdes, Garrett, María y Reinoso, Jorgelina (2019). Xünfö Dëni - Santa Rosa. Trance enteogénico y ritualidad otomí. México: BUAP / ICSYH.
    Fitl, R. (1975). Die ‘Muñecos’ von San Pablito: ein Beitra zur Kenntnis der ‘Brujeria’ in der Sierra de Puebla, Mexiko (Tesis de Doctorado). Universidad de Viena, Austria.
    Galinier, Jacques (1987). Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la comunidad otomí. México: INI / CEMCA.
    _________ (1990a). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: UNAM / INI.
    _________ (1990b). “La persona y el mundo en los sueños de los otomíes”. En Michel Perrin (coord.). Antropología y experiencias del sueño (pp. 67-78). Quito: Abya Yala.
    _________ (1998). “Los dueños del silencio. La contribución del pensamiento otomí a la antropología de las religiones”. Estudios de Cultura Otopame, 1, pp. 89-98.
    _________ (1998b). “The Dream’s Cosmic Print in Indian Mexico, an Otomí Outline”. En P. Salzarulo y P. Violi (eds.). Dreaming and Culture, Cultural Context and the Communication of Dreams. Bologna: Brepols.
    _________ (2005). “¿Existe una ontología otomí? Las premisas mesoamericanas de una philosophia priman”. Alteridades, 15(29), pp. 81-86.
    _________ (2009). El espejo otomí: de la etnografía a la antropología psicoanalítica. México: cemca / CDI / INAH.
    Galinier, Jacques, Perrin, Michel y Lagarriga, Isabel (coords.) (1995). Chamanismo en Latinoamérica: una revisión conceptual. México: CEMA / Plaza y Valdés / UIA.
    Gell, Alfred (1998). Art and Agency. An Anthropological Theory. New York: Oxford University Press.
    Lenz, Hans (1973). El papel indígena mexicano. México: Secretaría de Educación Pública [SepSetentas, 65].
    León, Nicolás (1924). “La industria indígena del papel en México, en los tiempos precolombinos y actuales”. Boletín del Museo Nacional, 2(5), pp. 101- 105.
    López Austin, Alfredo (1973). Hombre-Dios. Religión y política en el mundo náhuatl. México: UNAM.
    _________ (2008). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México: UNAM-IIA.
    Marti, Samuel (1971). “Pre-Columbian Bark Paper”. En Bodil Christensen y Samuel Marti. Brujerías y papel precolombino (pp. 47-85). México: Ediciones Euroamericanas.
    Perrin, Michel (1995). “Lógica chamánica”. En Galinier, Jacques, Perrin, Michel y Lagarriga, Isabel (coords.).
    Chamanismo latinoamericano. Una revisión conceptual (pp. 1-20). México: CEMCA / Plaza y Valdés / UIA.
    Reinoso, Jorgelina (2014). Ma jäi. Nociones del cuerpo y la persona entre los ñühü en Pantepec, Puebla (Tesis de Maestría en Antropología Social). ENAH, México.
    _________ (2018). Recortando en el mundo: cuerpo, curandero y recortes de papel brujo entre los otomíes (Tesis de Doctorado en Antropología Social). ENAH, México.
    Sandstrom, Alan (1978). “Sacred Paper Figurines of the Otomi Indians of the Sierra de Puebla, Mexico”. En Annual Report of the Museum of Anthropology (pp. 41-62). Columbia: Museum of Anthropology, University of Missouri.
    _________ (1981). “Traditional Curing and Crop Fertility Rituals Among Otomi Indians of the Sierra de Puebla, Mexico: The Lopez Manuscripts”. Ocassional papers and Monographs [núm. 3]. Bloomington: Indiana University Museum.
    Sandstrom, Alan. R. y Sandstrom, Pamela. E. (1986). Traditional papermaking and paper cult figures of Mexico. Norman: University of Oklahoma Press.
    Severi, Carlo (2008). Antropología de la Memoria. Serie de conferencias dictadas en el Seminario Permanente de Etnografía de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, México.
    Stromberg, Gobi (1976). “Amate Bark-Paper Paintings of Xalitla”. En Nelson H. H. Graburn (ed.). Ethnic and Tourist Arts: Cultural Expressions form the Fourth World (pp. 149-162). Berkeley: University of California Press
    Tornéz Reyes, Roberto (2008). El rito de la Santa Rosa entre los otomíes del municipio de Pantepec, Puebla (Tesis de Licenciatura en Etnología). ENAH, México.
    Trejo, Leopoldo, González, Mauricio, Heiras, Carlos e Lazcarro, Israel (2014). “La costumbre de jugarse la vida: las vías de la corpomorfosis en la Huasteca Sur”. En Catharine Good y Marina Alonso (coords.). Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el mundo indígena (vol. IV). México: INAH.
    Viveiros de Castro, Eduardo (1998). “Cosmological Deixis and Amerindian perspectivism”. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 4(3), pp. 469-488.
    Von Hagen, Víctor (1943). “Paper and Civilization”. The Scientific Monthly, 57(4), pp. 301-314.
    Wasson, R. Gordon (1983). El hongo maravilloso: Teonanácatl. Micolatría en mesoamérica. México: FCE.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Cultura otomí

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Lourdes Baez Cubero (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH)
    María Berenice Morales Aguilar (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
    María Guadalupe Ramírez Ramos (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
    David Pérez González (Investigador Independiente)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20191231-000000:13_3045_22002

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Núm. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    URL Saber ritual otomí. Técnicas del cuerpo y del espíritu. Diario de Campo Cuarta época, año 3, Núm. 8-9 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.