Apropiación y uso de la producción Antropológica. Apuntes sobre las Etnografías escribibles


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Apropiación y uso de la producción Antropológica. Apuntes sobre las Etnografías escribibles
    Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    Otro título
    Appropriation and Usage of Anthropological Production. Notes on Writable Ethnographies

    Resumen:
    Desde una panorámica reciente, este artículo aborda la utilidad de algunos textos etnográficos generados sobre los pueblos indígenas ñäñhö (otomíes) de Querétaro. Sus posibles usos dentro del terreno común de las localidades indígenas destacan los matices políticos que puede asumir la producción etnográfica, pero también los procesos de asignación de significado ligados a estos materiales. A partir del planteo de Barthes, el argumento parte de equiparar las etnografías a textos escribibles para identificar su reasignación de sentido, sus manejos locales y sus posibles estimaciones a través de escenarios controvertidos por el control de bienes culturales comunitarios.

    Abstract:
    Based on the recent panorama, this article addresses the usefulness of a number of ethnographic texts concerning the ñäñhö (Otomí) indigenous people of Querétaro. Their possible usage within the common grounds of indigenous localities highlights the political nuances that ethnographic production could assume, but at the same time those processes for the assignation of meaning linked to this information. Using Barthes outline, the premise starts off equating ethnographies to writable texts in order to identify their reallocations of meaning, their local management and possible estimates through a series of controversial scenarios pertaining the control of community cultural property.

    Referencias:
    Aguirre Baztán, Ángel (ed.) (1997). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega.
    Barthes, Roland (1980). S/Z. México: Siglo XXI.
    ________ (1984). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
    Bartolomé, Miguel (2003). “En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural”. Revista de Antropología Social, 12, pp. 199-222.
    Carvalho, José Jorge de (2002). “La mirada etnográfica y la voz subalterna”. Revista Colombiana de Antropología, 38, pp. 287-328.
    Fondo editorial del estado de Querétaro (2010). Lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán. La Peña de Bernal, guardián de un territorio sagrado. México.
    García Mora, Carlos (1987). “La Antropología en México: Presentación y preliminares”. En La Antropología en México. Panorama histórico: I. Los hechos y los dichos (1521-1880) (pp. 17-112). México: INAH.
    Geertz, Clifford (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
    González, Antonieta, López, Ricardo y Rangel, Edith (2017). “La investigación antropológica en Querétaro. Un segundo recuento”. En Carlos Viramontes y Ricardo Jarillo (coords.). Tiempo y Región. Estudios históricos y sociales. La investigación en Antropología, Arqueología e Historia en Querétaro, aportaciones recientes (vol. IX). México: INAH / Universidad Autónoma de Querétaro.
    Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
    Krotz, Esteban (1995). “La crisis permanente de la Antropología mexicana”. Nueva Antropología, XIV (48), pp. 9-18.
    Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2006). México: INAH.
    López, Ricardo et al. (2018). Peritaje antropológico sobre el predio de San Miguel, Tolimán, Querétaro. México: Departamento de Trámites y Servicios legales del área de Jurídico del Centro INAH Querétaro [documento interno].
    ________ et al. (2019). Peritaje antropológico sobre el templo y espacio ritual de Santiago Mexquititlán, Amealco, Querétaro. México: Departamento de Trámites y Servicios legales del área de Jurídico del Centro INAH Querétaro [documento interno].
    Meyer, Francisco (2001). Querétaro árido en 1881. Una visita gubernamental a Tolimán, Colón y Peñamiller. México: Universidad Autónoma de Querétaro.
    Quecha, Citlali y Peniche, Karla (2014). “Proyecto ‘Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio’”. Diario de Campo. XV Aniversario, 1 [tercera época], pp. 4-8.
    Prieto, Diego et al. (2006). “Descorriendo el velo. Los empeños de la antropología en Querétaro”. En Guadalupe Zárate (coord.). Cinco miradas. Memoria del Primer encuentro de Estudios Queretanos. Balance y perspectivas. México: Gobierno del estado de Querétaro.
    Prieto, Diego y Utrilla, Beatriz (2003). “Ar ngú, ar hnini, ya meni. La casa, el pueblo, la descendencia (los otomíes de Querétaro)”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.). La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México (vol. II). México: Conaculta / INAH.
    Restrepo, Eduardo (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión / Pontificia Universidad Javeriana.
    Reygadas, Luis (2014). “Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico”. En Cristina Oehmichen (ed.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. México: UNAM-IIA.
    Utrilla, Beatriz, Prieto, Diego et al. (2003). “El cielo en la tierra. Los territorios de lo sagrado entre los ñäñhö de Querétaro. En Alicia Barabas (coord.). Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (vol. II). México: CONACULTA / INAH.
    Valladares, Laura (2012). “La importancia del peritaje cultural: avances, retos y acciones de El Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C. (CEAS) para la certificación de peritos”. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales. Peritaje antropológico en México: reflexiones teórico-metodológicas y experiencias, pp. 11-20.
    Vázquez, Alejandro (2009). Cruz a cuestas. Identidad y territorio entre los chichimecas otomíes del semidesierto queretano. México: INAH / CDI.
    ________ y Prieto, Diego (coords.) (2014). Los pueblos indígenas del estado de Querétaro. Compendio monográfico. México: Universidad Autónoma de Querétaro / CDI.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Cultura otomí
    Lingüística

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ricardo López Ugalde (Centro INAH Querétaro)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20191231-000000:13_3045_22000

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 32.5 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 78.25 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Apropiación y uso de la producción Antropológica. Apuntes sobre las Etnografías escribibles
    Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    Otro título
    Appropriation and Usage of Anthropological Production. Notes on Writable Ethnographies

    Resumen:
    Desde una panorámica reciente, este artículo aborda la utilidad de algunos textos etnográficos generados sobre los pueblos indígenas ñäñhö (otomíes) de Querétaro. Sus posibles usos dentro del terreno común de las localidades indígenas destacan los matices políticos que puede asumir la producción etnográfica, pero también los procesos de asignación de significado ligados a estos materiales. A partir del planteo de Barthes, el argumento parte de equiparar las etnografías a textos escribibles para identificar su reasignación de sentido, sus manejos locales y sus posibles estimaciones a través de escenarios controvertidos por el control de bienes culturales comunitarios.

    Abstract:
    Based on the recent panorama, this article addresses the usefulness of a number of ethnographic texts concerning the ñäñhö (Otomí) indigenous people of Querétaro. Their possible usage within the common grounds of indigenous localities highlights the political nuances that ethnographic production could assume, but at the same time those processes for the assignation of meaning linked to this information. Using Barthes outline, the premise starts off equating ethnographies to writable texts in order to identify their reallocations of meaning, their local management and possible estimates through a series of controversial scenarios pertaining the control of community cultural property.

    Referencias:
    Aguirre Baztán, Ángel (ed.) (1997). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega.
    Barthes, Roland (1980). S/Z. México: Siglo XXI.
    ________ (1984). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
    Bartolomé, Miguel (2003). “En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural”. Revista de Antropología Social, 12, pp. 199-222.
    Carvalho, José Jorge de (2002). “La mirada etnográfica y la voz subalterna”. Revista Colombiana de Antropología, 38, pp. 287-328.
    Fondo editorial del estado de Querétaro (2010). Lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán. La Peña de Bernal, guardián de un territorio sagrado. México.
    García Mora, Carlos (1987). “La Antropología en México: Presentación y preliminares”. En La Antropología en México. Panorama histórico: I. Los hechos y los dichos (1521-1880) (pp. 17-112). México: INAH.
    Geertz, Clifford (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
    González, Antonieta, López, Ricardo y Rangel, Edith (2017). “La investigación antropológica en Querétaro. Un segundo recuento”. En Carlos Viramontes y Ricardo Jarillo (coords.). Tiempo y Región. Estudios históricos y sociales. La investigación en Antropología, Arqueología e Historia en Querétaro, aportaciones recientes (vol. IX). México: INAH / Universidad Autónoma de Querétaro.
    Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
    Krotz, Esteban (1995). “La crisis permanente de la Antropología mexicana”. Nueva Antropología, XIV (48), pp. 9-18.
    Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2006). México: INAH.
    López, Ricardo et al. (2018). Peritaje antropológico sobre el predio de San Miguel, Tolimán, Querétaro. México: Departamento de Trámites y Servicios legales del área de Jurídico del Centro INAH Querétaro [documento interno].
    ________ et al. (2019). Peritaje antropológico sobre el templo y espacio ritual de Santiago Mexquititlán, Amealco, Querétaro. México: Departamento de Trámites y Servicios legales del área de Jurídico del Centro INAH Querétaro [documento interno].
    Meyer, Francisco (2001). Querétaro árido en 1881. Una visita gubernamental a Tolimán, Colón y Peñamiller. México: Universidad Autónoma de Querétaro.
    Quecha, Citlali y Peniche, Karla (2014). “Proyecto ‘Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio’”. Diario de Campo. XV Aniversario, 1 [tercera época], pp. 4-8.
    Prieto, Diego et al. (2006). “Descorriendo el velo. Los empeños de la antropología en Querétaro”. En Guadalupe Zárate (coord.). Cinco miradas. Memoria del Primer encuentro de Estudios Queretanos. Balance y perspectivas. México: Gobierno del estado de Querétaro.
    Prieto, Diego y Utrilla, Beatriz (2003). “Ar ngú, ar hnini, ya meni. La casa, el pueblo, la descendencia (los otomíes de Querétaro)”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.). La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México (vol. II). México: Conaculta / INAH.
    Restrepo, Eduardo (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión / Pontificia Universidad Javeriana.
    Reygadas, Luis (2014). “Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico”. En Cristina Oehmichen (ed.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. México: UNAM-IIA.
    Utrilla, Beatriz, Prieto, Diego et al. (2003). “El cielo en la tierra. Los territorios de lo sagrado entre los ñäñhö de Querétaro. En Alicia Barabas (coord.). Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (vol. II). México: CONACULTA / INAH.
    Valladares, Laura (2012). “La importancia del peritaje cultural: avances, retos y acciones de El Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C. (CEAS) para la certificación de peritos”. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales. Peritaje antropológico en México: reflexiones teórico-metodológicas y experiencias, pp. 11-20.
    Vázquez, Alejandro (2009). Cruz a cuestas. Identidad y territorio entre los chichimecas otomíes del semidesierto queretano. México: INAH / CDI.
    ________ y Prieto, Diego (coords.) (2014). Los pueblos indígenas del estado de Querétaro. Compendio monográfico. México: Universidad Autónoma de Querétaro / CDI.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Cultura otomí
    Lingüística

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ricardo López Ugalde (Centro INAH Querétaro)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20191231-000000:13_3045_22000

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Núm. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    URL Apropiación y uso de la producción Antropológica. Apuntes sobre las Etnografías escribibles. Diario de Campo Cuarta época, año 3, Núm. 8-9 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.