Lugares sagrados en territorios binnizá del Istmo de Tehuantepec frente a la minería y los megaproyectos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Lugares sagrados en territorios binnizá del Istmo de Tehuantepec frente a la minería y los megaproyectos
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Pandemia y antropología. Núm 81 (2021) Vol. 28 mayo-agosto
    Otro título
    Sacred places in the Binnizá territories of the Isthmus of Tehuantepec in the face of mining and megaprojects

    Resumen:
    Presentaré algunos de los lineamientos principales para comprender los conocimientos y prácticas de los pueblos originarios de Oaxaca en los etnoterritorios que habitan históricamente, en particular en los lugares sagrados o lugares de memoria que se construyen como símbolos multisignificativos y que constituyen emblemas identitarios colectivos. Más tarde me enfocaré en la presentación etnográfica de estos lugares en cinco municipios binnizá, que permitirá corroborar su relevancia cultural para las comunidades y observar las relaciones conflictivas construidas con el Estado y las empresas privadas que han introducido a sus territorios la minería y los megaproyectos, como el Corredor Transístmico, a los cuales se oponen las comunidades. Concluyo argumentando que la salvaguarda de los lugares de memoria emblemáticos son los elementos más poderosos que convocan activamente a las comunidades en defensa de sus culturas, territorios y recursos, lo que pone en evidencia el valor cultural y político de la territorialidad simbólica.

    Abstract:
    In this article I present some of the main guidelines to understanding the knowledge ethnoterritories that they historically inhabit, identity emblems. Thereafter, I focus on the ethnographic presentation corroboration of their cultural relevance for these communities, also observing the ongoing conflictive relationships with state megaprojects to their territories, such as the Trans-isthmian Corridor, which the said communities oppose. I conclude by arguing powerful elements that actively summon communities in defense of their cultures, territories and resources, thus highlighting the cultural and political value of symbolic territoriality.

    Referencias:
    Bainton, Nicholas, Chris Ballard y Kirsty Gillespie. 2012 The end of the beginning?. Mining, sacred geographies, memory and performance in Lihir. The Australian Journal of Anthropology-Wiley Online Library. Australian Anthropological Society, 23. Issue 1: 22-49.
    Barabas, Alicia. 1989 Utopías Indias. Movimientos sociorreligiosos en México. Grijalbo. México.
    La aparición de la Virgen en Oaxaca, México. Una interpretación sobre la multivocalidad del milagro. Thule. Rivista italiana di studi americanistici. 2003 Diálogos con el Territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, 4 vols, Alicia Barabas (coord..). CNCA, INAH. México. 2006 Dones, dueños y santos. Ensayos sobre religiones en Oaxaca. Porrúa, INAH. (2ª edición 2017). México.
    Barabas, Alicia y Miguel Bartolomé. 1999 Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías, 3 vols. Alicia Barabas y Miguel Bartolomé (coords.). CNCA, INAH. México.
    Barkin, David y Blanca Lemus. 2015 Soluciones locales para la justicia ambiental, en Gobernanza ambiental en América Latina. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.
    Berrojalbiz, Fernando. 2015 La Ba’cuana, Istmo de Tehuatepec: Encuentro de dos tradiciones en un lugar sagrado, en La Vitalidad de las Voces Indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales, F. Berrojalbiz (coord.). IIE, UNAM. México: 329-362.
    Broda, Johanna. 2000 Paisajes rituales del Altiplano Central. Arqueología Mexicana. México.
    Broda, Johanna y Alejandra Gámez (eds.). 2009 Cosmovisión mesoamericana y ritualidad agrícola. Estudios interdisciplinarios y regionales. BUAP. México.
    Carmagnani, Marcelo. 1988 El regreso de los dioses. Fondo de Cultura Económica. México.
    Chaca, Roselia. 2016 Realizan campaña contra concesión minera en Ixtepec. Quadratín, 4 de abril de 2016. https://oaxaca.quadratin.com.mx/Realizan-campanacontra-concesion-minera-en-Ixtepec/ 2016a Rechazan proyecto minero en Ixtepec. El Universal, 11 de julio de 2016. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/07/11/rechazan-proyecto-minero-en-ixtepec
    Colectivo Geocomunes. 2020 Análisis General del Proyecto Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, 22 abril. http://geocomunes.org/Analisis_PDF/GeoComunes_Trans%C3%ADstmico_22Abril2020.pdf
    Comité Ixtepecano para la Defensa de la Vida y el Territorio 2016 Manifiesto zapoteca por la defensa de nuestra madre tierra y de la vida de nuestro pueblo. Comité Ixtepecano para la Defensa de la Vida y el Territorio. (s/f) Manual comunitario de defensa contra la minera a cielo abierto. Comité Ixtepecano para la Defensa de la Vida y el Territorio.
    Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo (COPLADE) 2014 Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016. Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo (COPLADE). Gobierno del Estado de Oaxaca. México.
    Echart, Enara y María del Carmen Villareal. 2019 Resistencias y alternativas al desarrollo en América Latina y Caribe: luchas sociales contra el extractivismo. Relaciones Internacionales, 39: 141-163.
    Eliade, Mircea. 1967 Lo sagrado y los profano. Guadarrama (1ª ed. en alemán, 1957). Madrid.
    Escalera, Javier. 1999 Territorio, límites, fronteras, construcción social del espacio e identificación colectiva, en Globalización, fronteras culturales y políticas y ciudadanía, J. J. Pujadas et al. (coord.). VIII Congreso de Antropología, Santiago de Compostela. España.
    Frabes, Sare y Ñaní Pinto. 2018 Comitancillo: Una comunidad laboratorio de la ZEE del Istmo. Avispa.org 11/9/18. SubVersiones Agencia Autónoma de Comunicación.
    Giménez, Gilberto. 1999 Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época II, V (9).
    Cultura, territorio y migración: apreciaciones teóricas, ponencia presentada en la Sociedad Mexicana de Antropología. Zacatecas. México.
    González, Damián. 2013 Las huellas de la culebra. Historia, mito y ritualidad en el proceso fundacional de Santiago Xanica. Secretaria de las Culturas y Artes de Oaxaca. Oaxaca, México.
    Hurt, Douglas. 2002 Coming undone: Ethno-Political conflict, tribal landholdings, and sense of place in Indian territory. International Studies Association Convention. Nueva Orleans.
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2015 Encuesta Intercensal. Estado de Oaxaca. México.
    Jansen, Maarten. 1998 La fuerza de los cuatro vientos. Los manuscritos 20 y 21 del Fonds Mexicain. Journal de la Société des Américaniste. 84-2.
    Lamberti, María Julieta 2012 Cosmopolítica wixárika y sacralidad del territorio como estrategia de defensa ambiental de Wirikuta. http://201.117.193.130/InfPubEstatal2/_SECRETAR%C3%8DA%20DE%20ECOLOG%C3%8DA%20Y%20GESTI%C3%93N%20AMBIENTAL/Art%C3%ADculo%2018.%20fracc.%20II/Normatividad/%C3%81reas%20Naturales%20Protegidas%20Estatales%20(Decretos%20y%20Planes%20de%20Manejo)/Wirikuta/Decreto%20Plan%20de%20Manejo%20Huiricuta.pdf Consultado el 22 de diciembre de 2012.
    Lockhart, James. 1999 Los nahuas después de la Conquista. Fondo de Cultura Económica. México.
    López Austin, Alfredo. 1984 Cuerpo Humano e Ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, vol. 1. IIA, UNAM. México.
    López Austin y Leonardo López Luján. 2009 Monte Sagrado-Templo Mayor. INAH, IIA, UNAM. México.
    Maderas del Pueblo del Sureste, A.C. 2019 Comunicación personal.
    Manzo, Carlos. 2011 Comunalidad, resistencia indígena y neocolonialismo en el Istmo de Tehuantepec, siglos XVI-XXI. Cé-Acátel. México.
    Manzo, Diana. 2016 Inician en Ixtepec campaña en defensa del Río de los Perros. México. La Jornada, 19 abril de 2016. www.jornada.com.mx/2016/04/19/sociedad/035n1soc
    Martínez, César. 2019 Alerta onu por consultas a pueblos indígenas. Reforma, 29 de agosto de 2019. www.reforma.com/alerta-onu-por-consultas-a-pueblos-indigenas/ar1757213
    Muñoz, Gloria. 2019 Escenarios de la Resistencia Hoy. Ojarasca, junio.
    Myers, Fred. 1986 The Dreaming: Time and space, en Pintupi Country, pintupi self sentiment, place and politics among Western Desert Aborigines. Smithsonian Institution Press. Washington.
    Raffestin, Claude. 1980 Qu’est-ce que le Territoire?, en Pour une geographie du Pouvoir. litec. París.
    Ramírez, Erika. 2019 El Corredor Transístmico, hostilidad a los pueblos indígenas. Contralínea, 3 de agosto de 2019. México. www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/08/03
    Además del Tren, proyecto transístmico incluye parques industriales y un gasoducto. México: Contralínea, 5 de septiembre de 2019. www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/09/05
    Roa, Tatiana y Luisa María Navas (coords.) 2014 Extractivismo: Conflictos y Resistencias. CENSAT-Agua Viva. Colombia.
    Toledo, Amado. 2006 La maldición que cayó sobre Guixhinaláaza o la desaparición del primer Comitancillo, en Ndaniguía di¨ixha navaani, Cruz Santiago (ed.). Ayuntamiento municipal de Comitancillo. México. 2018 Historias y costumbres de un pueblo mágico llamado San Pedro Comitancillo. Ayuntamiento municipal de Comitancillo. México.
    Ulloa, Oscar. 2013 Modelo de desarrollo y sus impactos en una región indígena de México: Proyecto eólico en territorio ikoot del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, tesis de licenciatura en Antropología. Universidad Autónoma de Querétaro. México. 2017 Proyectos eólicos y autogobierno en el Istmo de Tehuantepec: Gobernanza y manejo del recurso hídrico en la microcuenca de Gui’xhi’ro’, tesis de maestría en Antropología. Universidad Autónoma de Querétaro. México.
    Valdés del Toro, Ramón. 1993 Caminos hacia el centro: hacia una fenomenología del espacio sagrado, Romarías y Peregrinaciones. Actas do Simposio de Antropología. Conselho da Cultura Galega. Santiago de Compostela. España.
    Valvuende, José María. 1999 Espacio, territorio y comunidad: procesos de identificación y discursos, en Globalización, fronteras culturales y políticas y ciudadanía. J. J. Pujadas et al. (coords). VIII Congreso de Antropología. Santiago de Compostela. España.
    Winter, Marcus. 2004 Excavaciones arqueológicas en El Carrizal, Ixtepec, Oaxaca, en Palabras de luz, palabras floridas. Universidad del Istmo Tehuantepec, Oaxaca. México.
    Zárate, Roberto. 2003 Un mito de creación zapoteca en las pinturas rupestres de Dani Guíaati, México. Casa del Pueblo de Asunción Ixtaltepec. CNCA, INAH. México.
    Zárate, Roberto y Mena, Ramón. 2010 San Jerónimo Taniqueza. Arqueología, historia e identidad de un pueblo zapoteco del Istmo de Tehuantepec. Oaxaca. INAH, Fuerza eólica. México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Territorio
    Cultura zapoteca
    Identidad
    Geográfica
    Istmo de Tehuantepec

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alicia Mabel Barabas Reyna (Profesora Investigadora Emérita INAH, Centro INAH Oaxaca)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20210831-000000:4_3040_21960

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 3.72 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 6.73 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Lugares sagrados en territorios binnizá del Istmo de Tehuantepec frente a la minería y los megaproyectos
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Pandemia y antropología. Núm 81 (2021) Vol. 28 mayo-agosto
    Otro título
    Sacred places in the Binnizá territories of the Isthmus of Tehuantepec in the face of mining and megaprojects

    Resumen:
    Presentaré algunos de los lineamientos principales para comprender los conocimientos y prácticas de los pueblos originarios de Oaxaca en los etnoterritorios que habitan históricamente, en particular en los lugares sagrados o lugares de memoria que se construyen como símbolos multisignificativos y que constituyen emblemas identitarios colectivos. Más tarde me enfocaré en la presentación etnográfica de estos lugares en cinco municipios binnizá, que permitirá corroborar su relevancia cultural para las comunidades y observar las relaciones conflictivas construidas con el Estado y las empresas privadas que han introducido a sus territorios la minería y los megaproyectos, como el Corredor Transístmico, a los cuales se oponen las comunidades. Concluyo argumentando que la salvaguarda de los lugares de memoria emblemáticos son los elementos más poderosos que convocan activamente a las comunidades en defensa de sus culturas, territorios y recursos, lo que pone en evidencia el valor cultural y político de la territorialidad simbólica.

    Abstract:
    In this article I present some of the main guidelines to understanding the knowledge ethnoterritories that they historically inhabit, identity emblems. Thereafter, I focus on the ethnographic presentation corroboration of their cultural relevance for these communities, also observing the ongoing conflictive relationships with state megaprojects to their territories, such as the Trans-isthmian Corridor, which the said communities oppose. I conclude by arguing powerful elements that actively summon communities in defense of their cultures, territories and resources, thus highlighting the cultural and political value of symbolic territoriality.

    Referencias:
    Bainton, Nicholas, Chris Ballard y Kirsty Gillespie. 2012 The end of the beginning?. Mining, sacred geographies, memory and performance in Lihir. The Australian Journal of Anthropology-Wiley Online Library. Australian Anthropological Society, 23. Issue 1: 22-49.
    Barabas, Alicia. 1989 Utopías Indias. Movimientos sociorreligiosos en México. Grijalbo. México.
    La aparición de la Virgen en Oaxaca, México. Una interpretación sobre la multivocalidad del milagro. Thule. Rivista italiana di studi americanistici. 2003 Diálogos con el Territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, 4 vols, Alicia Barabas (coord..). CNCA, INAH. México. 2006 Dones, dueños y santos. Ensayos sobre religiones en Oaxaca. Porrúa, INAH. (2ª edición 2017). México.
    Barabas, Alicia y Miguel Bartolomé. 1999 Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías, 3 vols. Alicia Barabas y Miguel Bartolomé (coords.). CNCA, INAH. México.
    Barkin, David y Blanca Lemus. 2015 Soluciones locales para la justicia ambiental, en Gobernanza ambiental en América Latina. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.
    Berrojalbiz, Fernando. 2015 La Ba’cuana, Istmo de Tehuatepec: Encuentro de dos tradiciones en un lugar sagrado, en La Vitalidad de las Voces Indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales, F. Berrojalbiz (coord.). IIE, UNAM. México: 329-362.
    Broda, Johanna. 2000 Paisajes rituales del Altiplano Central. Arqueología Mexicana. México.
    Broda, Johanna y Alejandra Gámez (eds.). 2009 Cosmovisión mesoamericana y ritualidad agrícola. Estudios interdisciplinarios y regionales. BUAP. México.
    Carmagnani, Marcelo. 1988 El regreso de los dioses. Fondo de Cultura Económica. México.
    Chaca, Roselia. 2016 Realizan campaña contra concesión minera en Ixtepec. Quadratín, 4 de abril de 2016. https://oaxaca.quadratin.com.mx/Realizan-campanacontra-concesion-minera-en-Ixtepec/ 2016a Rechazan proyecto minero en Ixtepec. El Universal, 11 de julio de 2016. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/07/11/rechazan-proyecto-minero-en-ixtepec
    Colectivo Geocomunes. 2020 Análisis General del Proyecto Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, 22 abril. http://geocomunes.org/Analisis_PDF/GeoComunes_Trans%C3%ADstmico_22Abril2020.pdf
    Comité Ixtepecano para la Defensa de la Vida y el Territorio 2016 Manifiesto zapoteca por la defensa de nuestra madre tierra y de la vida de nuestro pueblo. Comité Ixtepecano para la Defensa de la Vida y el Territorio. (s/f) Manual comunitario de defensa contra la minera a cielo abierto. Comité Ixtepecano para la Defensa de la Vida y el Territorio.
    Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo (COPLADE) 2014 Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016. Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo (COPLADE). Gobierno del Estado de Oaxaca. México.
    Echart, Enara y María del Carmen Villareal. 2019 Resistencias y alternativas al desarrollo en América Latina y Caribe: luchas sociales contra el extractivismo. Relaciones Internacionales, 39: 141-163.
    Eliade, Mircea. 1967 Lo sagrado y los profano. Guadarrama (1ª ed. en alemán, 1957). Madrid.
    Escalera, Javier. 1999 Territorio, límites, fronteras, construcción social del espacio e identificación colectiva, en Globalización, fronteras culturales y políticas y ciudadanía, J. J. Pujadas et al. (coord.). VIII Congreso de Antropología, Santiago de Compostela. España.
    Frabes, Sare y Ñaní Pinto. 2018 Comitancillo: Una comunidad laboratorio de la ZEE del Istmo. Avispa.org 11/9/18. SubVersiones Agencia Autónoma de Comunicación.
    Giménez, Gilberto. 1999 Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época II, V (9).
    Cultura, territorio y migración: apreciaciones teóricas, ponencia presentada en la Sociedad Mexicana de Antropología. Zacatecas. México.
    González, Damián. 2013 Las huellas de la culebra. Historia, mito y ritualidad en el proceso fundacional de Santiago Xanica. Secretaria de las Culturas y Artes de Oaxaca. Oaxaca, México.
    Hurt, Douglas. 2002 Coming undone: Ethno-Political conflict, tribal landholdings, and sense of place in Indian territory. International Studies Association Convention. Nueva Orleans.
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2015 Encuesta Intercensal. Estado de Oaxaca. México.
    Jansen, Maarten. 1998 La fuerza de los cuatro vientos. Los manuscritos 20 y 21 del Fonds Mexicain. Journal de la Société des Américaniste. 84-2.
    Lamberti, María Julieta 2012 Cosmopolítica wixárika y sacralidad del territorio como estrategia de defensa ambiental de Wirikuta. http://201.117.193.130/InfPubEstatal2/_SECRETAR%C3%8DA%20DE%20ECOLOG%C3%8DA%20Y%20GESTI%C3%93N%20AMBIENTAL/Art%C3%ADculo%2018.%20fracc.%20II/Normatividad/%C3%81reas%20Naturales%20Protegidas%20Estatales%20(Decretos%20y%20Planes%20de%20Manejo)/Wirikuta/Decreto%20Plan%20de%20Manejo%20Huiricuta.pdf Consultado el 22 de diciembre de 2012.
    Lockhart, James. 1999 Los nahuas después de la Conquista. Fondo de Cultura Económica. México.
    López Austin, Alfredo. 1984 Cuerpo Humano e Ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, vol. 1. IIA, UNAM. México.
    López Austin y Leonardo López Luján. 2009 Monte Sagrado-Templo Mayor. INAH, IIA, UNAM. México.
    Maderas del Pueblo del Sureste, A.C. 2019 Comunicación personal.
    Manzo, Carlos. 2011 Comunalidad, resistencia indígena y neocolonialismo en el Istmo de Tehuantepec, siglos XVI-XXI. Cé-Acátel. México.
    Manzo, Diana. 2016 Inician en Ixtepec campaña en defensa del Río de los Perros. México. La Jornada, 19 abril de 2016. www.jornada.com.mx/2016/04/19/sociedad/035n1soc
    Martínez, César. 2019 Alerta onu por consultas a pueblos indígenas. Reforma, 29 de agosto de 2019. www.reforma.com/alerta-onu-por-consultas-a-pueblos-indigenas/ar1757213
    Muñoz, Gloria. 2019 Escenarios de la Resistencia Hoy. Ojarasca, junio.
    Myers, Fred. 1986 The Dreaming: Time and space, en Pintupi Country, pintupi self sentiment, place and politics among Western Desert Aborigines. Smithsonian Institution Press. Washington.
    Raffestin, Claude. 1980 Qu’est-ce que le Territoire?, en Pour une geographie du Pouvoir. litec. París.
    Ramírez, Erika. 2019 El Corredor Transístmico, hostilidad a los pueblos indígenas. Contralínea, 3 de agosto de 2019. México. www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/08/03
    Además del Tren, proyecto transístmico incluye parques industriales y un gasoducto. México: Contralínea, 5 de septiembre de 2019. www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/09/05
    Roa, Tatiana y Luisa María Navas (coords.) 2014 Extractivismo: Conflictos y Resistencias. CENSAT-Agua Viva. Colombia.
    Toledo, Amado. 2006 La maldición que cayó sobre Guixhinaláaza o la desaparición del primer Comitancillo, en Ndaniguía di¨ixha navaani, Cruz Santiago (ed.). Ayuntamiento municipal de Comitancillo. México. 2018 Historias y costumbres de un pueblo mágico llamado San Pedro Comitancillo. Ayuntamiento municipal de Comitancillo. México.
    Ulloa, Oscar. 2013 Modelo de desarrollo y sus impactos en una región indígena de México: Proyecto eólico en territorio ikoot del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, tesis de licenciatura en Antropología. Universidad Autónoma de Querétaro. México. 2017 Proyectos eólicos y autogobierno en el Istmo de Tehuantepec: Gobernanza y manejo del recurso hídrico en la microcuenca de Gui’xhi’ro’, tesis de maestría en Antropología. Universidad Autónoma de Querétaro. México.
    Valdés del Toro, Ramón. 1993 Caminos hacia el centro: hacia una fenomenología del espacio sagrado, Romarías y Peregrinaciones. Actas do Simposio de Antropología. Conselho da Cultura Galega. Santiago de Compostela. España.
    Valvuende, José María. 1999 Espacio, territorio y comunidad: procesos de identificación y discursos, en Globalización, fronteras culturales y políticas y ciudadanía. J. J. Pujadas et al. (coords). VIII Congreso de Antropología. Santiago de Compostela. España.
    Winter, Marcus. 2004 Excavaciones arqueológicas en El Carrizal, Ixtepec, Oaxaca, en Palabras de luz, palabras floridas. Universidad del Istmo Tehuantepec, Oaxaca. México.
    Zárate, Roberto. 2003 Un mito de creación zapoteca en las pinturas rupestres de Dani Guíaati, México. Casa del Pueblo de Asunción Ixtaltepec. CNCA, INAH. México.
    Zárate, Roberto y Mena, Ramón. 2010 San Jerónimo Taniqueza. Arqueología, historia e identidad de un pueblo zapoteco del Istmo de Tehuantepec. Oaxaca. INAH, Fuerza eólica. México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Territorio
    Cultura zapoteca
    Identidad
    Geográfica
    Istmo de Tehuantepec

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alicia Mabel Barabas Reyna (Profesora Investigadora Emérita INAH, Centro INAH Oaxaca)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20210831-000000:4_3040_21960

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 28 Núm. 81 (2021) Pandemia y antropología
    URL Lugares sagrados en territorios binnizá del Istmo de Tehuantepec frente a la minería y los megaproyectos. Cuicuilco Vol. 28 Núm. 81 (2021) Pandemia y antropología

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.