Historia, cambios y continuidades en los textiles elaborados por las mujeres ñätho de San Felipe de los Alzati, Michoacán


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Historia, cambios y continuidades en los textiles elaborados por las mujeres ñätho de San Felipe de los Alzati, Michoacán
    Diario de Campo. Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán N°. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
    Otro título
    History, Changes and Continuities in the Handmade Textiles made by the Ñätho Women of San Felipe de los Alzati, Michoacán

    Resumen:
    Los bordados otomíes de San Felipe de los Alzati, Michoacán, que forman parte de la vestimenta tradicional, están en proceso de desplazamiento tras el paso de las telas e hilazas comerciales y la ropa del mercado global. El presente artículo da un panorama sobre ya khoti o labores bordadas por mujeres de la comunidad que son hablantes de la lengua hñätho. La historia de los textiles es el hilo que entreteje la memoria y la vida plasmada en lenguaje de los bordados. También se da cuenta aquí de las trasformaciones en la producción de los textiles con relación a la cultura y la lengua hñätho.

    Abstract:
    The Otomi embroidery of San Felipe de los Alzati, which is part of the traditional clothing, are in the gradual displacement after the arrival of the commercial fabrics and thread and the clothing of the global market. This text gives an overview of Ya khoti or embroidered cloths by the women who are speakers of Hñätho Language. The history of textiles is the thread that interweaves memory and life embodied in the embroidery language. We will present the transformations in textiles productions in relation to the culture and Hñätho language.

    Referencias:
    Ávila de, Alejandro (2015). “In octacatl, in machiyotl: dechados de virtud y entereza”. Catálogo de exposición (marzo-agosto de 2015). México: Museo Textil de Oaxaca / Fundación Harp Helú. Baltazar R. (2015). “La lucha por la tierra entre los otomíes de Michoacán”. En Estudios Agrarios, 21(60), pp. 85-115. Embriz, A. y Zamora O. (2012). México. Lenguas indígenas en riesgo de desaparición. México: Inali. Gómez, Arturo (2014a). “La producción textil indígena entre los nahuas de Hueyapan, Puebla”. En Alejandro González V. (coord.), Cambio y continuidad en las organizaciones indígenas textiles femeninas (pp. 15-36). México: Conaculta / INAH / Dirección General de Culturas Populares. ________(2014b). “El textil indígena, ni arte ni artesanía… es ciencia”. En Divulgación Uama. Recuperado de: https://ciseiweb.wordpress.com/2015/12/22/el-textil-indigena-ni-arte-ni-artesaniaes-ciencia/ Halbwachs, Maurice (1995). “Memoria colectiva y memoria histórica” (traducción de un fragmento del capítulo II de La mémoire collective, París, 1968). En Reis, 69, pp. 209-219. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_069_12.PDF Hekking, Ewald y Dik Bakker (2010). “Tipología de los préstamos léxicos en el otomí de Querétaro: una contribución para el estudio sistemático y comparativo de diversas lenguas representativas del mundo desde un enfoque interlingüístico”. En Ciencia@UAQ, 3(1), pp. 27-47. Hernández, Luis y Moisés Victoria Torquemada (2010). Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo. México: Instituto Lingüístico de Verano. Hobsbawn, Eric (2002) [1983]. La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. Ibarra, C. (2013). “La memoria colectiva como un medio para la historia oral. Experiencia de construcción de la memoria de un barrio obrero en Viña del Mar”. En XIV Jornadas Interescuelas (2 al 5 de octubre del 2013). Mendoza: Departamento de Historia-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo (ponencia). INEGI (2010). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx Inali (2008). “Catálogo de lenguas indígenas nacionales variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas”. Diario Oficial de la Federación. México. ________ (2014). Njaua nt'ot'i ra hñähñu: norma de escritura de la lengua hñähñu (otomí) de los estados de Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Michoacán y Veracruz. México: Inali. Islas, Bianca Paola (2017). “Vitalidad lingüística del ñathó (lengua otomí) de San Felipe los Alzati, municipio de Zitácuaro, Michoacán”. En Primer Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas ENES-UNAM (3 al 5 de mayo del 2017) (ponencia). ________ (2018a). “Diagnóstico de las condiciones de vitalidad lingüística del hñätho (otomí) de Michoacán, México”. En Congreso Internacional Contacto, Documentación y Revitalización de Lenguas en Desplazamiento en Hispanoamérica: Desafíos en la Diversidad II (26 de febrero al 2 de marzo del 2018). San José: Universidad de Costa Rica (ponencia). ________ (2018b). “Actitudes lingüísticas sobre la lengua hñätho (otomí) de San Felipe de los Alzati, Zitácuaro, Michoacán”. En XII Coloquio de Lingüística en la ENAH (25 al 27 de abril del 2018) (ponencia). _________ (2018c). “La investigación lingüística y sociolingüística del hñätho u otomí de San Felipe de los Alzati, Michoacán”. En Ciclo de conferencias “El quehacer lingüístico en el INAH, 1968-2018 (50 aniversario de la Dirección de Lingüística del INAH, 17 y 18 de agosto del 2018) (conferencia). Lastra, Yolanda (2001). San Felipe los Alzati, Zitácuaro, Michoacán. En Yolanda Lastra (coord.), Unidad y diversidad de la lengua: relatos otomíes (pp. 245-276). México: UNAM. ________ (2006). Los otomíes. Su lengua y su historia. México: UNAM. Mendoza, Jorge (2015). Sobre la memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. México: Universidad Pedagógica Nacional. Meyer, Jean (1983). “Documento. La fiebre aftosa y la Unión Nacional Sinarquista (1947)”. En Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 16, pp. 93-112. Oliveros, Rodolfo (2012). El carnaval otomí, las versiones de la memoria. En C. Paredes y J. Amos M. (coords.). Alzaban banderas de papel. Los pueblos originarios del oriente y la Tierra Caliente de Michoacán (pp. 390-407). México: CDI / Secretaría de Pueblos Indígenas de Michoacán. Oliveros, Rodolfo e Islas, Bianca (2017). “Entrada de cruz: tierra, lengua y ritualidad hñätho”. La Jornada del Campo. Suplemento informativo de La Jornada, 123, p. 11. Oliveros, Rodolfo, Bianca Islas, Juan Gallardo, David Figueroa y Daniel Gutiérrez (en revisión). “Diversidad cultural, desigualdad social y discriminación: paradojas y tensiones en pueblos indígenas de Michoacán”. Pérez-Bustos, Tania (2016). “El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades”. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), pp. 163-182. Rivera, Mariana (2017). “Tejer y resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles”. En Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, núm. 27. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.06 Sánchez, Y., Pamela Pineda y Bianca Islas (2018). “Ya khoti Ñatho. Los bordados otomíes de San Felipe de los Alzati, Michoacán”. En II Jornada de las Culturas Otomí, Mazahua y Pirinda-matlatzinca de Michoacán (12 y 13 de octubre de 2018). ENES-UNAM / INAH Michoacán / Radio Indigenista XHTUMI (ponencia).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Indígenas
    Cultura otomí
    Textiles
    Geográfica
    Michoacán

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Bianca Paola Islas Flores (Centro INAH Michoacán)
    Yaret Verónica Sánchez Barón (Escuela Nacional de Estudio Superiores-Michoacán, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20190430-000000:13_3014_21814

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 76.08 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 37.08 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Historia, cambios y continuidades en los textiles elaborados por las mujeres ñätho de San Felipe de los Alzati, Michoacán
    Diario de Campo. Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán N°. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril
    Otro título
    History, Changes and Continuities in the Handmade Textiles made by the Ñätho Women of San Felipe de los Alzati, Michoacán

    Resumen:
    Los bordados otomíes de San Felipe de los Alzati, Michoacán, que forman parte de la vestimenta tradicional, están en proceso de desplazamiento tras el paso de las telas e hilazas comerciales y la ropa del mercado global. El presente artículo da un panorama sobre ya khoti o labores bordadas por mujeres de la comunidad que son hablantes de la lengua hñätho. La historia de los textiles es el hilo que entreteje la memoria y la vida plasmada en lenguaje de los bordados. También se da cuenta aquí de las trasformaciones en la producción de los textiles con relación a la cultura y la lengua hñätho.

    Abstract:
    The Otomi embroidery of San Felipe de los Alzati, which is part of the traditional clothing, are in the gradual displacement after the arrival of the commercial fabrics and thread and the clothing of the global market. This text gives an overview of Ya khoti or embroidered cloths by the women who are speakers of Hñätho Language. The history of textiles is the thread that interweaves memory and life embodied in the embroidery language. We will present the transformations in textiles productions in relation to the culture and Hñätho language.

    Referencias:
    Ávila de, Alejandro (2015). “In octacatl, in machiyotl: dechados de virtud y entereza”. Catálogo de exposición (marzo-agosto de 2015). México: Museo Textil de Oaxaca / Fundación Harp Helú. Baltazar R. (2015). “La lucha por la tierra entre los otomíes de Michoacán”. En Estudios Agrarios, 21(60), pp. 85-115. Embriz, A. y Zamora O. (2012). México. Lenguas indígenas en riesgo de desaparición. México: Inali. Gómez, Arturo (2014a). “La producción textil indígena entre los nahuas de Hueyapan, Puebla”. En Alejandro González V. (coord.), Cambio y continuidad en las organizaciones indígenas textiles femeninas (pp. 15-36). México: Conaculta / INAH / Dirección General de Culturas Populares. ________(2014b). “El textil indígena, ni arte ni artesanía… es ciencia”. En Divulgación Uama. Recuperado de: https://ciseiweb.wordpress.com/2015/12/22/el-textil-indigena-ni-arte-ni-artesaniaes-ciencia/ Halbwachs, Maurice (1995). “Memoria colectiva y memoria histórica” (traducción de un fragmento del capítulo II de La mémoire collective, París, 1968). En Reis, 69, pp. 209-219. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_069_12.PDF Hekking, Ewald y Dik Bakker (2010). “Tipología de los préstamos léxicos en el otomí de Querétaro: una contribución para el estudio sistemático y comparativo de diversas lenguas representativas del mundo desde un enfoque interlingüístico”. En Ciencia@UAQ, 3(1), pp. 27-47. Hernández, Luis y Moisés Victoria Torquemada (2010). Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo. México: Instituto Lingüístico de Verano. Hobsbawn, Eric (2002) [1983]. La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. Ibarra, C. (2013). “La memoria colectiva como un medio para la historia oral. Experiencia de construcción de la memoria de un barrio obrero en Viña del Mar”. En XIV Jornadas Interescuelas (2 al 5 de octubre del 2013). Mendoza: Departamento de Historia-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo (ponencia). INEGI (2010). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx Inali (2008). “Catálogo de lenguas indígenas nacionales variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas”. Diario Oficial de la Federación. México. ________ (2014). Njaua nt'ot'i ra hñähñu: norma de escritura de la lengua hñähñu (otomí) de los estados de Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Michoacán y Veracruz. México: Inali. Islas, Bianca Paola (2017). “Vitalidad lingüística del ñathó (lengua otomí) de San Felipe los Alzati, municipio de Zitácuaro, Michoacán”. En Primer Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas ENES-UNAM (3 al 5 de mayo del 2017) (ponencia). ________ (2018a). “Diagnóstico de las condiciones de vitalidad lingüística del hñätho (otomí) de Michoacán, México”. En Congreso Internacional Contacto, Documentación y Revitalización de Lenguas en Desplazamiento en Hispanoamérica: Desafíos en la Diversidad II (26 de febrero al 2 de marzo del 2018). San José: Universidad de Costa Rica (ponencia). ________ (2018b). “Actitudes lingüísticas sobre la lengua hñätho (otomí) de San Felipe de los Alzati, Zitácuaro, Michoacán”. En XII Coloquio de Lingüística en la ENAH (25 al 27 de abril del 2018) (ponencia). _________ (2018c). “La investigación lingüística y sociolingüística del hñätho u otomí de San Felipe de los Alzati, Michoacán”. En Ciclo de conferencias “El quehacer lingüístico en el INAH, 1968-2018 (50 aniversario de la Dirección de Lingüística del INAH, 17 y 18 de agosto del 2018) (conferencia). Lastra, Yolanda (2001). San Felipe los Alzati, Zitácuaro, Michoacán. En Yolanda Lastra (coord.), Unidad y diversidad de la lengua: relatos otomíes (pp. 245-276). México: UNAM. ________ (2006). Los otomíes. Su lengua y su historia. México: UNAM. Mendoza, Jorge (2015). Sobre la memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. México: Universidad Pedagógica Nacional. Meyer, Jean (1983). “Documento. La fiebre aftosa y la Unión Nacional Sinarquista (1947)”. En Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 16, pp. 93-112. Oliveros, Rodolfo (2012). El carnaval otomí, las versiones de la memoria. En C. Paredes y J. Amos M. (coords.). Alzaban banderas de papel. Los pueblos originarios del oriente y la Tierra Caliente de Michoacán (pp. 390-407). México: CDI / Secretaría de Pueblos Indígenas de Michoacán. Oliveros, Rodolfo e Islas, Bianca (2017). “Entrada de cruz: tierra, lengua y ritualidad hñätho”. La Jornada del Campo. Suplemento informativo de La Jornada, 123, p. 11. Oliveros, Rodolfo, Bianca Islas, Juan Gallardo, David Figueroa y Daniel Gutiérrez (en revisión). “Diversidad cultural, desigualdad social y discriminación: paradojas y tensiones en pueblos indígenas de Michoacán”. Pérez-Bustos, Tania (2016). “El tejido como conocimiento, el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades”. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), pp. 163-182. Rivera, Mariana (2017). “Tejer y resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles”. En Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, núm. 27. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.06 Sánchez, Y., Pamela Pineda y Bianca Islas (2018). “Ya khoti Ñatho. Los bordados otomíes de San Felipe de los Alzati, Michoacán”. En II Jornada de las Culturas Otomí, Mazahua y Pirinda-matlatzinca de Michoacán (12 y 13 de octubre de 2018). ENES-UNAM / INAH Michoacán / Radio Indigenista XHTUMI (ponencia).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Indígenas
    Cultura otomí
    Textiles
    Geográfica
    Michoacán

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Bianca Paola Islas Flores (Centro INAH Michoacán)
    Yaret Verónica Sánchez Barón (Escuela Nacional de Estudio Superiores-Michoacán, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20190430-000000:13_3014_21814

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Núm. 7 Cuarta época, año 3 (2019) enero-abril

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.