The reconstruction of Colonial monuments in the 1920s and 1930s in Mexico
- Título(s)
- Título
- La reconstrucción de monumentos coloniales en las décadas de 1920 y 1930 en México
- Conversaciones con... Nicholas Stanley-Price Num. 9 Año 6 (2020) enero-junio
- Abstract:
- This article presents an overview of the criteria and policies for the reconstruction of historical monuments from the viceregal period in Mexico, through the review of paradigmatic cases which contributed to the establishment of practices and guidelines developed since the 1920s, and that were extended at least until the middle of the last century. It addresses the conformation of the legal framework that gave rise to the guidelines for the protection and safeguard of built heritage, as well as the context of reassessment of the historical legacy through systematic studies of representative examples of Baroque art and its ornamental components, considered in a first moment as emblematic of Mexico’s cultural identity. Based on case studies, issues related to the level of reconstruction of buildings are discussed, as well as the ideas at that time on the historical value of monuments and their function; and finally, it presents the results of the interventions in terms of their ability to maintain monuments as effective devices for the evocation of the past through the preservation of its material remains.
- Referencias:
- Abundis, Jaime (1989) “El convento agustino de San Andrés Epazoyucan”, Cuadernos de Arquitectura Virreinal (8): 33-50. Acevedo, Jesús T. (1920a) Disertaciones de un arquitecto, Ediciones México Moderno, México. Acevedo, Jesús T. (1920b) “La arquitectura colonial en México”, in: Fernando Curiel (introducción, selección y notas) (2016) Prosa Atenea. Antologóa del Ateneo de la Juventud, Universidad Nacional Auto?noma de Me?xico, México, pp. 5-19. Alegre, Francisco Javier (1841) Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España, Carlos Mari?a Bustamante (ed.), Imprenta de J.M. Lasso, México. Anuarios escolares de la Secretari?a de Instruccio?n Pu?blica. Bellas Artes, II, Escuela Nacional Preparatoria, 1910-1911 (1910) Tipografía económica, México. Azcué y Mancera, Luis, Manuel Toussaint y Justino Ferna?ndez (1942) Catálogo de construcciones religiosas del estado de Hidalgo. Formado por la Comisión de Inventarios de la Primera Zona 1929-1932 (2 vols.), Talleres Gráficos de la Nación, México. Bargellini, Clara (1994) “Arquitectura colonial, hispano colonial y neocolonial: ¿arquitectura americana?”, in: Gustavo Curiel, Renato Gonza?lez Mello y Juana Gutiérrez Haces (eds.), Arte, historia e identidad en América. Visiones comparativas. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte, tomo II, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 419-429. Bargellini, Clara (1995) “Churrigueresco yanqui: Sylvester Baxter y el arte colonial mexicano”, in: Juana Gutiérrez Haces (ed.), Los discursos sobre el arte. XV Coloquio Internacional de Historia del Arte, Instituto de Investigaciones Este?ticas-Universidad Nacional Auto?noma de México, México, pp. 169-191. Baxter, Sylvester (1901) Spanish-colonial architecture, J.B. Millet, Boston. Chávez, Samuel (1911) Informe acerca de las obras de ampliación de la Escuela Nacional Preparatoria encomendadas al arquitecto Samuel Cha?vez, Tipografía y Litografía de Mu?ller Hermanos, México. Cortés, Antonio y Genaro García (1914) La arquitectura en México: iglesias, Talleres de Imprenta y Fotograbado del Museo Nacional de Arqueologi?a, Historia y Etnologi?a, México. Decorme, Gerardo (1941) La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial. 1572-1767, Lib. Robredo de Jose? Porrúa e Hijos, Me?xico. Decreto por el cual los monumentos arqueológicos existentes en territorios mexicanos son propiedad de la nación y nadie podrá explorarlos, removerlos, ni restaurarlos, sin autorización expresa del Ejecutivo de la Unión (1897) Decreto por el cual los monumentos arqueológicos existentes en territorios mexicanos son propiedad de la nación y nadie podrá explorarlos, removerlos, ni restaurarlos, sin autorización expresa del Ejecutivo de la Unión (11 de mayo) [https://en.unesco.org/sites/default/ files/natlaws/ley_sobre_monumentos_arqueologicos_1897.pdf] (consultado el 24 de abril de 2020). Díaz y de Ovando, Clementina (2006) La Escuela Nacional Preparatoria. Los afanes y los días (1867-1910), tomo 1, Universidad Nacional Autónoma de México, México. El Imparcial (1905) “Por la Preparatoria. Importantes obras materiales de adaptacio?n y de ampliación”, El Imparcial, México, 19 de abril de 1905, p. 3. El Imparcial (1910) “Nuevo anfiteatro de la Escuela Preparatoria. Llamo? poderosamente la atención de los visitantes por su belleza arquitectónica”, El Imparcial, Me?xico, 27 de septiembre de 1910. El País (1903) El País, México, el 26 de septiembre de 1903, in: Ida Rodríguez Prampolini (comp.) (1997), La criítica de arte en México en el siglo XIX: Estudios y documentos (1879-1902), tomo III, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Auto?noma de México, México, pp. 582-583 (doc. 622). Enciso, Jorge (1939) Edificios coloniales artísticos e históricos de la República Mexicana que han sido declarados monumentos, Direccio?n de Monumentos Coloniales-Instituto Nacional de Antropologi?a e Historia, México. Fierro Gossman, Rafael (1998) La gran corriente ornamental del siglo XX: una revisión de la arquitectura neocolonial en la Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, México. Gamio, Manuel (1979) [1922] La población del Valle de Teotihuacán, Instituto Nacional Indigenista, México. Garci?a Granados, Rafael y Luis Mac Gregor (1934) Huejotzingo. La ciudad y el convento franciscano, Talleres Gráficos de la Nación, México. García Moll, Roberto (1996) “El traslado de un dintel en el siglo XIX”, Arqueología Mexicana (21): 33. González Calderón, Silvia (2016) Por una arquitectura propia. El estilo Neocolonial en el proyecto educativo de la Secretaría de Educación Pública. 1921-1924, Tesis de doctorado, Departament de Teoria i História de l’Arquitectura i Tècniques de la Comunicaciò-Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona [https://upcommons.upc.edu/handle/2117/96173] (consultado el 14 de julio de 2020). Gorbea, José (1959) Culhuacán, Dirección de Monumentos Coloniales-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Gorbea, José (1960) Yuriria, Dirección de Monumentos Coloniales-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. La Voz de México (1906) “Conservación de Edificios y Monumentos de la Época Colonial”, La Voz de México, México, marzo 25 de 1906, Sección cablegráfica, p. 2. Mariscal, Federico (1915) La patria y la arquitectura nacional, Imprenta Stephan y Torres, Me?xico. Mariscal, Federico (1922) “Joyas ignoradas del arte pla?stico del siglo XVI en Me?xico”, Revista de Revistas XIII (635): 42-44. Marroquí, Jose? María (1900) La Ciudad de México, Tip. y Lit. La Europea de Juan Aguilar Vera y Ci?a., México. Palacios, Guillermo (2014) Maquinaciones neoyorquinas y querellas porfirianas, El Colegio de Me?xico, México. Revilla, Manuel G. (1893) El arte en México en la época antigua y durante el gobierno virreinal, Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento, México. Revilla, Manuel G. (2006) Visión y sentido de la pla?stica mexicana [edición y estudio introductorio de Elisa García Barragán], Universidad Nacional Auto?noma de Me?xico, México. Riva Palacio, Vicente (1882) “Capítulo V”, in: México a través de los siglos, tomo II, Editorial Cumbre, México, pp. 735-750. Rodríguez, Leopoldo (2011) “Ley sobre Conservacio?n de monumentos históricos y artísticos y bellezas naturales, promulgada el 6 de abril de 1914”, Boletín de Monumentos Históricos (21): 206-211. Rodríguez Prampolini, Ida (comp.) (1997) La crítica de arte en México en el siglo XIX: Estudios y documentos (1879-1902), tomo III, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Auto?noma de México, México. Rojas Garcidueñas, José (1951) El Antiguo Colegio de San Ildefonso, Universidad Nacional Auto?noma de Me?xico, México. Silva, Mónica (2016) Concreto armado, modernidad y arquitectura en México. El sistema Hennebique 1901-1914, Universidad Iberoamericana, México. Toussaint, Manuel (1934) “Introducción”, in: Silvestre Baxter, La arquitectura hispano colonial en México, Departamento de Bellas Artes/Secretari?a de Educacio?n Pu?blica y Bellas Artes, México. Toussaint, Manuel (1990) [1948] Arte colonial en México, Universidad Nacional Auto?noma de Me?xico, México. Zetina, Sandra (2019) Pintura mural y vanguardia: La creacio?n de Diego Rivera, Tesis de doctorado, Universidad Nacional Auto?noma de México, México [http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/A498TX2KTSXGKLLP3C5XR7ECCG38U1ISSMSPSSDXX2TJ8JG FM8-04101?func=full-set-setset_number=026369set_entry=000001format=999] (consultado el 3 de julio de 2020).
- Idioma
- Inglés
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Personas/ Instituciones
- Valerie Magar Meurs (ICCROM): Traductor
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 54_20200630-000000:29_2984_21679
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Número de revista Conversaciones con... Num. 9 (2020) Nicholas Stanley-Price
- Revista Conversaciones con...
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La reconstrucción de monumentos coloniales en las décadas de 1920 y 1930 en México
- Conversaciones con... Nicholas Stanley-Price Num. 9 Año 6 (2020) enero-junio
- Abstract:
- This article presents an overview of the criteria and policies for the reconstruction of historical monuments from the viceregal period in Mexico, through the review of paradigmatic cases which contributed to the establishment of practices and guidelines developed since the 1920s, and that were extended at least until the middle of the last century. It addresses the conformation of the legal framework that gave rise to the guidelines for the protection and safeguard of built heritage, as well as the context of reassessment of the historical legacy through systematic studies of representative examples of Baroque art and its ornamental components, considered in a first moment as emblematic of Mexico’s cultural identity. Based on case studies, issues related to the level of reconstruction of buildings are discussed, as well as the ideas at that time on the historical value of monuments and their function; and finally, it presents the results of the interventions in terms of their ability to maintain monuments as effective devices for the evocation of the past through the preservation of its material remains.
- Referencias:
- Abundis, Jaime (1989) “El convento agustino de San Andrés Epazoyucan”, Cuadernos de Arquitectura Virreinal (8): 33-50. Acevedo, Jesús T. (1920a) Disertaciones de un arquitecto, Ediciones México Moderno, México. Acevedo, Jesús T. (1920b) “La arquitectura colonial en México”, in: Fernando Curiel (introducción, selección y notas) (2016) Prosa Atenea. Antologóa del Ateneo de la Juventud, Universidad Nacional Auto?noma de Me?xico, México, pp. 5-19. Alegre, Francisco Javier (1841) Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España, Carlos Mari?a Bustamante (ed.), Imprenta de J.M. Lasso, México. Anuarios escolares de la Secretari?a de Instruccio?n Pu?blica. Bellas Artes, II, Escuela Nacional Preparatoria, 1910-1911 (1910) Tipografía económica, México. Azcué y Mancera, Luis, Manuel Toussaint y Justino Ferna?ndez (1942) Catálogo de construcciones religiosas del estado de Hidalgo. Formado por la Comisión de Inventarios de la Primera Zona 1929-1932 (2 vols.), Talleres Gráficos de la Nación, México. Bargellini, Clara (1994) “Arquitectura colonial, hispano colonial y neocolonial: ¿arquitectura americana?”, in: Gustavo Curiel, Renato Gonza?lez Mello y Juana Gutiérrez Haces (eds.), Arte, historia e identidad en América. Visiones comparativas. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte, tomo II, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 419-429. Bargellini, Clara (1995) “Churrigueresco yanqui: Sylvester Baxter y el arte colonial mexicano”, in: Juana Gutiérrez Haces (ed.), Los discursos sobre el arte. XV Coloquio Internacional de Historia del Arte, Instituto de Investigaciones Este?ticas-Universidad Nacional Auto?noma de México, México, pp. 169-191. Baxter, Sylvester (1901) Spanish-colonial architecture, J.B. Millet, Boston. Chávez, Samuel (1911) Informe acerca de las obras de ampliación de la Escuela Nacional Preparatoria encomendadas al arquitecto Samuel Cha?vez, Tipografía y Litografía de Mu?ller Hermanos, México. Cortés, Antonio y Genaro García (1914) La arquitectura en México: iglesias, Talleres de Imprenta y Fotograbado del Museo Nacional de Arqueologi?a, Historia y Etnologi?a, México. Decorme, Gerardo (1941) La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial. 1572-1767, Lib. Robredo de Jose? Porrúa e Hijos, Me?xico. Decreto por el cual los monumentos arqueológicos existentes en territorios mexicanos son propiedad de la nación y nadie podrá explorarlos, removerlos, ni restaurarlos, sin autorización expresa del Ejecutivo de la Unión (1897) Decreto por el cual los monumentos arqueológicos existentes en territorios mexicanos son propiedad de la nación y nadie podrá explorarlos, removerlos, ni restaurarlos, sin autorización expresa del Ejecutivo de la Unión (11 de mayo) [https://en.unesco.org/sites/default/ files/natlaws/ley_sobre_monumentos_arqueologicos_1897.pdf] (consultado el 24 de abril de 2020). Díaz y de Ovando, Clementina (2006) La Escuela Nacional Preparatoria. Los afanes y los días (1867-1910), tomo 1, Universidad Nacional Autónoma de México, México. El Imparcial (1905) “Por la Preparatoria. Importantes obras materiales de adaptacio?n y de ampliación”, El Imparcial, México, 19 de abril de 1905, p. 3. El Imparcial (1910) “Nuevo anfiteatro de la Escuela Preparatoria. Llamo? poderosamente la atención de los visitantes por su belleza arquitectónica”, El Imparcial, Me?xico, 27 de septiembre de 1910. El País (1903) El País, México, el 26 de septiembre de 1903, in: Ida Rodríguez Prampolini (comp.) (1997), La criítica de arte en México en el siglo XIX: Estudios y documentos (1879-1902), tomo III, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Auto?noma de México, México, pp. 582-583 (doc. 622). Enciso, Jorge (1939) Edificios coloniales artísticos e históricos de la República Mexicana que han sido declarados monumentos, Direccio?n de Monumentos Coloniales-Instituto Nacional de Antropologi?a e Historia, México. Fierro Gossman, Rafael (1998) La gran corriente ornamental del siglo XX: una revisión de la arquitectura neocolonial en la Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, México. Gamio, Manuel (1979) [1922] La población del Valle de Teotihuacán, Instituto Nacional Indigenista, México. Garci?a Granados, Rafael y Luis Mac Gregor (1934) Huejotzingo. La ciudad y el convento franciscano, Talleres Gráficos de la Nación, México. García Moll, Roberto (1996) “El traslado de un dintel en el siglo XIX”, Arqueología Mexicana (21): 33. González Calderón, Silvia (2016) Por una arquitectura propia. El estilo Neocolonial en el proyecto educativo de la Secretaría de Educación Pública. 1921-1924, Tesis de doctorado, Departament de Teoria i História de l’Arquitectura i Tècniques de la Comunicaciò-Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona [https://upcommons.upc.edu/handle/2117/96173] (consultado el 14 de julio de 2020). Gorbea, José (1959) Culhuacán, Dirección de Monumentos Coloniales-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Gorbea, José (1960) Yuriria, Dirección de Monumentos Coloniales-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. La Voz de México (1906) “Conservación de Edificios y Monumentos de la Época Colonial”, La Voz de México, México, marzo 25 de 1906, Sección cablegráfica, p. 2. Mariscal, Federico (1915) La patria y la arquitectura nacional, Imprenta Stephan y Torres, Me?xico. Mariscal, Federico (1922) “Joyas ignoradas del arte pla?stico del siglo XVI en Me?xico”, Revista de Revistas XIII (635): 42-44. Marroquí, Jose? María (1900) La Ciudad de México, Tip. y Lit. La Europea de Juan Aguilar Vera y Ci?a., México. Palacios, Guillermo (2014) Maquinaciones neoyorquinas y querellas porfirianas, El Colegio de Me?xico, México. Revilla, Manuel G. (1893) El arte en México en la época antigua y durante el gobierno virreinal, Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento, México. Revilla, Manuel G. (2006) Visión y sentido de la pla?stica mexicana [edición y estudio introductorio de Elisa García Barragán], Universidad Nacional Auto?noma de Me?xico, México. Riva Palacio, Vicente (1882) “Capítulo V”, in: México a través de los siglos, tomo II, Editorial Cumbre, México, pp. 735-750. Rodríguez, Leopoldo (2011) “Ley sobre Conservacio?n de monumentos históricos y artísticos y bellezas naturales, promulgada el 6 de abril de 1914”, Boletín de Monumentos Históricos (21): 206-211. Rodríguez Prampolini, Ida (comp.) (1997) La crítica de arte en México en el siglo XIX: Estudios y documentos (1879-1902), tomo III, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Auto?noma de México, México. Rojas Garcidueñas, José (1951) El Antiguo Colegio de San Ildefonso, Universidad Nacional Auto?noma de Me?xico, México. Silva, Mónica (2016) Concreto armado, modernidad y arquitectura en México. El sistema Hennebique 1901-1914, Universidad Iberoamericana, México. Toussaint, Manuel (1934) “Introducción”, in: Silvestre Baxter, La arquitectura hispano colonial en México, Departamento de Bellas Artes/Secretari?a de Educacio?n Pu?blica y Bellas Artes, México. Toussaint, Manuel (1990) [1948] Arte colonial en México, Universidad Nacional Auto?noma de Me?xico, México. Zetina, Sandra (2019) Pintura mural y vanguardia: La creacio?n de Diego Rivera, Tesis de doctorado, Universidad Nacional Auto?noma de México, México [http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/A498TX2KTSXGKLLP3C5XR7ECCG38U1ISSMSPSSDXX2TJ8JG FM8-04101?func=full-set-setset_number=026369set_entry=000001format=999] (consultado el 3 de julio de 2020).
- Idioma
- Inglés
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Personas/ Instituciones
- Valerie Magar Meurs (ICCROM): Traductor
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 54_20200630-000000:29_2984_21679
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Número de revista Conversaciones con... Num. 9 (2020) Nicholas Stanley-Price
- Revista Conversaciones con...
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui