Zacatépetl: un sitio del Pedregal y su protección legal


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Zacatépetl: un sitio del Pedregal y su protección legal
    Arqueología N°. 59 (2019) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    Tema de interés es la protección a los sitios arqueológicos dado que materializan la memoria de la historia. Por ello, la preservación de evidencias forma parte de la disciplina arqueológica. Al respecto, el cerro Zacatépetl, uno de los pocos sitios que han perdurado en el suroeste de la Cuenca de México, cuenta con varias formas de protección que le fueron concedidas a través del tiempo. La primera fue otorgada por la propia naturaleza que, durante la erupción del Xitle, la lava rodeó al cerro sin que llegara a cubrir las evidencias ubicadas en su cima. Las otras fueron resultado de la implementación de instrumentos legales promovidos por diferentes actores. Todas integran un connubio que resguarda al sitio y que ahora vale la pena analizar.

    Abstract:
    A topic of interest for archaeologists is the protection of archaeological sites because they are the materialization of the memory of history. Consequently, the preservation of this evidence is part of the archaeological discipline. Zacatépetl hill is one of the few sites that have survived in the southwest Basin of Mexico. It has several forms of protection that were granted through the time. The first was given by nature itself when lava from the eruption of Xitle surrounded the hill without covering the evidence on its summit. The others were the result of legal instruments promoted by different individuals. All of them combine to protect the site and now it is worth analyzing them.

    Referencias:
    Broda, Johanna 1991 Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto a los cerros. En Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica (pp. 461-500). México, IIH-UNAM. 1996 Paisajes rituales del Altiplano Central. Arqueología Mexicana. Los dioses de Mesoamérica, 4 (20): 40-49. 1997 Calendarios, cosmovisión y observación de la naturaleza. Temas Mesoamericanos: 427-469. 2001 Astronomía y paisaje ritual: el calendario de horizonte Zacatépetl. En Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual (pp. 127-199). México, ENAH-INAH / IIH-UNAM / Universidad Autónoma de Puebla.
    Carrillo Trueba, César 1995 El Pedregal de San Ángel. México, UNAM
    Cervantes Rosado, Juan G. 1998 Informe de investigaciones en la región poniente y sur poniente de la Cuenca de México dentro del proyecto prevención de afectaciones al patrimonio arqueológico. Salvamento Arqueológico-ATCNA-INAH, México.
    Departamento del Distrito Federal 1970 Acuerdos aprobados por la Comisión de Planificación del Departamento del Distrito Federal y el acta de la sesión que se celebró el 16 de noviembre de 1970 y que se refiere a la creación de un parque público en el cerro del Zacatépetl, en Coyoacán, D. F. Diario Oficial, 17 de diciembre de 1970. 2003 Decreto por el que se declara como Área de Valor Ambiental del Distrito Federal, al Cerro Zacatépetl. Gaceta Oficial, 29 de abril.
    Durán, fray Diego 1984 El mes catorceno de este año tenía veinte días, y celebraban en su primero día la solemnidad del dios de la caza, que se llama Camaxtle, por otro nombre, Ixmaxtle, que quiere decir “El de los tres bragueros”. El nombre propio del día era Quechqlli, que quiere decir “varas o fisgas2 arrojadizas. En Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, cap. XVII (pp. 281- 282). México, Porrúa.
    González Aparicio, Luis 1991 Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlán. México, INAH / SEDUE / H. Cámara de Diputados.
    INAGI 2001 Síntesis de información geográfica del Estado de México. México, INAGI.
    Legorreta, Jorge 2009 Ríos, lagos y manantiales del valle de México. México, UAM / Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México.
    Marmolejo Morales, Emma, y Treviño y Acuña, Margarita s/f Expediente Técnico, Zona Arqueológica Cerro Zacatépetl, Distrito Federal. Archivo de la DRPMZAH, México.
    Martínez del Río, Pablo 1934 Visita a las ruinas arqueológicas de Zacatepec, 1 de julio de 1934. Archivo Técnico de la CNA, México.
    Noguera, Eduardo 1940 Los monumentos arqueológicos y la cerámica de Zacatepec. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. V (1-2): 16-42.
    Olavarría y Ferrari, Enrique 1997 Libro segundo, capítulo XIX. En Vicente Riva Palacio (ed.), México a través de los siglos, t. IV “México independiente” (660-677). México, Cumbre.
    Peñafiel, Antonio 1977 Nombres geográficos de México. México, Cosmos.
    Robles García, Alejandro 1995 Geografía cultural del SW de la Cuenca de México: estudios históricos sobre el Pedregal, Ajusco y M. Contreras. Tesis de maestría. enah, México.
    Sahagún, fray Bernardino de 2002 Historia general de las cosas de Nueva España, t. I (pp. 160-161). México, Conaculta (Cien de México).
    SEDUVI s/f Expediente Técnico “Programa de Manejo Área de Valor Ambiental Cerro Zacatépetl”. Archivo Técnico de la drpmzah, México.
    Solís Olguín, Felipe, Townsed, Richard F., y Pastrana, Alejandro 1996 Monte Tláloc: un proyecto de investigación de etnohistoria y arqueología”. En Rosa Brambila Paz y Jesús Monjarás-Ruiz (coords.), Los arqueólogos frente a las fuentes (pp. 157-169). México, INAH (Científica, 322).
    Šprajc, Ivan 2001 Orientaciones astronómicas en la arquitectura prehispánica del centro de México. México, INAH (Científica, 427).
    Tezozómoc, Hernando de Alvarado 2003 Crónica mexicana. Valencia, Promolibro.
    Torquemada, fray Juan de 1975 Monarquía indiana, vol. 2 (pp. 366-368). México, IIH-UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Preservación
    Difusión
    Geográfica
    Ciudad de México, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Emma G. Marmolejo Morales (Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, INAH)
    Margarita Treviño y Acuña (Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20191231-000000:18_2978_21635

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 50.52 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 126.92 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Zacatépetl: un sitio del Pedregal y su protección legal
    Arqueología N°. 59 (2019) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    Tema de interés es la protección a los sitios arqueológicos dado que materializan la memoria de la historia. Por ello, la preservación de evidencias forma parte de la disciplina arqueológica. Al respecto, el cerro Zacatépetl, uno de los pocos sitios que han perdurado en el suroeste de la Cuenca de México, cuenta con varias formas de protección que le fueron concedidas a través del tiempo. La primera fue otorgada por la propia naturaleza que, durante la erupción del Xitle, la lava rodeó al cerro sin que llegara a cubrir las evidencias ubicadas en su cima. Las otras fueron resultado de la implementación de instrumentos legales promovidos por diferentes actores. Todas integran un connubio que resguarda al sitio y que ahora vale la pena analizar.

    Abstract:
    A topic of interest for archaeologists is the protection of archaeological sites because they are the materialization of the memory of history. Consequently, the preservation of this evidence is part of the archaeological discipline. Zacatépetl hill is one of the few sites that have survived in the southwest Basin of Mexico. It has several forms of protection that were granted through the time. The first was given by nature itself when lava from the eruption of Xitle surrounded the hill without covering the evidence on its summit. The others were the result of legal instruments promoted by different individuals. All of them combine to protect the site and now it is worth analyzing them.

    Referencias:
    Broda, Johanna 1991 Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto a los cerros. En Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica (pp. 461-500). México, IIH-UNAM. 1996 Paisajes rituales del Altiplano Central. Arqueología Mexicana. Los dioses de Mesoamérica, 4 (20): 40-49. 1997 Calendarios, cosmovisión y observación de la naturaleza. Temas Mesoamericanos: 427-469. 2001 Astronomía y paisaje ritual: el calendario de horizonte Zacatépetl. En Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual (pp. 127-199). México, ENAH-INAH / IIH-UNAM / Universidad Autónoma de Puebla.
    Carrillo Trueba, César 1995 El Pedregal de San Ángel. México, UNAM
    Cervantes Rosado, Juan G. 1998 Informe de investigaciones en la región poniente y sur poniente de la Cuenca de México dentro del proyecto prevención de afectaciones al patrimonio arqueológico. Salvamento Arqueológico-ATCNA-INAH, México.
    Departamento del Distrito Federal 1970 Acuerdos aprobados por la Comisión de Planificación del Departamento del Distrito Federal y el acta de la sesión que se celebró el 16 de noviembre de 1970 y que se refiere a la creación de un parque público en el cerro del Zacatépetl, en Coyoacán, D. F. Diario Oficial, 17 de diciembre de 1970. 2003 Decreto por el que se declara como Área de Valor Ambiental del Distrito Federal, al Cerro Zacatépetl. Gaceta Oficial, 29 de abril.
    Durán, fray Diego 1984 El mes catorceno de este año tenía veinte días, y celebraban en su primero día la solemnidad del dios de la caza, que se llama Camaxtle, por otro nombre, Ixmaxtle, que quiere decir “El de los tres bragueros”. El nombre propio del día era Quechqlli, que quiere decir “varas o fisgas2 arrojadizas. En Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, cap. XVII (pp. 281- 282). México, Porrúa.
    González Aparicio, Luis 1991 Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlán. México, INAH / SEDUE / H. Cámara de Diputados.
    INAGI 2001 Síntesis de información geográfica del Estado de México. México, INAGI.
    Legorreta, Jorge 2009 Ríos, lagos y manantiales del valle de México. México, UAM / Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México.
    Marmolejo Morales, Emma, y Treviño y Acuña, Margarita s/f Expediente Técnico, Zona Arqueológica Cerro Zacatépetl, Distrito Federal. Archivo de la DRPMZAH, México.
    Martínez del Río, Pablo 1934 Visita a las ruinas arqueológicas de Zacatepec, 1 de julio de 1934. Archivo Técnico de la CNA, México.
    Noguera, Eduardo 1940 Los monumentos arqueológicos y la cerámica de Zacatepec. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. V (1-2): 16-42.
    Olavarría y Ferrari, Enrique 1997 Libro segundo, capítulo XIX. En Vicente Riva Palacio (ed.), México a través de los siglos, t. IV “México independiente” (660-677). México, Cumbre.
    Peñafiel, Antonio 1977 Nombres geográficos de México. México, Cosmos.
    Robles García, Alejandro 1995 Geografía cultural del SW de la Cuenca de México: estudios históricos sobre el Pedregal, Ajusco y M. Contreras. Tesis de maestría. enah, México.
    Sahagún, fray Bernardino de 2002 Historia general de las cosas de Nueva España, t. I (pp. 160-161). México, Conaculta (Cien de México).
    SEDUVI s/f Expediente Técnico “Programa de Manejo Área de Valor Ambiental Cerro Zacatépetl”. Archivo Técnico de la drpmzah, México.
    Solís Olguín, Felipe, Townsed, Richard F., y Pastrana, Alejandro 1996 Monte Tláloc: un proyecto de investigación de etnohistoria y arqueología”. En Rosa Brambila Paz y Jesús Monjarás-Ruiz (coords.), Los arqueólogos frente a las fuentes (pp. 157-169). México, INAH (Científica, 322).
    Šprajc, Ivan 2001 Orientaciones astronómicas en la arquitectura prehispánica del centro de México. México, INAH (Científica, 427).
    Tezozómoc, Hernando de Alvarado 2003 Crónica mexicana. Valencia, Promolibro.
    Torquemada, fray Juan de 1975 Monarquía indiana, vol. 2 (pp. 366-368). México, IIH-UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Preservación
    Difusión
    Geográfica
    Ciudad de México, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Emma G. Marmolejo Morales (Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, INAH)
    Margarita Treviño y Acuña (Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20191231-000000:18_2978_21635

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 59 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.