Relato de la Revolución y reflexión sobre la juventud urbana post Tlatelolco en Reed, México insurgente (Paul Leduc, 1970)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Relato de la Revolución y reflexión sobre la juventud urbana post Tlatelolco en Reed, México insurgente (Paul Leduc, 1970)
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Num. 6 Año 3 Nueva Época (2019) enero-junio
    Otro título
    Revolution’s Narration and Reflexión on Urban Post Tlatelolco’s Youth in Reed, México insurgente (Paul Leduc, 1970)

    Resumen:
    El final del movimiento estudiantil de 1968 generó en sus participantes desencanto, frustración y dudas respecto del camino político a seguir en el futuro. Una de las plasmaciones más características de este ambiente fue el cine filmado en medios universitarios e independientes entre Tlatelolco y 1970, del cual Reed, México insurgente (Paul Leduc, 1970) es un buen ejemplo. Ese largometraje presenta una visión estética y discursivamente renovada de la Revolución mexicana, al tiempo que invita a reflexionar sobre la situación y expectativas de la juventud urbana de clase media durante estos años.

    Abstract:
    The end of the 1968 student movement generated disenchantment, frustration and doubts among its participants regarding the political path to follow in the future. One of the most characteristic representations of this environment was the cinema filmed in universities and independent media between Tlatelolco and 1970, of which Reed, México insurgente (Paul Leduc, 1970) is a good example. This feature film presents an aesthetic and discursively renewed vision of the Mexican Revolution and invites you to reflect on the situation and expectations of the middle-class urban youth during these years.

    Referencias:
    Acal, Juan Jacobo (1972), “Reed-Leduc. México insurgente”, Fin de semana, suplemento de El Día, 7 de abril. Ayala Blanco, Jorge (1970a), “Un nuevo cineasta: Gelsen Gas”, Diorama de la Cultura, suplemento cultural de Excélsior, 24 de mayo. _____ (1970b), “Un Zapata de utilería oficial”, La Cultura en México, suplemento cultural de ¡Siempre!, 9 de diciembre. _____ (1971), “Crates: bienaventurados los cínicos”, Diorama de la Cultura, suplemento cultural de Excélsior, 22 de agosto. _____ (1972a), “Diez contra uno”, La Cultura en México, suplemento cultural de ¡Siempre!, 29 de marzo. _____ (1972b), “Hacia una autopsia de la revolución”, Diorama de la Cultura, suplemento cultural de Excélsior, 18 de junio. _____ (1972c), “Los niveles de la anarquía”, Diorama de la Cultura, suplemento cultural de Excélsior, 24 de septiembre. _____ (1973), “La revolución bien vale una viñeta animada”, La Cultura en México, suplemento cultural de ¡Siempre!, 24 de enero. _____ (1974), La búsqueda del cine mexicano 1968-1972, México, UNAM. Barrón de Benito, Luis (2004), “José Vasconcelos, Luis Cabrera y la Revolución mexicana”, Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, núm. 11, 107-130. Bellingeri, Marco (1993), “La imposibilidad del odio: la guerrilla y el movimiento estudiantil en México 1960-1974”, en Ilán Semo et al., La transición interrumpida. México 1968-1988, México, Universidad Iberoamericana / Nueva Imagen. Birri, Fernando (2003), “El manifiesto de Santa Fe”, en Paulo Antonio Paranaguá (ed.), Cine documental en América Latina, Madrid, Cátedra (Signo e imagen). Cabada, Juan de la (1986), “Prólogo”, en John Reed, México insurgente. Diez días que estremecieron al mundo, México, Porrúa (Sepan cuantos... 366). Costa, Paola (1988), La apertura cinematográfica. México 1970-1976, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dante, José (1970), “Primer Concurso Nacional de Cine Independiente”, El Gallo Ilustrado, suplemento cultural de El Día, 15 de febrero. Ferro, Marc (1995), Historia contemporánea y cine, Barcelona, Ariel. _____ (2005), “¿A quién le pertenecen las imágenes?”, Istor. Revista Internacional, año V, núm. 20, pp. 7-14. _____ (2008), El cine, una visión de la historia, Madrid, Akal. Florescano, Enrique (1976), “La historiografía del poder (1920-1976)”, La Cultura en México, suplemento cultural de ¡Siempre!, 14 de septiembre, pp. II-IV. García Cantú, Gastón (1973), Universidad y antiuniversidad, México, Joaquín Mortiz. García Espinosa, Julio (1988), “Por un cine imperfecto”, en VV. AA., Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano. Volumen III. Centroamérica y el Caribe, México, SEP / Fundación Mexicana de Cineastas / uam, 1988, pp. 63-77. García Riera, Emilio (1988), Arturo Ripstein habla de su cine con Emilio García Riera, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 67-83. _____ (1994a), Historia documental del cine mexicano. 14, 1968-1969, Guadalajara, Universidad de Guadalajara / Gobierno de Jalisco / Conaculta / Imcine. _____ (1994b), Historia documental del cine mexicano. 15, 1970-1971, Guadalajara, Universidad de Guadalajara / Gobierno de Jalisco / Conaculta / Imcine. García Tsao, Leonardo (1994), Felipe Cazals habla de su cine, Guadalajara, Universidad de Guadalajara. Garmendia, Arturo (1972), “El tercer cine. El deber de la crítica ante la apertura”, Diorama de la Cultura, suplemento cultural de Excélsior, 7 de mayo, pp. 14-15. Gamiño Muñoz, Rodolfo (2011), Guerrilla, represión y prensa en la década de los setenta en México. Invisibilidad y olvido, México, Instituto Mora. Gil Olivo, Ramón (1999), “Ideología y cine: el nuevo cine latinoamericano, 1954-1973”, Secuencias: Revista de Historia del Cine, núm. 10, pp. 38-51. González Casanova, Pablo (1981), El Estado y los partidos políticos en México, México, Era. González de Alba, Luis (1973), “Ultraizquierdismo a la mexicana: los ‘enfermos’ de Culiacán”, La Cultura en México, suplemento cultural de ¡Siempre!, 20 de junio. Hale, Charles A. (1996), “Los mitos políticos de la nación mexicana: el liberalismo y la revolución”, Historia Mexicana, El Colegio de México, vol. XLVI, núm. 4, pp. 821-837. Maciel, David R. (2012), “La sombra del caudillo: el cine mexicano y el Estado en la década de los sesenta”, en Cuauhtémoc Carmona Álvarez y Carlos Sánchez Sánchez (coords.), El Estado y la imagen en movimiento. Reflexiones sobre las políticas públicas y el cine mexicano, México, Conaculta / Imcine, pp. 165-225. Mejía, Fernando (1973), “Semana fílmica inaugural de la sala Gabriel Figueroa”, El Gallo Ilustrado, suplemento cultural de El Día, 21 de enero. Monsiváis, Carlos (1974), “Del peñón de las ánimas al jagüey de las ruinas”, La Cultura en México, suplemento cultural de ¡Siempre!, 27 de febrero. _____ (2008), El 68. La tradición de la resistencia, México, Era. Poniatowska, Elena (2000), La noche de Tlatelolco, México, Era. Pötting, Sven (2015), “Reed. La Revolución mexicana en celuloide”, en Friedhelm Schmidt-Welle y Christian Wehr (eds.), Nationbuilding en el cine mexicano: desde la Época de Oro hasta el presente, Madrid, Iberoamericana. Ramón, David (1972), “Cine mexicano de hoy ¿nuevo? ¿independiente?”, Diorama de la Cultura, suplemento cultural de Excélsior, 9 de abril de 1972. _____ (1972), “El grito”, Diorama de la Cultura, suplemento cultural de Excélsior, 2 de abril. Reyes Heroles, Jesús (1972), La historia y la acción (la revolución y el desarrollo político de México), Madrid, Seminarios y Ediciones. Rivas Ontiveros, José René (2007), La izquierda estudiantil en la UNAM. Organizaciones, movilizaciones y liderazgos (1958-1972), México, UNAM / Miguel Ángel Porrúa. Rosenstone, Robert A. (1997), El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia, Barcelona, Ariel. _____ (2014), La historia en el cine. El cine sobre la historia, Madrid, Rialp. S/N (1972), “Hacia una teoría del Tercer Cine en México. Planteamiento general”, en Alberto Híjar, Hacia un Tercer Cine, México, UNAM, pp. 138-144. Sánchez, Alberto Ruy (1981), Mitología de un cine en crisis, México, Premià. Sánchez, Francisco (1972a), “Cuatro meses del 68”, Revista Mexicana de Cultura, suplemento cultural de El Nacional, 30 de julio. _____ (1972b), “Reed: México insurgente”, Revista Mexicana de Cultura, suplemento cultural de El Nacional, 23 de abril. Solanas, Fernando, y Octavio Getino (1972), “Hacia un Tercer Cine. Apuntes y experiencias para el desarrollo de un cine de liberación en el Tercer Mundo”, en Alberto Híjar (ed.), Hacia un Tercer Cine, México, UNAM, pp. 40-75. Sorlin, Pierre (1985), Sociología del cine. La apertura para la historia del mañana. México, FCE. _____ (1991), “Historia del cine e historia de las sociedades”, Film-Historia, vol. 1, núm. 2, pp. 73-87. Vázquez Mantecón, Álvaro (2012), El cine súper 8 en México: 1970-1989, México, UNAM. Vega Alfaro, Eduardo de la (1999), “Notas sobre el movimiento estudiantil-popular de 1968 en el cine mexicano”, Secuencias: Revista de Historia del Cine, núm. 10. Zepeda Rivera, Beatriz (1994), “Elementos del nacionalismo oficial mexicano en los informes presidenciales (1970-1992)”, tesis de licenciatura, El Colegio de México, México. Zermeño, Sergio (1978), México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68, México, Siglo XXI. _____ (1996), La sociedad derrotada. El desorden mexicano del fin de siglo, México, Siglo XXI / IIS-UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Movimiento estudiantil de 1968
    Cine
    Historia
    Cine independiente
    Temporal
    Revolución mexicana
    Nombres
  • John Reed

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Iris Pascual Gutiérrez (Universidad Internacional de La Rioja)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20190630-000000:117_2969_21594

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 52.57 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 123.31 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Relato de la Revolución y reflexión sobre la juventud urbana post Tlatelolco en Reed, México insurgente (Paul Leduc, 1970)
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Num. 6 Año 3 Nueva Época (2019) enero-junio
    Otro título
    Revolution’s Narration and Reflexión on Urban Post Tlatelolco’s Youth in Reed, México insurgente (Paul Leduc, 1970)

    Resumen:
    El final del movimiento estudiantil de 1968 generó en sus participantes desencanto, frustración y dudas respecto del camino político a seguir en el futuro. Una de las plasmaciones más características de este ambiente fue el cine filmado en medios universitarios e independientes entre Tlatelolco y 1970, del cual Reed, México insurgente (Paul Leduc, 1970) es un buen ejemplo. Ese largometraje presenta una visión estética y discursivamente renovada de la Revolución mexicana, al tiempo que invita a reflexionar sobre la situación y expectativas de la juventud urbana de clase media durante estos años.

    Abstract:
    The end of the 1968 student movement generated disenchantment, frustration and doubts among its participants regarding the political path to follow in the future. One of the most characteristic representations of this environment was the cinema filmed in universities and independent media between Tlatelolco and 1970, of which Reed, México insurgente (Paul Leduc, 1970) is a good example. This feature film presents an aesthetic and discursively renewed vision of the Mexican Revolution and invites you to reflect on the situation and expectations of the middle-class urban youth during these years.

    Referencias:
    Acal, Juan Jacobo (1972), “Reed-Leduc. México insurgente”, Fin de semana, suplemento de El Día, 7 de abril. Ayala Blanco, Jorge (1970a), “Un nuevo cineasta: Gelsen Gas”, Diorama de la Cultura, suplemento cultural de Excélsior, 24 de mayo. _____ (1970b), “Un Zapata de utilería oficial”, La Cultura en México, suplemento cultural de ¡Siempre!, 9 de diciembre. _____ (1971), “Crates: bienaventurados los cínicos”, Diorama de la Cultura, suplemento cultural de Excélsior, 22 de agosto. _____ (1972a), “Diez contra uno”, La Cultura en México, suplemento cultural de ¡Siempre!, 29 de marzo. _____ (1972b), “Hacia una autopsia de la revolución”, Diorama de la Cultura, suplemento cultural de Excélsior, 18 de junio. _____ (1972c), “Los niveles de la anarquía”, Diorama de la Cultura, suplemento cultural de Excélsior, 24 de septiembre. _____ (1973), “La revolución bien vale una viñeta animada”, La Cultura en México, suplemento cultural de ¡Siempre!, 24 de enero. _____ (1974), La búsqueda del cine mexicano 1968-1972, México, UNAM. Barrón de Benito, Luis (2004), “José Vasconcelos, Luis Cabrera y la Revolución mexicana”, Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, núm. 11, 107-130. Bellingeri, Marco (1993), “La imposibilidad del odio: la guerrilla y el movimiento estudiantil en México 1960-1974”, en Ilán Semo et al., La transición interrumpida. México 1968-1988, México, Universidad Iberoamericana / Nueva Imagen. Birri, Fernando (2003), “El manifiesto de Santa Fe”, en Paulo Antonio Paranaguá (ed.), Cine documental en América Latina, Madrid, Cátedra (Signo e imagen). Cabada, Juan de la (1986), “Prólogo”, en John Reed, México insurgente. Diez días que estremecieron al mundo, México, Porrúa (Sepan cuantos... 366). Costa, Paola (1988), La apertura cinematográfica. México 1970-1976, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dante, José (1970), “Primer Concurso Nacional de Cine Independiente”, El Gallo Ilustrado, suplemento cultural de El Día, 15 de febrero. Ferro, Marc (1995), Historia contemporánea y cine, Barcelona, Ariel. _____ (2005), “¿A quién le pertenecen las imágenes?”, Istor. Revista Internacional, año V, núm. 20, pp. 7-14. _____ (2008), El cine, una visión de la historia, Madrid, Akal. Florescano, Enrique (1976), “La historiografía del poder (1920-1976)”, La Cultura en México, suplemento cultural de ¡Siempre!, 14 de septiembre, pp. II-IV. García Cantú, Gastón (1973), Universidad y antiuniversidad, México, Joaquín Mortiz. García Espinosa, Julio (1988), “Por un cine imperfecto”, en VV. AA., Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano. Volumen III. Centroamérica y el Caribe, México, SEP / Fundación Mexicana de Cineastas / uam, 1988, pp. 63-77. García Riera, Emilio (1988), Arturo Ripstein habla de su cine con Emilio García Riera, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 67-83. _____ (1994a), Historia documental del cine mexicano. 14, 1968-1969, Guadalajara, Universidad de Guadalajara / Gobierno de Jalisco / Conaculta / Imcine. _____ (1994b), Historia documental del cine mexicano. 15, 1970-1971, Guadalajara, Universidad de Guadalajara / Gobierno de Jalisco / Conaculta / Imcine. García Tsao, Leonardo (1994), Felipe Cazals habla de su cine, Guadalajara, Universidad de Guadalajara. Garmendia, Arturo (1972), “El tercer cine. El deber de la crítica ante la apertura”, Diorama de la Cultura, suplemento cultural de Excélsior, 7 de mayo, pp. 14-15. Gamiño Muñoz, Rodolfo (2011), Guerrilla, represión y prensa en la década de los setenta en México. Invisibilidad y olvido, México, Instituto Mora. Gil Olivo, Ramón (1999), “Ideología y cine: el nuevo cine latinoamericano, 1954-1973”, Secuencias: Revista de Historia del Cine, núm. 10, pp. 38-51. González Casanova, Pablo (1981), El Estado y los partidos políticos en México, México, Era. González de Alba, Luis (1973), “Ultraizquierdismo a la mexicana: los ‘enfermos’ de Culiacán”, La Cultura en México, suplemento cultural de ¡Siempre!, 20 de junio. Hale, Charles A. (1996), “Los mitos políticos de la nación mexicana: el liberalismo y la revolución”, Historia Mexicana, El Colegio de México, vol. XLVI, núm. 4, pp. 821-837. Maciel, David R. (2012), “La sombra del caudillo: el cine mexicano y el Estado en la década de los sesenta”, en Cuauhtémoc Carmona Álvarez y Carlos Sánchez Sánchez (coords.), El Estado y la imagen en movimiento. Reflexiones sobre las políticas públicas y el cine mexicano, México, Conaculta / Imcine, pp. 165-225. Mejía, Fernando (1973), “Semana fílmica inaugural de la sala Gabriel Figueroa”, El Gallo Ilustrado, suplemento cultural de El Día, 21 de enero. Monsiváis, Carlos (1974), “Del peñón de las ánimas al jagüey de las ruinas”, La Cultura en México, suplemento cultural de ¡Siempre!, 27 de febrero. _____ (2008), El 68. La tradición de la resistencia, México, Era. Poniatowska, Elena (2000), La noche de Tlatelolco, México, Era. Pötting, Sven (2015), “Reed. La Revolución mexicana en celuloide”, en Friedhelm Schmidt-Welle y Christian Wehr (eds.), Nationbuilding en el cine mexicano: desde la Época de Oro hasta el presente, Madrid, Iberoamericana. Ramón, David (1972), “Cine mexicano de hoy ¿nuevo? ¿independiente?”, Diorama de la Cultura, suplemento cultural de Excélsior, 9 de abril de 1972. _____ (1972), “El grito”, Diorama de la Cultura, suplemento cultural de Excélsior, 2 de abril. Reyes Heroles, Jesús (1972), La historia y la acción (la revolución y el desarrollo político de México), Madrid, Seminarios y Ediciones. Rivas Ontiveros, José René (2007), La izquierda estudiantil en la UNAM. Organizaciones, movilizaciones y liderazgos (1958-1972), México, UNAM / Miguel Ángel Porrúa. Rosenstone, Robert A. (1997), El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia, Barcelona, Ariel. _____ (2014), La historia en el cine. El cine sobre la historia, Madrid, Rialp. S/N (1972), “Hacia una teoría del Tercer Cine en México. Planteamiento general”, en Alberto Híjar, Hacia un Tercer Cine, México, UNAM, pp. 138-144. Sánchez, Alberto Ruy (1981), Mitología de un cine en crisis, México, Premià. Sánchez, Francisco (1972a), “Cuatro meses del 68”, Revista Mexicana de Cultura, suplemento cultural de El Nacional, 30 de julio. _____ (1972b), “Reed: México insurgente”, Revista Mexicana de Cultura, suplemento cultural de El Nacional, 23 de abril. Solanas, Fernando, y Octavio Getino (1972), “Hacia un Tercer Cine. Apuntes y experiencias para el desarrollo de un cine de liberación en el Tercer Mundo”, en Alberto Híjar (ed.), Hacia un Tercer Cine, México, UNAM, pp. 40-75. Sorlin, Pierre (1985), Sociología del cine. La apertura para la historia del mañana. México, FCE. _____ (1991), “Historia del cine e historia de las sociedades”, Film-Historia, vol. 1, núm. 2, pp. 73-87. Vázquez Mantecón, Álvaro (2012), El cine súper 8 en México: 1970-1989, México, UNAM. Vega Alfaro, Eduardo de la (1999), “Notas sobre el movimiento estudiantil-popular de 1968 en el cine mexicano”, Secuencias: Revista de Historia del Cine, núm. 10. Zepeda Rivera, Beatriz (1994), “Elementos del nacionalismo oficial mexicano en los informes presidenciales (1970-1992)”, tesis de licenciatura, El Colegio de México, México. Zermeño, Sergio (1978), México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68, México, Siglo XXI. _____ (1996), La sociedad derrotada. El desorden mexicano del fin de siglo, México, Siglo XXI / IIS-UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Movimiento estudiantil de 1968
    Cine
    Historia
    Cine independiente
    Temporal
    Revolución mexicana
    Nombres
  • John Reed

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Iris Pascual Gutiérrez (Universidad Internacional de La Rioja)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20190630-000000:117_2969_21594

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Num. 6 (2019) Revista Interdisciplinaria del INAH

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.