La presencia teotihuacana en el sur de la Sierra Gorda


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La presencia teotihuacana en el sur de la Sierra Gorda
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 7 Año 4 (2018) julio-diciembre

    Resumen:
    Este trabajo presenta datos construidos a partir de una investigación de campo entre los admiradores del anime y manga en la ciudad de Chihuahua, partícipes de la cultura global otaku. Dichos hallazgos se centran en uno de los rasgos característicos de los otaku no japoneses: la admiración hacia los emblemas de la cultura japonesa y la reproducción del discurso que divide al mundo en dos entidades ontológicamente diferenciadas, Oriente/Occidente. A partir de los testimonios de los informantes proponemos ver a la cultura otaku como una expresión contemporánea del orientalismo, que, si bien reproduce los estereotipos orientales, se presta siempre a la comparación con el contexto local (México) mismo que termina siendo demeritado desde la perspectiva de los otaku.

    Abstract:
    In 1931 the archaeologist Eduardo Noguera visited the archaeological sites ofToluquilla and Ranas, there are two inspection reports from the parties involved. In addition, in 1945 Noguera published a paper titled "Vestigios de Cultura teotihuacana en Querétaro", This work establishes the first cultural relations with the south of the Sierra Gorda, made fundamental proposals, and, established that future excavations will solve this problem. The objective of this work is to gather the information Teotihuacana ceramics gathered in the recent years in the projects in these sites and present new proposals on the presence of Teotihuacán in the south of the Sierra Gorda.

    Referencias:
    Ballesteros, Bartolomé. (1872 a). Ruinas de Chicomostoc en la Hacienda de la Quemada, Zacatecas. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. (pp. 250-256). Época 2, Vol. 4, n. 8. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México.
    Ballesteros, Bartolomé. (1872 b). Monumentos Antiguos. La Ciudad de Ranas. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. (pp. 774-778). Época 2, Vol. 4, n.l6. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México.
    Braniff, Beatriz. (1978). Comentarios a la sesión de arqueología. Problemas de Desarrollo Histórico de Querétaro. (pp. 69-73).
    Velasco, Margarita Editor. Sociedad Mexicana de Antropología. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública. Querétaro, México.
    Cuevas, Emilio. (1931). Informes sobre la expedición Arqueológica efectuada por el suscrito en compañía del arqueólogo señor Eduardo Noguera a las Ruinas de Toluquilla, Ranas y El Cerrito en el Estado de Querétaro. La Sierra Gorda: Documentos para su Historia. (pp. 277-288). Vol. 2, Velasco, Coordinadora, Colección Científica No. 340, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. (1997).
    Herrera Muñoz, Alberto. (1994). Minería de Cinabrio en la Región de El Doctor, Querétaro. Tesis de Licenciatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Herrera Muñoz, Alberto. (2000). Informe de Rescate en San Joaquín. Manuscrito. Archivo Centro Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Gazzola, Julie. (2000). Los Usos del Cinabrio en Teotihuacán. Tesis Doctoral, Universidad de la Sorbona, Paris.
    Mejía Pérez Campos, Elizabeth. (2002). La arquitectura en Toluquilla, Querétaro. Revista Arqueología. (pp. 75-92). No. 62, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Mejía Pérez Campos, Elizabeth. (2008). Informe de las conchas de Toluquilla: temporada 1993-2007. Manuscrito. Archivo Centro Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Mejia Perez Campos, Elizabeth. (2010). Toluquilla: Ciudad Entre Nubes, Ancestros y Ofrendas Tesis Doctoral, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia México.
    Mejía Pérez Campos, Elizabeth. (2016). Las canchas de juego de pelota en Toluquilla, Querétaro. Arqueología (pp. 7-30), Número 51, diciembre 2016, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Mejía Pérez Campos, Elizabeth; Herrera Muñoz, Alberto; Pinto Morales, Mariana. (2017). Informe final del Proyecto Toluquilla, Querétaro. informe final. Análisis de materiales cerámicos temporada 2011-2016. Manuscrito. Archivo Centro Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Noguera, Eduardo. (1931). Informe de Viaje de exploración a las Ruinas Arqueológicas de Toluquilla, San Joaquín y Ranas. En: Archivo Técnico del Consejo de Arqueología del INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Noguera, Eduardo. (194S). Vestigios de la cultura Teotihuacana en Querétaro. Anales del Museo Nacional de Arqueología Historia y Etnografia. (pp. 1-19). Sobretiro, época S, Vol. 3, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Noguera, Eduardo. (197S). La cerámica arqueología de Mesoamérica. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Rattray, Evelyn Childs. (2000). Teotihuacan: Ceramics, Chronology and Cultural Trends. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, No. 13. usA Rattray, E. (2001). Teotihuacan. Cerámica cronología y tendencias culturales. INAH, U. de Pittsburg. Stoner, Wesley D. and Pool, Christopher A., The Archaeology of Disjuncture: Classic Period Disruption and Cultural Divergence in the Tuxtla Mountains of Mexico. Anthropology Faculty Publications. Paper 10. http://uknowledge.uky.edu/anthro_facpub/10. (2015)
    Reyes, José María. (1880). Breve reseña histórica de la emigración de los pueblos en el Continente Americano y especialmente en el territorio de la República Mexicana. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. (pp. 38S-490}. época 3, Vol. S. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México.
    Serra Puche, Mari Carmen; Coord, (1992). El Juego de Pelota en el México Precolombino y supervivencia en la actualidad. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Etnológico, Fundación Folch, Ayuntamiento de Barcelona, España.

    Temática
    Tópico
    Ranas
    Toluquilla
    Cultura teotihuacana
    Geográfica
    Querétaro, México

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Elizabeth Mejía Pérez Campos (Centro INAH Querétaro)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    356_20100901-000000:21405

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 41.12 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 99.56 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La presencia teotihuacana en el sur de la Sierra Gorda
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 7 Año 4 (2018) julio-diciembre

    Resumen:
    Este trabajo presenta datos construidos a partir de una investigación de campo entre los admiradores del anime y manga en la ciudad de Chihuahua, partícipes de la cultura global otaku. Dichos hallazgos se centran en uno de los rasgos característicos de los otaku no japoneses: la admiración hacia los emblemas de la cultura japonesa y la reproducción del discurso que divide al mundo en dos entidades ontológicamente diferenciadas, Oriente/Occidente. A partir de los testimonios de los informantes proponemos ver a la cultura otaku como una expresión contemporánea del orientalismo, que, si bien reproduce los estereotipos orientales, se presta siempre a la comparación con el contexto local (México) mismo que termina siendo demeritado desde la perspectiva de los otaku.

    Abstract:
    In 1931 the archaeologist Eduardo Noguera visited the archaeological sites ofToluquilla and Ranas, there are two inspection reports from the parties involved. In addition, in 1945 Noguera published a paper titled "Vestigios de Cultura teotihuacana en Querétaro", This work establishes the first cultural relations with the south of the Sierra Gorda, made fundamental proposals, and, established that future excavations will solve this problem. The objective of this work is to gather the information Teotihuacana ceramics gathered in the recent years in the projects in these sites and present new proposals on the presence of Teotihuacán in the south of the Sierra Gorda.

    Referencias:
    Ballesteros, Bartolomé. (1872 a). Ruinas de Chicomostoc en la Hacienda de la Quemada, Zacatecas. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. (pp. 250-256). Época 2, Vol. 4, n. 8. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México.
    Ballesteros, Bartolomé. (1872 b). Monumentos Antiguos. La Ciudad de Ranas. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. (pp. 774-778). Época 2, Vol. 4, n.l6. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México.
    Braniff, Beatriz. (1978). Comentarios a la sesión de arqueología. Problemas de Desarrollo Histórico de Querétaro. (pp. 69-73).
    Velasco, Margarita Editor. Sociedad Mexicana de Antropología. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública. Querétaro, México.
    Cuevas, Emilio. (1931). Informes sobre la expedición Arqueológica efectuada por el suscrito en compañía del arqueólogo señor Eduardo Noguera a las Ruinas de Toluquilla, Ranas y El Cerrito en el Estado de Querétaro. La Sierra Gorda: Documentos para su Historia. (pp. 277-288). Vol. 2, Velasco, Coordinadora, Colección Científica No. 340, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. (1997).
    Herrera Muñoz, Alberto. (1994). Minería de Cinabrio en la Región de El Doctor, Querétaro. Tesis de Licenciatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Herrera Muñoz, Alberto. (2000). Informe de Rescate en San Joaquín. Manuscrito. Archivo Centro Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Gazzola, Julie. (2000). Los Usos del Cinabrio en Teotihuacán. Tesis Doctoral, Universidad de la Sorbona, Paris.
    Mejía Pérez Campos, Elizabeth. (2002). La arquitectura en Toluquilla, Querétaro. Revista Arqueología. (pp. 75-92). No. 62, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Mejía Pérez Campos, Elizabeth. (2008). Informe de las conchas de Toluquilla: temporada 1993-2007. Manuscrito. Archivo Centro Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Mejia Perez Campos, Elizabeth. (2010). Toluquilla: Ciudad Entre Nubes, Ancestros y Ofrendas Tesis Doctoral, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia México.
    Mejía Pérez Campos, Elizabeth. (2016). Las canchas de juego de pelota en Toluquilla, Querétaro. Arqueología (pp. 7-30), Número 51, diciembre 2016, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Mejía Pérez Campos, Elizabeth; Herrera Muñoz, Alberto; Pinto Morales, Mariana. (2017). Informe final del Proyecto Toluquilla, Querétaro. informe final. Análisis de materiales cerámicos temporada 2011-2016. Manuscrito. Archivo Centro Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Noguera, Eduardo. (1931). Informe de Viaje de exploración a las Ruinas Arqueológicas de Toluquilla, San Joaquín y Ranas. En: Archivo Técnico del Consejo de Arqueología del INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Noguera, Eduardo. (194S). Vestigios de la cultura Teotihuacana en Querétaro. Anales del Museo Nacional de Arqueología Historia y Etnografia. (pp. 1-19). Sobretiro, época S, Vol. 3, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Noguera, Eduardo. (197S). La cerámica arqueología de Mesoamérica. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Rattray, Evelyn Childs. (2000). Teotihuacan: Ceramics, Chronology and Cultural Trends. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, No. 13. usA Rattray, E. (2001). Teotihuacan. Cerámica cronología y tendencias culturales. INAH, U. de Pittsburg. Stoner, Wesley D. and Pool, Christopher A., The Archaeology of Disjuncture: Classic Period Disruption and Cultural Divergence in the Tuxtla Mountains of Mexico. Anthropology Faculty Publications. Paper 10. http://uknowledge.uky.edu/anthro_facpub/10. (2015)
    Reyes, José María. (1880). Breve reseña histórica de la emigración de los pueblos en el Continente Americano y especialmente en el territorio de la República Mexicana. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. (pp. 38S-490}. época 3, Vol. S. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México.
    Serra Puche, Mari Carmen; Coord, (1992). El Juego de Pelota en el México Precolombino y supervivencia en la actualidad. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Etnológico, Fundación Folch, Ayuntamiento de Barcelona, España.

    Temática
    Tópico
    Ranas
    Toluquilla
    Cultura teotihuacana
    Geográfica
    Querétaro, México

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Elizabeth Mejía Pérez Campos (Centro INAH Querétaro)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    356_20100901-000000:21405

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia


    Revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología
    Número de revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 7 Año 4 (2018) julio-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.