Antecedentes para la profesionalización de la conservación en México: diplomacia cultural y políticas patrimonialistas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Antecedentes para la profesionalización de la conservación en México: diplomacia cultural y políticas patrimonialistas
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 21 Año 11 (2020) enero-junio
    Otro título
    Background for the Professionalization of Conservation in Mexico: Cultural Diplomacy and Heritage Policies

    Resumen:
    En 1966 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decretó la fundación del Laboratorio Regional y Centro de Formación para la Conservación de los Bienes Culturales en México. Esa decisión, que descartó otras candidaturas de sedes latinoamericanas, fue resultado de una política del Estado mexicano para presentarse como el “hermano mayor latinoamericano”, y erigirse en líder regional e intermediario de las necesarias negociaciones ocurridas durante los reajustes político-económicos del periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. El ámbito elegido para consolidar la imagen pública de México fue el de la cultura y el arte, y para fortalecer la identidad nacional dentro y fuera del país se operó una campaña de largo alcance que propició la profesionalización de las disciplinas directamente relacionadas con el descubrimiento, resguardo, conservación y exhibición del patrimonio de carácter identitario, principalmente, arqueología, antropología, historia y restauración. Aquí se abordan algunos de los dispositivos instrumentados en tan exitosa práctica institucional.

    Abstract:
    In 1966, the United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (UNESCO) decreed the foundation of the Regional Laboratory and Training Center for the Conservation of Cultural Heritage in Mexico. This decision, which ruled out the candidacy of other Latin American headquarters, was the result of a policy by the Mexican State to present itself as the “big brother of Latin America.” Thus, it set itself up as a regional leader and intermediary in the necessary negotiations that took place during the political-economic readjustments of the period immediately following World War II. The field chosen to consolidate the public image of Mexico was culture and art. In order to strengthen the national identity inside and outside the country, a far-reaching campaign was carried out to promote the professionalization of disciplines directly related to the discovery, safeguarding, conservation, and exhibition of heritage of an identitary nature, mainly archeology, anthropology, history, and restoration. This paper addresses some of the methods implemented in such a successful institutional practice.

    Referencias:
    Ariño, A. (2007). La invención del patrimonio cultural y la sociedad del riesgo. En A. Rodríguez (Ed.), La sociedad de la cultura (pp. 71-88), Barcelona: Ariel.
    Calandra, B. y Franco, M. (Eds.). (2012). La Guerra Fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas. Buenos Aires: Biblos.
    Caraballo, C. (2011, 10 de junio). El papel de la unesco en la protección del patrimonio cultural mexicano [Conferencia]. Taller de Restauración fahho, Oaxaca, México. Recuperado de https://bit.ly/31dVLba
    Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación histórica. México: Siglo XX.
    Carriedo Castro, P. (2007). Guerra Fría y cultura: un panorama sobre la libertad y el compromiso del escritor en la mitad del siglo XX. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 15(1).
    Castellanos, M. F. (2010). Presentación. En E. Montiel, Diplomacia cultural: un enfoque estratégico de política exterior para la era intercultural (p. 3). Guatemala: UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/32cy3eo
    Chávez, C. (2014). Arte mexicano en París. En Obras (Vol. 3). México: El Colegio de México.
    Coelho, T. (2000). Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario. Guadalajara: Conaculta/iteso/Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.
    Cruz, D., Garay, C. y Velázquez, M. (Eds.). (2016). Recuperación de la memoria histórica de exposiciones de arte mexicano, 1930-1950, México: Fundación BBVA Bancomer/Fonca/UNAM Posgrado.
    De la Cruz, F. (2017). Estados desarrollistas en el siglo XXI (tesis doctoral). Escuela Internacional de Doctorado, Madrid. Recuperado de https://bit.ly/326hIYF
    Galindo, S. (2012). México en dos exposiciones internacionales: París 1952 y Osaka 1970 (tesis de maestría). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, México.
    Garduño, A. (2001). México en Hannover 2000. Nuestra herencia es herencia de arte. Curare, 17, enero-junio, 19-29.
    Garduño, A. (2009). Fernando Gamboa, el curador de la Guerra Fría. En Fernando Gamboa, el arte del riesgo [Catálogo de exposición] (pp. 17-65). México: Conaculta-Museo Mural Diego Rivera-INBA.
    Garduño, A. (2018). Mexico’s Museo de Artes Plásticas. The Divergent Discourses of 1934 and 1947. Art Museums of Latin America: Structuring Representation (pp. 32-44). Nueva York: Routledge.
    Garduño, A. (2019). Forjando museos. Políticas públicas de institucionalización artística. Estudios culturales del Occidente de México. CECOM. 100 años de investigación en los museos (pp. 11-31). Guadalajara: INAH.
    Giddens, A. (1990). The Consequences of Modernity. Cambridge: Polity Press. Instituto Nacional de Bellas Artes (1940). Veinte siglos de arte mexicano. Nueva York/México: MOMA/INAH.
    Instituto Nacional de Bellas Artes (1950). Ley Orgánica del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. En Dos años y medio del INBA. México: INBA.
    Instituto Nacional de Bellas Artes (1952). Arte mexicano. De lo precolombino a nuestros días. París: INBA.
    Instituto Nacional de Bellas Artes (1955). Mekishiko bijutsu-ten. Tokio: Yomiuri/INBA.
    Instituto Nacional de Antropología e Historia (2014). Museo Nacional de Antropología. 50 aniversario. México: INAH.
    International Council on Monuments and Sites (1967). Normas de Quito. Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico. Recuperado de https://bit.ly/3aN9FE7
    Inversión Turística (28 de mayo de 2019). Cae México a la séptima posición del ranking mundial de turismo según la OMT. En Inversión Turística. Recuperado de https://bit.ly/326AKhH
    IPS Agencia de Noticias (1999). México: Veinte siglos de cultura maya a disposición del público. Recuperado de https://bit.ly/31bktZp
    Jokilehto, J. (2011). ICCROM and the Conservation of Cultural Heritage: A History of the Organization’s First 50 Years, 1959-2009 (Vol. 11). Roma: ICCROM.
    Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 11-40). Buenos Aires: CLACSO.
    Latapí, P. (2006). 60 años de la UNESCO: un aniversario en el que México tiene mucho que celebrar. Perfiles Educativos, XXVIII(111), 112-123.
    López, A. (1959). Primer Informe de Gobierno. Recuperado de https://bit.ly/34gAi3d
    López, A. (1964). Sexto Informe de Gobierno. Recuperado de https://bit.ly/2YhQ6yV
    Marquina, I. (1994). Memorias. México: INAH.
    Martínez, M. (2016). México en los orígenes de la unesco. México: El Colegio Nacional.
    Niño, A. y Montero, J. A. (Eds.). (2012). Guerra Fría y propaganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina. Madrid: Biblioteca Nueva.
    Pernaut, C. (2002). La formación para la conservación del patrimonio cultural en América Latina. En Estrategias relativas al patrimonio cultural mundial. La salvaguarda en un mundo globalizado. Principios, prácticas y perspectivas. Actas de la treceava Asamblea General y Simposio Científico del ICOMOS. Madrid: icomos (pp. 287-289). Recuperado de https://bit.ly/326i9Ch
    Reyes, F. (1994). Polos culturales y escuelas nacionales: el experimento mexicano, 1940-1953. En G. Curiel, R. González y J. Gutiérrez (Eds.), Arte, historia e identidades en América. Visiones comparativas. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte (Vol. 3) (pp. 821-828). México: UNAM-IIE.
    Rodríguez, A. (2007). La perspectiva de la sociedad de la cultura. En A. Rodríguez (Ed.), La sociedad de la cultura (pp. 11-51). Barcelona: Ariel.
    Sánz, N. y Tejeda, C. (2016). México y la unesco, la unesco y México: historia de una relación. México: UNESCO.
    Soto, M. (2013). El orden del discurso patrimonial: la normalización de las prácticas de conservación en la protección de monumentos, bienes y paisajes culturales. Revista Cátedra de Artes, 14 (segundo semestre, diciembre), 15-43.
    Stonor-Saunders, F. (2001). The CIA and the World of Arts and Letters. Nueva York: The New Press.
    Torres, J. (1995). Obras escogidas. México: Fondo de Cultura Económica.
    Torres, J. (2017). Memorias I y II. México: Fondo de Cultura Económica.
    UNESCO (2019). Patrimonio Mundial [página web]. Recuperado de https://bit.ly/2QbpgnC
    Valderrama, F. (1995). Historia de la UNESCO (2ª ed.). París: UNESCO.
    Vidargas, F. (2015). México en su patrimonio. Hereditas (23-24), 96-99.
    Villagra, A. (1949). Bonampak. La ciudad de los muros pintados. Estudio y copia de los murales. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 6(3), 7a-43a.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Consevación
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ana Garduño (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, Instituto Nacional de Bellas Artes (CNIDIAP-INBA))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20200630-000000:1_2929_21338

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 41.58 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 92.6 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Antecedentes para la profesionalización de la conservación en México: diplomacia cultural y políticas patrimonialistas
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 21 Año 11 (2020) enero-junio
    Otro título
    Background for the Professionalization of Conservation in Mexico: Cultural Diplomacy and Heritage Policies

    Resumen:
    En 1966 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decretó la fundación del Laboratorio Regional y Centro de Formación para la Conservación de los Bienes Culturales en México. Esa decisión, que descartó otras candidaturas de sedes latinoamericanas, fue resultado de una política del Estado mexicano para presentarse como el “hermano mayor latinoamericano”, y erigirse en líder regional e intermediario de las necesarias negociaciones ocurridas durante los reajustes político-económicos del periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. El ámbito elegido para consolidar la imagen pública de México fue el de la cultura y el arte, y para fortalecer la identidad nacional dentro y fuera del país se operó una campaña de largo alcance que propició la profesionalización de las disciplinas directamente relacionadas con el descubrimiento, resguardo, conservación y exhibición del patrimonio de carácter identitario, principalmente, arqueología, antropología, historia y restauración. Aquí se abordan algunos de los dispositivos instrumentados en tan exitosa práctica institucional.

    Abstract:
    In 1966, the United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (UNESCO) decreed the foundation of the Regional Laboratory and Training Center for the Conservation of Cultural Heritage in Mexico. This decision, which ruled out the candidacy of other Latin American headquarters, was the result of a policy by the Mexican State to present itself as the “big brother of Latin America.” Thus, it set itself up as a regional leader and intermediary in the necessary negotiations that took place during the political-economic readjustments of the period immediately following World War II. The field chosen to consolidate the public image of Mexico was culture and art. In order to strengthen the national identity inside and outside the country, a far-reaching campaign was carried out to promote the professionalization of disciplines directly related to the discovery, safeguarding, conservation, and exhibition of heritage of an identitary nature, mainly archeology, anthropology, history, and restoration. This paper addresses some of the methods implemented in such a successful institutional practice.

    Referencias:
    Ariño, A. (2007). La invención del patrimonio cultural y la sociedad del riesgo. En A. Rodríguez (Ed.), La sociedad de la cultura (pp. 71-88), Barcelona: Ariel.
    Calandra, B. y Franco, M. (Eds.). (2012). La Guerra Fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas. Buenos Aires: Biblos.
    Caraballo, C. (2011, 10 de junio). El papel de la unesco en la protección del patrimonio cultural mexicano [Conferencia]. Taller de Restauración fahho, Oaxaca, México. Recuperado de https://bit.ly/31dVLba
    Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación histórica. México: Siglo XX.
    Carriedo Castro, P. (2007). Guerra Fría y cultura: un panorama sobre la libertad y el compromiso del escritor en la mitad del siglo XX. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 15(1).
    Castellanos, M. F. (2010). Presentación. En E. Montiel, Diplomacia cultural: un enfoque estratégico de política exterior para la era intercultural (p. 3). Guatemala: UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/32cy3eo
    Chávez, C. (2014). Arte mexicano en París. En Obras (Vol. 3). México: El Colegio de México.
    Coelho, T. (2000). Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario. Guadalajara: Conaculta/iteso/Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.
    Cruz, D., Garay, C. y Velázquez, M. (Eds.). (2016). Recuperación de la memoria histórica de exposiciones de arte mexicano, 1930-1950, México: Fundación BBVA Bancomer/Fonca/UNAM Posgrado.
    De la Cruz, F. (2017). Estados desarrollistas en el siglo XXI (tesis doctoral). Escuela Internacional de Doctorado, Madrid. Recuperado de https://bit.ly/326hIYF
    Galindo, S. (2012). México en dos exposiciones internacionales: París 1952 y Osaka 1970 (tesis de maestría). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, México.
    Garduño, A. (2001). México en Hannover 2000. Nuestra herencia es herencia de arte. Curare, 17, enero-junio, 19-29.
    Garduño, A. (2009). Fernando Gamboa, el curador de la Guerra Fría. En Fernando Gamboa, el arte del riesgo [Catálogo de exposición] (pp. 17-65). México: Conaculta-Museo Mural Diego Rivera-INBA.
    Garduño, A. (2018). Mexico’s Museo de Artes Plásticas. The Divergent Discourses of 1934 and 1947. Art Museums of Latin America: Structuring Representation (pp. 32-44). Nueva York: Routledge.
    Garduño, A. (2019). Forjando museos. Políticas públicas de institucionalización artística. Estudios culturales del Occidente de México. CECOM. 100 años de investigación en los museos (pp. 11-31). Guadalajara: INAH.
    Giddens, A. (1990). The Consequences of Modernity. Cambridge: Polity Press. Instituto Nacional de Bellas Artes (1940). Veinte siglos de arte mexicano. Nueva York/México: MOMA/INAH.
    Instituto Nacional de Bellas Artes (1950). Ley Orgánica del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. En Dos años y medio del INBA. México: INBA.
    Instituto Nacional de Bellas Artes (1952). Arte mexicano. De lo precolombino a nuestros días. París: INBA.
    Instituto Nacional de Bellas Artes (1955). Mekishiko bijutsu-ten. Tokio: Yomiuri/INBA.
    Instituto Nacional de Antropología e Historia (2014). Museo Nacional de Antropología. 50 aniversario. México: INAH.
    International Council on Monuments and Sites (1967). Normas de Quito. Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico. Recuperado de https://bit.ly/3aN9FE7
    Inversión Turística (28 de mayo de 2019). Cae México a la séptima posición del ranking mundial de turismo según la OMT. En Inversión Turística. Recuperado de https://bit.ly/326AKhH
    IPS Agencia de Noticias (1999). México: Veinte siglos de cultura maya a disposición del público. Recuperado de https://bit.ly/31bktZp
    Jokilehto, J. (2011). ICCROM and the Conservation of Cultural Heritage: A History of the Organization’s First 50 Years, 1959-2009 (Vol. 11). Roma: ICCROM.
    Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 11-40). Buenos Aires: CLACSO.
    Latapí, P. (2006). 60 años de la UNESCO: un aniversario en el que México tiene mucho que celebrar. Perfiles Educativos, XXVIII(111), 112-123.
    López, A. (1959). Primer Informe de Gobierno. Recuperado de https://bit.ly/34gAi3d
    López, A. (1964). Sexto Informe de Gobierno. Recuperado de https://bit.ly/2YhQ6yV
    Marquina, I. (1994). Memorias. México: INAH.
    Martínez, M. (2016). México en los orígenes de la unesco. México: El Colegio Nacional.
    Niño, A. y Montero, J. A. (Eds.). (2012). Guerra Fría y propaganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina. Madrid: Biblioteca Nueva.
    Pernaut, C. (2002). La formación para la conservación del patrimonio cultural en América Latina. En Estrategias relativas al patrimonio cultural mundial. La salvaguarda en un mundo globalizado. Principios, prácticas y perspectivas. Actas de la treceava Asamblea General y Simposio Científico del ICOMOS. Madrid: icomos (pp. 287-289). Recuperado de https://bit.ly/326i9Ch
    Reyes, F. (1994). Polos culturales y escuelas nacionales: el experimento mexicano, 1940-1953. En G. Curiel, R. González y J. Gutiérrez (Eds.), Arte, historia e identidades en América. Visiones comparativas. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte (Vol. 3) (pp. 821-828). México: UNAM-IIE.
    Rodríguez, A. (2007). La perspectiva de la sociedad de la cultura. En A. Rodríguez (Ed.), La sociedad de la cultura (pp. 11-51). Barcelona: Ariel.
    Sánz, N. y Tejeda, C. (2016). México y la unesco, la unesco y México: historia de una relación. México: UNESCO.
    Soto, M. (2013). El orden del discurso patrimonial: la normalización de las prácticas de conservación en la protección de monumentos, bienes y paisajes culturales. Revista Cátedra de Artes, 14 (segundo semestre, diciembre), 15-43.
    Stonor-Saunders, F. (2001). The CIA and the World of Arts and Letters. Nueva York: The New Press.
    Torres, J. (1995). Obras escogidas. México: Fondo de Cultura Económica.
    Torres, J. (2017). Memorias I y II. México: Fondo de Cultura Económica.
    UNESCO (2019). Patrimonio Mundial [página web]. Recuperado de https://bit.ly/2QbpgnC
    Valderrama, F. (1995). Historia de la UNESCO (2ª ed.). París: UNESCO.
    Vidargas, F. (2015). México en su patrimonio. Hereditas (23-24), 96-99.
    Villagra, A. (1949). Bonampak. La ciudad de los muros pintados. Estudio y copia de los murales. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 6(3), 7a-43a.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Consevación
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ana Garduño (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, Instituto Nacional de Bellas Artes (CNIDIAP-INBA))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20200630-000000:1_2929_21338

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista  Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Num. 21 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.