Esterilización quirúrgica voluntaria como práctica anticonceptiva de las mujeres en Chile: resistencias, intereses y estigma reproductivo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Esterilización quirúrgica voluntaria como práctica anticonceptiva de las mujeres en Chile: resistencias, intereses y estigma reproductivo
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 9 (2019) enero-diciembre

    Resumen:
    La esterilización quirúrgica voluntaria es el método anticonceptivo más utilizado en el mundo, particularmente en Latinoamérica y el Caribe, con importantes implicaciones individuales y sociales por ser un método definitivo y que depende por completo de la biomedicina institucionalizada. La investigación aborda desde la antropología en salud, con un enfoque crítico y feminista, el proceso de decisión y de acceso, así como las prácticas y representaciones de usuarias y personal de salud en torno a este tema, identificando formas de estigma en la atención a la esterilización quirúrgica voluntaria (EQV). El estudio se desarrolló en Valparaíso, Chile, durante los años 2015 y 2017, corresponde a un diseño cualitativo que se valió de técnicas mixtas: revisión de expedientes clínicos de usuarias, entrevistas a usuarias y personal de salud, observación de actividades y espacios clínicos en dos establecimientos de salud pública. Se concluye que el descenso de la eqv en Chile obedece a prácticas de salud que reproducen las construcciones de género, en torno a lo cual se organiza el sistema de salud, las rutas de atención y los recursos quirúrgicos, desalentando así la demanda; mientras que las mujeres, por su parte, ven en este método una alternativa para mejorar su salud, sus condiciones de vida y del grupo familiar, y una forma de alcanzar mayor autonomía. Esta investigación pretende ser un aporte a la salud pública al hacer visible un problema que afecta sobre todo a las mujeres pobres y marginadas en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

    Abstract:
    Nowadays, voluntary surgical sterilization is the most widespread contraceptive method in the world, particularly in Latin America and the Caribbean with important individual and social implications because it is definitive and it totally depends on institutionalized biomedicine. From health anthropology with a critical and feminist perspective, this research addresses the decision-making process, access to the procedure, and the practices and representations of patients and health staff regarding the subject, identifying stigmas around voluntary surgical sterilization. The study was developed in Valparaíso, Chile, from 2015 to 2017, with a qualitative design that makes use of mixed techniques: review of patients’ medical records, interviews with patients and medical staff, observation of activities and medical spots in two public health facilities. The conclusion is that the decrease of voluntary surgical sterilization in Chile arises from health practices that reproduce gender constructions that organize the health system, the means of attention and surgical resources, in this way discouraging demand; whereas women look at this procedure as an alternative to improve their health, their own living conditions, and their family living conditions as a way to achieve autonomy. The aim of this research is to contribute to public health by shedding light on a problem that affects women, especially poor and marginalized women exercising their sexual and reproductive rights.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Esterilización quirúrgica
    Geográfica
    Chile

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Paula Emilia Santana Nazarit (Investigadora independiente)
    Edith Yesenia Peña Sánchez (Dirección de Antropología Física, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    49_20191231-000000:8_2899_20719

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 43.55 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 90.19 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Esterilización quirúrgica voluntaria como práctica anticonceptiva de las mujeres en Chile: resistencias, intereses y estigma reproductivo
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 9 (2019) enero-diciembre

    Resumen:
    La esterilización quirúrgica voluntaria es el método anticonceptivo más utilizado en el mundo, particularmente en Latinoamérica y el Caribe, con importantes implicaciones individuales y sociales por ser un método definitivo y que depende por completo de la biomedicina institucionalizada. La investigación aborda desde la antropología en salud, con un enfoque crítico y feminista, el proceso de decisión y de acceso, así como las prácticas y representaciones de usuarias y personal de salud en torno a este tema, identificando formas de estigma en la atención a la esterilización quirúrgica voluntaria (EQV). El estudio se desarrolló en Valparaíso, Chile, durante los años 2015 y 2017, corresponde a un diseño cualitativo que se valió de técnicas mixtas: revisión de expedientes clínicos de usuarias, entrevistas a usuarias y personal de salud, observación de actividades y espacios clínicos en dos establecimientos de salud pública. Se concluye que el descenso de la eqv en Chile obedece a prácticas de salud que reproducen las construcciones de género, en torno a lo cual se organiza el sistema de salud, las rutas de atención y los recursos quirúrgicos, desalentando así la demanda; mientras que las mujeres, por su parte, ven en este método una alternativa para mejorar su salud, sus condiciones de vida y del grupo familiar, y una forma de alcanzar mayor autonomía. Esta investigación pretende ser un aporte a la salud pública al hacer visible un problema que afecta sobre todo a las mujeres pobres y marginadas en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

    Abstract:
    Nowadays, voluntary surgical sterilization is the most widespread contraceptive method in the world, particularly in Latin America and the Caribbean with important individual and social implications because it is definitive and it totally depends on institutionalized biomedicine. From health anthropology with a critical and feminist perspective, this research addresses the decision-making process, access to the procedure, and the practices and representations of patients and health staff regarding the subject, identifying stigmas around voluntary surgical sterilization. The study was developed in Valparaíso, Chile, from 2015 to 2017, with a qualitative design that makes use of mixed techniques: review of patients’ medical records, interviews with patients and medical staff, observation of activities and medical spots in two public health facilities. The conclusion is that the decrease of voluntary surgical sterilization in Chile arises from health practices that reproduce gender constructions that organize the health system, the means of attention and surgical resources, in this way discouraging demand; whereas women look at this procedure as an alternative to improve their health, their own living conditions, and their family living conditions as a way to achieve autonomy. The aim of this research is to contribute to public health by shedding light on a problem that affects women, especially poor and marginalized women exercising their sexual and reproductive rights.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Esterilización quirúrgica
    Geográfica
    Chile

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Paula Emilia Santana Nazarit (Investigadora independiente)
    Edith Yesenia Peña Sánchez (Dirección de Antropología Física, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    49_20191231-000000:8_2899_20719

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
    Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 10 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.