Semana Santa y su simbología


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Semana Santa y su simbología
    Rutas de Campo. Trabajo de Campo: Iztapalapa: memoria y cultura N°. 5 Segunda época Año 3 (2019) enero-junio

    Resumen:
    Los dos grandes momentos en torno a los cuales gira la cosmovisión católica, el nacimiento de Jesús y su muerte, han dado lugar, el primero, a la celebración de la Navidad, y el segundo, a la conmemoración de Semana Santa. En este texto nos ocuparemos de los años finales de la vida de Jesús, pues es precisamente Semana Santa la celebración litúrgica con que se recuerda su Pasión y su muerte. Recordemos que, en este contexto, el término “pasión” hace referencia al sufrimiento y a la serie de tormentos a que fue sometido Jesús poco antes de su muerte en la cruz, que todos conocemos.

    Referencias:
    Altamirano, Ignacio Manuel (1974). Paisajes y leyendas. Tradiciones y costumbres de México. México: Porrúa.
    Calendario de fiestas tradicionales (1988). México: Dirección General de Culturas Populares-SEP.
    Calendario Litúrgico Pastoral 1991 (1990). México: Obra Nacional de la Buena Prensa.
    Campos, Rubén M. (1929). El folklore literario en México. Investigación de la producción literaria popular. México: Talleres Gráficos de la Nación.
    _____ (1958). “Semana Santa”. En Fiesta. México: Talleres de la Secretaría de Hacienda.
    Castelló Iturbide, María Teresa (1958). “El altar del Viernes de Dolores”. En Fiesta. México: Talleres de la Secretaría de Hacienda.
    Catalán Blanco, Juan Carlos (s.f.). “Las fiestas de carnestolendas y la celebración de la Semana Santa en la época colonial” [inédito]. s.l.: Dirección General de Culturas Populares de Guerrero-SEP.
    Cid, Carlos, y Manuel Riu (1965). Historia de las religiones. Barcelona: Sopena.
    _____ (1987). Compendio de historia sagrada y de la historia de la Iglesia. México: Progreso.
    Crumrine N., Roos (1979). “Cuaresma”. En Gran Enciclopedia Rialp. Madrid: Rialp.
    Estrada, Genaro (1945). Visionario de la Nueva España. México: Patria.
    Estrada, Humberto (1985). “La cuaresma” [inédito]. s.l.: Dirección General de Culturas Populares-SEP.
    Foster, George M. (1962). Cultura y conquista. Xalapa: Universidad Veracruzana.
    García Cubas, Antonio (1945). El libro de mis recuerdos. México: Patria.
    González Obregón, Luis (1936). Croniquillas de la Nueva España. México: Botas.
    ____(1941). Las calles de México. México: Botas.
    Horcasitas, Fernando (1974). El teatro náhuatl: época novohispana y moderna. México: IIH-UNAM.
    Iglesias y Cabrera, Sonia C. (1996). Tradiciones de Cuaresma y Semana Santa. México: Museo Nacional de Culturas Populares-Dirección General de Culturas Populares.
    _____ (2001). La semana Santa en México. Con la muerte en la cruz. México: Dirección General de Culturas Populares.
    Lercaro, Giacomo (1960). ¿Cuál es el vocabulario de la liturgia católica? México: Novaro.
    Macgowan, Kenneth, y William Melnitz (1964). Las edades de oro del teatro. México: FCE.
    Mendieta, Gerónimo de (1945). Historia eclesiástica indiana. México: Salvador Sánchez.
    Mendoza, Vicente T., y Adalberto Fuentes Cruz (1945). “Drama de la Pasión intitulado: el drama del Gólgota, que se representa en la delegación de Milpa Alta, D.F.”. Anuario de la Sociedad Folklórica de México, 6.
    Moreno Toscano, Alejandra (1981). “La conquista espiritual”. En Historia general de México. México: El Colegio de México.
    Olavarría Ferrari, Enrique de (1953). “Pasión de Cristo”. En Enciclopedia de la religión católica [t. V]. Barcelona: Dalma y Jovier.
    _____ (1961). Reseña del teatro en México. México: Porrúa.
    Pike E., Royston (1986). Diccionario de religiones. México: FCE.
    Prieto, Guillermo (1969). Memorias de mis tiempos. México: Patria.
    Rodríguez, Mariángela (1991). Hacia la estrella con la Pasión y la ciudad a cuestas. Semana Santa en Iztapalapa. México: Ediciones de la Casa Chata-CIESAS.
    Sociedad Bíblica Británica y Extranjera de Londres (1929). La Santa Biblia. Londres: SBBEL.
    Vetancurt, Agustín de (1941). Teatro mexicano: descripción breve de los sucesos exemplares de la Nueva España en el mundo occidental de las Indias. Madrid: J. Porrúa.
    Verti, Sebastián (1991). Tradiciones mexicanas. México: Diana.
    Weckmann, Luis (1984). La herencia medieval de México. México: FCE.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Semana Santa
    Simbología
    Geográfica
    Iztapalapa, Ciudad de México, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sonia Iglesias y Cabrera (Museo Nacional de Culturas Populares)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2448-4822

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20190630-000000:26_2897_20706

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 47.03 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 105 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Semana Santa y su simbología
    Rutas de Campo. Trabajo de Campo: Iztapalapa: memoria y cultura N°. 5 Segunda época Año 3 (2019) enero-junio

    Resumen:
    Los dos grandes momentos en torno a los cuales gira la cosmovisión católica, el nacimiento de Jesús y su muerte, han dado lugar, el primero, a la celebración de la Navidad, y el segundo, a la conmemoración de Semana Santa. En este texto nos ocuparemos de los años finales de la vida de Jesús, pues es precisamente Semana Santa la celebración litúrgica con que se recuerda su Pasión y su muerte. Recordemos que, en este contexto, el término “pasión” hace referencia al sufrimiento y a la serie de tormentos a que fue sometido Jesús poco antes de su muerte en la cruz, que todos conocemos.

    Referencias:
    Altamirano, Ignacio Manuel (1974). Paisajes y leyendas. Tradiciones y costumbres de México. México: Porrúa.
    Calendario de fiestas tradicionales (1988). México: Dirección General de Culturas Populares-SEP.
    Calendario Litúrgico Pastoral 1991 (1990). México: Obra Nacional de la Buena Prensa.
    Campos, Rubén M. (1929). El folklore literario en México. Investigación de la producción literaria popular. México: Talleres Gráficos de la Nación.
    _____ (1958). “Semana Santa”. En Fiesta. México: Talleres de la Secretaría de Hacienda.
    Castelló Iturbide, María Teresa (1958). “El altar del Viernes de Dolores”. En Fiesta. México: Talleres de la Secretaría de Hacienda.
    Catalán Blanco, Juan Carlos (s.f.). “Las fiestas de carnestolendas y la celebración de la Semana Santa en la época colonial” [inédito]. s.l.: Dirección General de Culturas Populares de Guerrero-SEP.
    Cid, Carlos, y Manuel Riu (1965). Historia de las religiones. Barcelona: Sopena.
    _____ (1987). Compendio de historia sagrada y de la historia de la Iglesia. México: Progreso.
    Crumrine N., Roos (1979). “Cuaresma”. En Gran Enciclopedia Rialp. Madrid: Rialp.
    Estrada, Genaro (1945). Visionario de la Nueva España. México: Patria.
    Estrada, Humberto (1985). “La cuaresma” [inédito]. s.l.: Dirección General de Culturas Populares-SEP.
    Foster, George M. (1962). Cultura y conquista. Xalapa: Universidad Veracruzana.
    García Cubas, Antonio (1945). El libro de mis recuerdos. México: Patria.
    González Obregón, Luis (1936). Croniquillas de la Nueva España. México: Botas.
    ____(1941). Las calles de México. México: Botas.
    Horcasitas, Fernando (1974). El teatro náhuatl: época novohispana y moderna. México: IIH-UNAM.
    Iglesias y Cabrera, Sonia C. (1996). Tradiciones de Cuaresma y Semana Santa. México: Museo Nacional de Culturas Populares-Dirección General de Culturas Populares.
    _____ (2001). La semana Santa en México. Con la muerte en la cruz. México: Dirección General de Culturas Populares.
    Lercaro, Giacomo (1960). ¿Cuál es el vocabulario de la liturgia católica? México: Novaro.
    Macgowan, Kenneth, y William Melnitz (1964). Las edades de oro del teatro. México: FCE.
    Mendieta, Gerónimo de (1945). Historia eclesiástica indiana. México: Salvador Sánchez.
    Mendoza, Vicente T., y Adalberto Fuentes Cruz (1945). “Drama de la Pasión intitulado: el drama del Gólgota, que se representa en la delegación de Milpa Alta, D.F.”. Anuario de la Sociedad Folklórica de México, 6.
    Moreno Toscano, Alejandra (1981). “La conquista espiritual”. En Historia general de México. México: El Colegio de México.
    Olavarría Ferrari, Enrique de (1953). “Pasión de Cristo”. En Enciclopedia de la religión católica [t. V]. Barcelona: Dalma y Jovier.
    _____ (1961). Reseña del teatro en México. México: Porrúa.
    Pike E., Royston (1986). Diccionario de religiones. México: FCE.
    Prieto, Guillermo (1969). Memorias de mis tiempos. México: Patria.
    Rodríguez, Mariángela (1991). Hacia la estrella con la Pasión y la ciudad a cuestas. Semana Santa en Iztapalapa. México: Ediciones de la Casa Chata-CIESAS.
    Sociedad Bíblica Británica y Extranjera de Londres (1929). La Santa Biblia. Londres: SBBEL.
    Vetancurt, Agustín de (1941). Teatro mexicano: descripción breve de los sucesos exemplares de la Nueva España en el mundo occidental de las Indias. Madrid: J. Porrúa.
    Verti, Sebastián (1991). Tradiciones mexicanas. México: Diana.
    Weckmann, Luis (1984). La herencia medieval de México. México: FCE.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Semana Santa
    Simbología
    Geográfica
    Iztapalapa, Ciudad de México, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sonia Iglesias y Cabrera (Museo Nacional de Culturas Populares)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2448-4822

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20190630-000000:26_2897_20706

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Rutas de Campo
    Número de revista Rutas de Campo. Trabajo de Campo: Iztapalapa: memoria y cultura

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.