El “Cópil” del cerro del Elefante, Hidalgo: dilucidaciones sobre el personaje
- Título(s)
- Título
- El “Cópil” del cerro del Elefante, Hidalgo: dilucidaciones sobre el personaje
- Arqueología N°. 58 (2019) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- Se presenta un análisis estilístico y contextual de una escultura fragmentada localizada en la cima del cerro del Elefante, Hidalgo. Para algunos investigadores, el sitio de donde se extrajo la deidad es mexica, mientras que ésta podría aludir al personaje histórico Cópil; lamentable-mente, los datos de las excavaciones del sitio son nimios. En este trabajo se postula que la escultura no podría ser mexica, sino que se asocia con la tradición tolteca tardía. Además, el sitio no podría ser el asiento de Cópil, por lo que la escultura tampoco podría ser alusiva a él. Los postulados se basan en la revisión de las fuentes históricas y arqueológicas previas. Además, se incluyen las descripciones de algunos sitios adyacentes al asentamiento, hechas durante las temporadas de campo del autor de estas líneas.
- Abstract:
- The article presents a contextual and stylistic analysis of a fragmented stone sculpture on the summit of Cerro del Elefante, an archaeological site in the state of Hidalgo, Mexico. Some researchers have identified this as a Mexica settlement and suggested that the sculpture might be an early depiction of Copil, an important figure in Aztec mythology, claims difficult to assess given the scant excavation data on Cerro del Elefante. In this article I postulate the sculpture is not Mexica, but instead associated with the late Toltec tradition. Furthermore, the archaeological site cannot be the home of Copil, making the sculpture’s identification as such unlikely. The interpretations are based on a review of historical sources and archaeological reports. The work includes descriptions of some nearby archaeological sites recorded in different field seasons of my project.
- Referencias:
- Acosta, Jorge R. 1956 Interpretación de algunos de los datos obtenidos en Tula relativos a la época tolteca. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XI V (2a parte): 75-110. México, SMA.
- Acosta, Jorge 1943 Los colosos de Tula. Cuadernos Americanos, XII(6), pp. 138-146.
- Acosta, Jorge 1956 Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo., durante las VI, VII y VIII temporadas, 1946-1950. Anales del INAH (37): 37-115
- Acosta, Jorge 1957 Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo. durante las IX y X temporadas, 1953-1954. Anales del INAH (38): 119-169.
- Acuña, René (ed.) 1985 Relación de Atengo y Mizquiahuala. En Relaciones geográficas del siglo XVI: México (t. 1, pp. 27- 4 0). México, UNAM.
- Alvarado Tezozómoc, Hernando 1944 Crónica mexicana. México, Leyenda.
- Castillo, Stephen, y Olmedo, Bertina 2016 El cosmos y sus espejos. El tezcacuitlapilli entre los toltecas y los mexicas. México, Ediciones del Museo Nacional de Antropología-INAH.
- Castillo, Stephen, Razo, Carlo del, Rodríguez, Josué, y Alonso, Saúl 2014 Proyecto Arqueología de las Comunidades de la Región de Tula, Hidalgo. Informe técnico parcial de la primera temporada de campo, 2014. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México.
- Castillo, Stephen, Rodríguez, Josué, Alonso, Saúl, y Razo, Carlo del 2015 Proyecto Arqueología de las Comunidades de la Región de Tula, Hidalgo. Informe técnico parcial de la segunda temporada de campo, 2015. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México.
- Castillo, Stephen, Alonso, Saúl, Rodríguez, Josué, Razo, Carlo del y García, Alan 2017 Proyecto Arqueología de las Comunidades de la Región de Tula, Hidalgo. Informe técnico parcial de la tercera temporada de campo, 2016. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México
- Cobean, Robert 1990 La cerámica de Tula, Hidalgo.México, INAH (Científica, 215).
- Cobean, Robert 2007 La alfarería tolteca. En Beatriz Merino Carreón y Ángel García Cook (coords.), La producción alfarera en el México Antiguo IV: Del Clásico tardío al Posclásico y secuencias regionales (pp. 57-75). México, INAH (Científica, 504).
- Cobean, Robert, Jiménez, Elizabeth, y Mastache, Guadalupe 2012 Tula. México, Colmex /INAH.
- Comisión Nacional del Agua (Conagua) y BritishGeological Survey (bgs)1998Impact of Wastewater Reuse on Groundwater in the Mezquital Valley, Hidalgo State, Mexico. Londres / México, British Geological Survey / School of Hygienic and Tropical Medicine-University of Birmingham / Conagua.
- Dahlgren, Bárbara, Pérez-Rocha, Emma, Suárez Diez, Lourdes, y Valle, Perla2009 [1982] Corazón de Cópil. 2a ed. México, INAH.
- Diehl, Richard, Lomas, Roger, y Wynn, Jack 1974 Toltec trade with Central America. New light and evidence. Archaeology 27 (3): 182-187. Boston, Archaeological Institute of America.
- Durán, Diego (fray) 1967 Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme. Vol. 2. México, Porrúa (Biblioteca Porrúa de Historia, 37).
- Fahmel, Bernd 1988 Mesoamérica tolteca. Sus cerámicas de comercio principales. México, IIA-UNAM.
- Fournier, Patricia, y Bolaños, Victor H. 2000 Proyecto Distrito Alfarero del Valle del Mezquital. Informe de la quinta temporada de campo, 1999-2000. Informe inédito. Archivo de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, México.
- Fournier, Patricia, y Martínez, Maira 2010 El modo de vida precolombino de los otomíes de la región de Tula. En Natalia Moragas y Manuel Morales (coords.), Arqueología y patrimonio en el Estado de Hidalgo ( pp. 175-226). Pachuca, UACH.
- Fuente, Beatriz de la 1990 Retorno al pasado tolteca. Artes de México (7): 36-53.
- Fuente, Beatriz de la, Trejo, Silvia, y Gutiérrez, Nelly 1988 Escultura en piedra de Tula. Catálogo. México, IIE-UNAM.
- Hernández, Carlos 2010a La cihuateteo del cerro del Elefante. Recuperado de: https://issuu.com/urieloflores/docs/la-cihuateteo, consultada el 15 de agosto de 2018.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 1992 Síntesis geográfica del estado de Hidalgo. México, INEGI.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 2009Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chilcuautla, Hidalgo, Clave geoestadística 13019. México, INEGI.
- Jiménez, Elizabeth 1998 Iconografía de Tula. El caso de la escultura. México, INAH (Científica, 364).
- Jiménez, Elizabeth 2010 Sculptural-Iconographic Catalogue of Tula, Hidalgo: The Stone Figures. Reporte para Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc (FAMSI). Recuperado de: http://famsi.org/reports/07027/.
- Jones, Siân 1997 The Archaeology of Ethnicity. Constructing Identities in the Past and Present. Londres, Nueva York, Routledge.
- Kugel, Verónica, y Martínez, Pedro (coords.) 2015 Chilcuautla. Reflejo de la historia de México: Valle del Mezquital, Hidalgo. México, Conaculta / Instituto Humboldt / Centro de Documentación y Asesoría Hñähñu.
- López Aguilar, Fernando, y Fournier, Patricia 2009 Espacio, tiempo y asentamientos en el Valle del Mezquital: un enfoque comparativo con los desarrollos de William T. Sanders. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 16 (47): 113-146. México, INAH.
- López Austin, Alfredo, y López Luján, Leonardo 2001 El chacmool mexica. Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-brésilien. Hommage à Georges Baudot (76-77): 59-84. Toulouse, ipealt / Université de Toulouse-Le Mirail.
- López Luján, Leonardo 2006 La Casa de las Águilas. Un ejemplo de la arquitectura religiosa de Tenochtitlan. 2 vols. México, FCE / Moses Marc / Conaculta / INAH / FCE.
- Martínez, Ricardo 1989 Informe técnico del rescate arqueológico efectuado en el cerro de El Elefante, Tunititlán, Hidalgo.Archivo Técnico de la Sección de Arqueología del Centro Regional Hidalgo, INAH, Pachuca.
- Mastache, Guadalupe, y Crespo, Ana María 1974 La ocupación prehispánica en el área de Tula, Hgo. En Eduardo Matos (coord.), Proyecto Tula. Primera Parte. México, inah (Científica, 15), pp. 71-103.
- Mastache, Guadalupe, Cobean, Robert, y Healan, Dan 2002 Ancient Tollan. Tula and the Toltec Heartland.Boulder, University Press of Colorado.
- Olmedo, Bertina 2001-2002 Una escultura de Xilonen en Jilotepec, Estado de México. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos (XLVII-XLVIII): 47-68. México, Sociedad Mexicana de Antropología.
- Sahagún, Bernardino de (fray) 1977 Historia general de las cosas de la Nueva España. Ed. de Ángel María Garibay. México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 10).
- Schiffer, Michael 1996 [1987] Formation Processes of the Archaeological Record. Salt Lake City, University of Utah Press.
- Shepard, Ann 1948 Plumbate. A Mesoamerican Trade Ware. Washington, Carnegie Institution of Washington.
- Umberger, Emily 2007 Historia del arte e Imperio azteca: la evidencia de las esculturas. Revista Española de Antropología Americana, 37 (2): 165-202.
- Yamil, Eduardo 2014 El cerro Coatepec en la mitología azteca y Templo Mayor, una propuesta de ubicación. Arqueología. Revista de la Coordinación de Arqueología (47): 246-270.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Ofrendas funerarias
- Geográfica
- Hidalgo
- Temporal
- Época prehispánica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Stephen Castillo Bernal
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20190831-000000:18_2732_20623
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El “Cópil” del cerro del Elefante, Hidalgo: dilucidaciones sobre el personaje
- Arqueología N°. 58 (2019) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- Se presenta un análisis estilístico y contextual de una escultura fragmentada localizada en la cima del cerro del Elefante, Hidalgo. Para algunos investigadores, el sitio de donde se extrajo la deidad es mexica, mientras que ésta podría aludir al personaje histórico Cópil; lamentable-mente, los datos de las excavaciones del sitio son nimios. En este trabajo se postula que la escultura no podría ser mexica, sino que se asocia con la tradición tolteca tardía. Además, el sitio no podría ser el asiento de Cópil, por lo que la escultura tampoco podría ser alusiva a él. Los postulados se basan en la revisión de las fuentes históricas y arqueológicas previas. Además, se incluyen las descripciones de algunos sitios adyacentes al asentamiento, hechas durante las temporadas de campo del autor de estas líneas.
- Abstract:
- The article presents a contextual and stylistic analysis of a fragmented stone sculpture on the summit of Cerro del Elefante, an archaeological site in the state of Hidalgo, Mexico. Some researchers have identified this as a Mexica settlement and suggested that the sculpture might be an early depiction of Copil, an important figure in Aztec mythology, claims difficult to assess given the scant excavation data on Cerro del Elefante. In this article I postulate the sculpture is not Mexica, but instead associated with the late Toltec tradition. Furthermore, the archaeological site cannot be the home of Copil, making the sculpture’s identification as such unlikely. The interpretations are based on a review of historical sources and archaeological reports. The work includes descriptions of some nearby archaeological sites recorded in different field seasons of my project.
- Referencias:
- Acosta, Jorge R. 1956 Interpretación de algunos de los datos obtenidos en Tula relativos a la época tolteca. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XI V (2a parte): 75-110. México, SMA.
- Acosta, Jorge 1943 Los colosos de Tula. Cuadernos Americanos, XII(6), pp. 138-146.
- Acosta, Jorge 1956 Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo., durante las VI, VII y VIII temporadas, 1946-1950. Anales del INAH (37): 37-115
- Acosta, Jorge 1957 Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo. durante las IX y X temporadas, 1953-1954. Anales del INAH (38): 119-169.
- Acuña, René (ed.) 1985 Relación de Atengo y Mizquiahuala. En Relaciones geográficas del siglo XVI: México (t. 1, pp. 27- 4 0). México, UNAM.
- Alvarado Tezozómoc, Hernando 1944 Crónica mexicana. México, Leyenda.
- Castillo, Stephen, y Olmedo, Bertina 2016 El cosmos y sus espejos. El tezcacuitlapilli entre los toltecas y los mexicas. México, Ediciones del Museo Nacional de Antropología-INAH.
- Castillo, Stephen, Razo, Carlo del, Rodríguez, Josué, y Alonso, Saúl 2014 Proyecto Arqueología de las Comunidades de la Región de Tula, Hidalgo. Informe técnico parcial de la primera temporada de campo, 2014. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México.
- Castillo, Stephen, Rodríguez, Josué, Alonso, Saúl, y Razo, Carlo del 2015 Proyecto Arqueología de las Comunidades de la Región de Tula, Hidalgo. Informe técnico parcial de la segunda temporada de campo, 2015. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México.
- Castillo, Stephen, Alonso, Saúl, Rodríguez, Josué, Razo, Carlo del y García, Alan 2017 Proyecto Arqueología de las Comunidades de la Región de Tula, Hidalgo. Informe técnico parcial de la tercera temporada de campo, 2016. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México
- Cobean, Robert 1990 La cerámica de Tula, Hidalgo.México, INAH (Científica, 215).
- Cobean, Robert 2007 La alfarería tolteca. En Beatriz Merino Carreón y Ángel García Cook (coords.), La producción alfarera en el México Antiguo IV: Del Clásico tardío al Posclásico y secuencias regionales (pp. 57-75). México, INAH (Científica, 504).
- Cobean, Robert, Jiménez, Elizabeth, y Mastache, Guadalupe 2012 Tula. México, Colmex /INAH.
- Comisión Nacional del Agua (Conagua) y BritishGeological Survey (bgs)1998Impact of Wastewater Reuse on Groundwater in the Mezquital Valley, Hidalgo State, Mexico. Londres / México, British Geological Survey / School of Hygienic and Tropical Medicine-University of Birmingham / Conagua.
- Dahlgren, Bárbara, Pérez-Rocha, Emma, Suárez Diez, Lourdes, y Valle, Perla2009 [1982] Corazón de Cópil. 2a ed. México, INAH.
- Diehl, Richard, Lomas, Roger, y Wynn, Jack 1974 Toltec trade with Central America. New light and evidence. Archaeology 27 (3): 182-187. Boston, Archaeological Institute of America.
- Durán, Diego (fray) 1967 Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme. Vol. 2. México, Porrúa (Biblioteca Porrúa de Historia, 37).
- Fahmel, Bernd 1988 Mesoamérica tolteca. Sus cerámicas de comercio principales. México, IIA-UNAM.
- Fournier, Patricia, y Bolaños, Victor H. 2000 Proyecto Distrito Alfarero del Valle del Mezquital. Informe de la quinta temporada de campo, 1999-2000. Informe inédito. Archivo de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, México.
- Fournier, Patricia, y Martínez, Maira 2010 El modo de vida precolombino de los otomíes de la región de Tula. En Natalia Moragas y Manuel Morales (coords.), Arqueología y patrimonio en el Estado de Hidalgo ( pp. 175-226). Pachuca, UACH.
- Fuente, Beatriz de la 1990 Retorno al pasado tolteca. Artes de México (7): 36-53.
- Fuente, Beatriz de la, Trejo, Silvia, y Gutiérrez, Nelly 1988 Escultura en piedra de Tula. Catálogo. México, IIE-UNAM.
- Hernández, Carlos 2010a La cihuateteo del cerro del Elefante. Recuperado de: https://issuu.com/urieloflores/docs/la-cihuateteo, consultada el 15 de agosto de 2018.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 1992 Síntesis geográfica del estado de Hidalgo. México, INEGI.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 2009Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chilcuautla, Hidalgo, Clave geoestadística 13019. México, INEGI.
- Jiménez, Elizabeth 1998 Iconografía de Tula. El caso de la escultura. México, INAH (Científica, 364).
- Jiménez, Elizabeth 2010 Sculptural-Iconographic Catalogue of Tula, Hidalgo: The Stone Figures. Reporte para Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc (FAMSI). Recuperado de: http://famsi.org/reports/07027/.
- Jones, Siân 1997 The Archaeology of Ethnicity. Constructing Identities in the Past and Present. Londres, Nueva York, Routledge.
- Kugel, Verónica, y Martínez, Pedro (coords.) 2015 Chilcuautla. Reflejo de la historia de México: Valle del Mezquital, Hidalgo. México, Conaculta / Instituto Humboldt / Centro de Documentación y Asesoría Hñähñu.
- López Aguilar, Fernando, y Fournier, Patricia 2009 Espacio, tiempo y asentamientos en el Valle del Mezquital: un enfoque comparativo con los desarrollos de William T. Sanders. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 16 (47): 113-146. México, INAH.
- López Austin, Alfredo, y López Luján, Leonardo 2001 El chacmool mexica. Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-brésilien. Hommage à Georges Baudot (76-77): 59-84. Toulouse, ipealt / Université de Toulouse-Le Mirail.
- López Luján, Leonardo 2006 La Casa de las Águilas. Un ejemplo de la arquitectura religiosa de Tenochtitlan. 2 vols. México, FCE / Moses Marc / Conaculta / INAH / FCE.
- Martínez, Ricardo 1989 Informe técnico del rescate arqueológico efectuado en el cerro de El Elefante, Tunititlán, Hidalgo.Archivo Técnico de la Sección de Arqueología del Centro Regional Hidalgo, INAH, Pachuca.
- Mastache, Guadalupe, y Crespo, Ana María 1974 La ocupación prehispánica en el área de Tula, Hgo. En Eduardo Matos (coord.), Proyecto Tula. Primera Parte. México, inah (Científica, 15), pp. 71-103.
- Mastache, Guadalupe, Cobean, Robert, y Healan, Dan 2002 Ancient Tollan. Tula and the Toltec Heartland.Boulder, University Press of Colorado.
- Olmedo, Bertina 2001-2002 Una escultura de Xilonen en Jilotepec, Estado de México. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos (XLVII-XLVIII): 47-68. México, Sociedad Mexicana de Antropología.
- Sahagún, Bernardino de (fray) 1977 Historia general de las cosas de la Nueva España. Ed. de Ángel María Garibay. México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 10).
- Schiffer, Michael 1996 [1987] Formation Processes of the Archaeological Record. Salt Lake City, University of Utah Press.
- Shepard, Ann 1948 Plumbate. A Mesoamerican Trade Ware. Washington, Carnegie Institution of Washington.
- Umberger, Emily 2007 Historia del arte e Imperio azteca: la evidencia de las esculturas. Revista Española de Antropología Americana, 37 (2): 165-202.
- Yamil, Eduardo 2014 El cerro Coatepec en la mitología azteca y Templo Mayor, una propuesta de ubicación. Arqueología. Revista de la Coordinación de Arqueología (47): 246-270.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Ofrendas funerarias
- Geográfica
- Hidalgo
- Temporal
- Época prehispánica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Stephen Castillo Bernal
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20190831-000000:18_2732_20623
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 58 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui