El simbolismo de la luna. Un acercamiento a través de las lenguas mayas
- Título(s)
- Título
- El simbolismo de la luna. Un acercamiento a través de las lenguas mayas
- Glifos Num. 22 Año 6 (2019) diciembre
- Referencias:
- 1.- Academia de la Lengua Maya de Yucatán (ALMY) (2003) Diccionario maya popular. Mérida, Yucatán: Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A.C.
- 2.- Acuña, R. (1983) Thesaurus verboru[m]: vocabulario de la lengua cakchiquel v[el] guatemalteca: nuevamente hecho y recopilado con summo estudio, travajo y erudición. México: UNAM.
- (1993) Bocabulario de Maya Than. México, D.F.: UNAM.
- (2001) Calepino Maya de Motul. México: UNAM, Plaza y Valdez.
- 3.- Aulie, H. W., y E. W. Aulie (2009) Diccionario ch’ol-español, español-ch’ol. México, D.F.:ILV,
- 4.- Chinchilla Mazariegos, O. (2011) Imágenes de la mitología maya. Guatemala: Museo Popol Vuh, UFM.
- 5.- Cuevas Cob, B. (2008) Ti’ u biilil in nook’. Del dobladillo de mi ropa (antología). México: CNDPI, Serie Literatura Indígena Contemporánea.
- 6.- Laughlin, R. M., y J. B. Haviland (1988) The great Tzotzil dictionary of Santo Domingo Zinacantán: with grammatical analysis and historical commentary. Washington D.C.: SIP.
- 7.- Hofling, C. A. (2011) Mopán Maya-Spanish-English Dictionary / Diccionario maya mopan-español-inglés. Salt Lake City: University of Utah Press.
- (2014) Lacandon Maya-Spanish-English dictionary. Salt Lake City: The University of Utah Press.
- 8.- Hull, K. (2005) An Abbreviated Dictionary of Ch’orti’ Maya. Documento electrónico.
- 9.- Kaufman, T. (2003) A Preliminary Mayan Etymological Dictionary. Documento Electrónico, FAMSI.
- (2017) “Aspects of the lexicon of proto-Mayan and its earliest descendants”, en Aissen, Judith, England, Nora y Zavala Maldonado, Roberto (eds.), The Mayan Languages. New York, Taylor & Francis Group: p. 62-111.
- 10.- Landa, D. (1985) Relación de las cosas de Yucatán. Alianza Editorial, Madrid. (editado por Miguel Rivera Dorado).
- 11.- Laughlin, R. M. (2010) Mol Cholobil K’op ta Sotz’leb El Gran Diccionario Tzotzil de San Lorenzo Zinacantán (3 vols.). Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press.
- 12.- Montgomery, John (2000) The John Montgomery Drawing Collection, FAMSI http://research.famsi.org/montgomery.html
- 13.- Polian, G. (2017) Diccionario multidialectal del Tseltal. México: INALI.
- 14.- Stone, A. (2003) “El hogar de la luna es una cueva: Un estudio iconográfico del arte maya clásico”, en Los investigadores de la cultura maya, vol. 11, Campeche: Universidad Autónoma de Campeche. p. 33-45.
- 15.- Wisdom, C. (1950) Materials on the Chorti Language (Middle American Cultural Anthropology, 28). Transcrito por Brian Stross. Chicago: University of Chicago.
- 16.- Zapata Guzmán, A. (2002) Vocabulario tseltal-español. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas, Servicios Educativos para Chiapas, Dirección de Educación Indígena.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Campeche, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- William H. Mex Albornoz
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Campeche
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9451
- Identificadores
- MID
- 12_20190903-214020:31_1426_15422
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El simbolismo de la luna. Un acercamiento a través de las lenguas mayas
- Glifos Num. 22 Año 6 (2019) diciembre
- Referencias:
- 1.- Academia de la Lengua Maya de Yucatán (ALMY) (2003) Diccionario maya popular. Mérida, Yucatán: Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A.C.
- 2.- Acuña, R. (1983) Thesaurus verboru[m]: vocabulario de la lengua cakchiquel v[el] guatemalteca: nuevamente hecho y recopilado con summo estudio, travajo y erudición. México: UNAM.
- (1993) Bocabulario de Maya Than. México, D.F.: UNAM.
- (2001) Calepino Maya de Motul. México: UNAM, Plaza y Valdez.
- 3.- Aulie, H. W., y E. W. Aulie (2009) Diccionario ch’ol-español, español-ch’ol. México, D.F.:ILV,
- 4.- Chinchilla Mazariegos, O. (2011) Imágenes de la mitología maya. Guatemala: Museo Popol Vuh, UFM.
- 5.- Cuevas Cob, B. (2008) Ti’ u biilil in nook’. Del dobladillo de mi ropa (antología). México: CNDPI, Serie Literatura Indígena Contemporánea.
- 6.- Laughlin, R. M., y J. B. Haviland (1988) The great Tzotzil dictionary of Santo Domingo Zinacantán: with grammatical analysis and historical commentary. Washington D.C.: SIP.
- 7.- Hofling, C. A. (2011) Mopán Maya-Spanish-English Dictionary / Diccionario maya mopan-español-inglés. Salt Lake City: University of Utah Press.
- (2014) Lacandon Maya-Spanish-English dictionary. Salt Lake City: The University of Utah Press.
- 8.- Hull, K. (2005) An Abbreviated Dictionary of Ch’orti’ Maya. Documento electrónico.
- 9.- Kaufman, T. (2003) A Preliminary Mayan Etymological Dictionary. Documento Electrónico, FAMSI.
- (2017) “Aspects of the lexicon of proto-Mayan and its earliest descendants”, en Aissen, Judith, England, Nora y Zavala Maldonado, Roberto (eds.), The Mayan Languages. New York, Taylor & Francis Group: p. 62-111.
- 10.- Landa, D. (1985) Relación de las cosas de Yucatán. Alianza Editorial, Madrid. (editado por Miguel Rivera Dorado).
- 11.- Laughlin, R. M. (2010) Mol Cholobil K’op ta Sotz’leb El Gran Diccionario Tzotzil de San Lorenzo Zinacantán (3 vols.). Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press.
- 12.- Montgomery, John (2000) The John Montgomery Drawing Collection, FAMSI http://research.famsi.org/montgomery.html
- 13.- Polian, G. (2017) Diccionario multidialectal del Tseltal. México: INALI.
- 14.- Stone, A. (2003) “El hogar de la luna es una cueva: Un estudio iconográfico del arte maya clásico”, en Los investigadores de la cultura maya, vol. 11, Campeche: Universidad Autónoma de Campeche. p. 33-45.
- 15.- Wisdom, C. (1950) Materials on the Chorti Language (Middle American Cultural Anthropology, 28). Transcrito por Brian Stross. Chicago: University of Chicago.
- 16.- Zapata Guzmán, A. (2002) Vocabulario tseltal-español. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas, Servicios Educativos para Chiapas, Dirección de Educación Indígena.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Campeche, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- William H. Mex Albornoz
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Campeche
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9451
- Identificadores
- MID
- 12_20190903-214020:31_1426_15422
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Glifos
- Número de revista Glifos Num. 22 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui