Lenin en México: la vía junker y las contradicciones del porfiriato


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Lenin en México: la vía junker y las contradicciones del porfiriato
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 1 (1982) julio-septiembre

    Resumen
    Uno de los más grandes límites que se presentan a la interpretación y comprensión de la o las historias latinoamericanas parece provenir de la dificultad para formular teorías o modelos propios capaces de dar cuenta de su especificidad, lo cual resulta en la consiguiente aplicación de paradigmas que se manifiestan incapaces de recuperarla. Semejante limitación se ha manifestado claramente en el desencuentro entre la teoría marxista, tal como se ha desarrollado en América Latina, y los movimientos populares que han tenido lugar en dicha región. Una de las características definitorias de tales movimientos lo constituye la reiterada posición de defensa y resistencia frente al capitalismo y sus tendencias expansivas, detractoras de las relaciones sociales tradicionales. Frente a las continuas manifestaciones, la mayoría de las veces locales y espontáneas, de un anticapitalismo permeado por una fuerte identificación con formas tradicionales de socialización, la posición predominante y más extendida, en la teoría y en la práctica del marxismo, se ha definido por la aceptación y promoción, prácticamente indiscriminada, de lo moderno en contra de lo tradicional, del progreso en contra del atraso, del desarrollo en contra del subdesarrollo. En síntesis, el marxismo se ha insertado dentro de los moldes correspondientes a un pensamiento progresivista y desarrollista.

    Referencias:
    1 Cfr, V.I. Lenin, El desarrollo del capitalismo en Rusia, ed. de Cultura Popular, México, 1971, p. 12.
    2 Tal comparación entre campo e industria resulta teóricamente dudosa. La manufactura, como proceso específico de transición al capitalismo en la producción no agrícola, implica un desfase entre el control del proceso productivo por parte del artesano que se va transformando en obrero y la propiedad de los medios de producción, en manos del futuro capitalista. Es el período en el cual dicho artesano, al perder el control del proceso productivo, se convierte en obrero asalariado especializado. En la agricultura no puede pensarse en un proceso similar ya que no implica -en una fase incipiente de desarrollo- un control del proceso productivo por parte del productor directo. Por ello no se presenta el desfase típico de la manufactura. Además, aunque en la gran propiedad territorial ya se ha realizado la expropiación del productor, ésta puede desembocar en la esclavitud, en el trabajo servil (con restitución parcial de los medios de producción al productor), o en el trabajo asalariado.
    3 Lenin, Op. cit., pág. 301.
    4 Lenin, "El programa agrario de la socialdemocracia rusa" en La alianza de la clase obrera y del campesinado, Moscú, ed. Progreso, pág. 71 (desde ahora La alianza...)
    5 Cfr. Ibid., pág. 72.
    6 Cfr. Kostas Vergopoulos. "Capitalismo disforme, el caso de la agricultura en el capitalismo" en S. Amin, K. Vergopoulos, La cuestión campesina y el capitalismo, ed. Nuestro Tiempo, México, 1975, ppág. 96-97.
    7 Cfr. Lenin "Informe sobre la resolución acerca del apoyo al movimiento campesino, 19 de abril (2 de mayo) de 1905" en La alianza..., pág. 198.
    8 Lenin "Revisión del programa agrario del partido obrero", en La alianza..., pág. 269.
    9 Cfr. Ibid. pág. 269.
    10 Punto primero del "Proyecto de programa agrario", Ibid., pág. 287.
    11 Lenin, "El programa agrario de socialdemocracia en la primera revolución rusa de 1905-07 en La alianza..., pág. 325.
    12 Ibid., pág. 325.
    13 Ibid., pág. 327.
    14 Cfr. Lenin "Carta a 1.1. Skvórtsov-Stepánov, 16. XII, 1909", en La alianza..., pág. 335.
    15 Ibid., pág. 334.
    16 Ibid., pág. 335.
    17 Dutschke afirma que, para Lenin, "(...) la 'clase dominadora' de Rusia: esto es, la clase chupadora de plusvalía y obstaculizadora del desenvolvimiento de las fuerzas sociales de producción..." estaba constituida por la semiasiática burocracia que era de hecho la autocracia zarista. Rudi Dutschke, Lenin, tentativas de poner a Lenin sobre los pies, Barcelona, Icaria, 1976, pág. 109.
    18 Cfr. Lenin, "Carta a I.I. Skvórstsov-Stepánov, 16. XII. 1909", en La alianza..., pág. 336.
    19 Lenin "El campesinado y la clase obrera" en La alianza..., pág. 343.
    20 Fernando Claudín, "Presentación general", en Lenin, Escritos económicos (1893-1899), España, ed. Siglo XXI, 1974, T.I. pág. 2.
    21 Puede verse sobre este punto el tomo III de los Escritos económicos citados anteriormente.
    22 Para una documentación sobre el debate puede verse: Marx-Engels, Escritos sobre Rusia II. El porvenir de la comuna rural rusa, México, Cuad. de Pasado y Presente, 1980; y la "Introducción" de Vittorio Strada a Lenin, Que hacer, México, ed. Era, 1977.
    23 Dutschke, Op. Cit., pág. 100 y 101.
    24 Ibid., pág. 104.
    25 Puede verse al respecto, entre otros, los trabajos de R.
    26 Zangheri, "Problemas de historiografía" en VV.AA. Agricultura y desarrollo del capitalismo, Madrid, Comunicación, 1974, pág. 144; Marlena Simonova, Industrialización capitalista y desarrollo de la agricultura en Rusia", en Ibid., ppág. 425 y 426; Franco Venturi, El populismo ruso, Edit. Revista de Occidente, Madrid, 1972 pág. 51 y 55; Alexander Gerschenkron, El atraso económico en su perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, 1968.
    27 A. Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, pág. 79.
    28 Ibid., ppág. 79-88.
    29 Sergio de la Peña, La formación del capitalismo en México, México, Siglo XXI, 1975, pág. 136.
    30 Michel Gutelman, Capitalismo y reforma agraria en México, México, Era, 1974, pág. 40.
    31 Roger Bartra, Estructura agraria y clases sociales en México, México, Era, 1974, pág. 18.
    32 J.F. Leal, Mario Huacuja, Fuentes para el estudio de la hacienda en México: 1856-1940. Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, pág. 9.
    33 Cfr. Enrique Semo "La hacienda mexicana y la transición del feudalismo al capitalismo" en Historia y sociedad, n. 5, segunda época, primavera, 1973, pág. 74-86.
    34 Para un intento de explicación del funcionamiento de la hacienda y de su racionalidad productiva ver: Marco Bellingeri, Las haciendas en México; el caso de San Antonio Tochatlaco, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1980, pág. 50-81.
    35 Desde hace algunos años la teoría de la renta de la tierra de Marx ha sido reinterpretada críticamente por diversos autores. Para un planteamiento general, ver Kostas Vergopoulos, Op. cit. El intento más interesante de reinterpretación de la teoría de la renta aplicada al caso mexicano contemporáneo, pero con importantes implicaciones históricas, lo constituye el ensayo de Armando Bartra "La renta capitalista de la tierra" en Cuadernos Agrarios n. 2, 1976, pág. 5-78 (reimpreso en el número doble, 7/8, de la misma revista, dedicada al tema: "La renta de la tierra"). Por otro lado muchas de las ideas indispensables para la formulación de nuestro modelo fueron discutidas y criticadas por Armando Bartra, que actualmente está desarrollando una investigación sobre el tema y que generosamente puso a nuestra disposición un amplio material inédito.
    36 Cfr. Perry Anderson, El estado absolutista, México, Siglo XXI, 1979, pág. 9-37.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Rural
    Capitalismo
    Economía
    Porfiriato
    Geográfica
    México
    Nombres
  • Vladimir Ilyich Lenin
  • Karl Marx

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1982-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Marco Bellingeri
    Enrique Montalvo

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1424_15409

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 36.86 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 89.94 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Lenin en México: la vía junker y las contradicciones del porfiriato
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 1 (1982) julio-septiembre

    Resumen
    Uno de los más grandes límites que se presentan a la interpretación y comprensión de la o las historias latinoamericanas parece provenir de la dificultad para formular teorías o modelos propios capaces de dar cuenta de su especificidad, lo cual resulta en la consiguiente aplicación de paradigmas que se manifiestan incapaces de recuperarla. Semejante limitación se ha manifestado claramente en el desencuentro entre la teoría marxista, tal como se ha desarrollado en América Latina, y los movimientos populares que han tenido lugar en dicha región. Una de las características definitorias de tales movimientos lo constituye la reiterada posición de defensa y resistencia frente al capitalismo y sus tendencias expansivas, detractoras de las relaciones sociales tradicionales. Frente a las continuas manifestaciones, la mayoría de las veces locales y espontáneas, de un anticapitalismo permeado por una fuerte identificación con formas tradicionales de socialización, la posición predominante y más extendida, en la teoría y en la práctica del marxismo, se ha definido por la aceptación y promoción, prácticamente indiscriminada, de lo moderno en contra de lo tradicional, del progreso en contra del atraso, del desarrollo en contra del subdesarrollo. En síntesis, el marxismo se ha insertado dentro de los moldes correspondientes a un pensamiento progresivista y desarrollista.

    Referencias:
    1 Cfr, V.I. Lenin, El desarrollo del capitalismo en Rusia, ed. de Cultura Popular, México, 1971, p. 12.
    2 Tal comparación entre campo e industria resulta teóricamente dudosa. La manufactura, como proceso específico de transición al capitalismo en la producción no agrícola, implica un desfase entre el control del proceso productivo por parte del artesano que se va transformando en obrero y la propiedad de los medios de producción, en manos del futuro capitalista. Es el período en el cual dicho artesano, al perder el control del proceso productivo, se convierte en obrero asalariado especializado. En la agricultura no puede pensarse en un proceso similar ya que no implica -en una fase incipiente de desarrollo- un control del proceso productivo por parte del productor directo. Por ello no se presenta el desfase típico de la manufactura. Además, aunque en la gran propiedad territorial ya se ha realizado la expropiación del productor, ésta puede desembocar en la esclavitud, en el trabajo servil (con restitución parcial de los medios de producción al productor), o en el trabajo asalariado.
    3 Lenin, Op. cit., pág. 301.
    4 Lenin, "El programa agrario de la socialdemocracia rusa" en La alianza de la clase obrera y del campesinado, Moscú, ed. Progreso, pág. 71 (desde ahora La alianza...)
    5 Cfr. Ibid., pág. 72.
    6 Cfr. Kostas Vergopoulos. "Capitalismo disforme, el caso de la agricultura en el capitalismo" en S. Amin, K. Vergopoulos, La cuestión campesina y el capitalismo, ed. Nuestro Tiempo, México, 1975, ppág. 96-97.
    7 Cfr. Lenin "Informe sobre la resolución acerca del apoyo al movimiento campesino, 19 de abril (2 de mayo) de 1905" en La alianza..., pág. 198.
    8 Lenin "Revisión del programa agrario del partido obrero", en La alianza..., pág. 269.
    9 Cfr. Ibid. pág. 269.
    10 Punto primero del "Proyecto de programa agrario", Ibid., pág. 287.
    11 Lenin, "El programa agrario de socialdemocracia en la primera revolución rusa de 1905-07 en La alianza..., pág. 325.
    12 Ibid., pág. 325.
    13 Ibid., pág. 327.
    14 Cfr. Lenin "Carta a 1.1. Skvórtsov-Stepánov, 16. XII, 1909", en La alianza..., pág. 335.
    15 Ibid., pág. 334.
    16 Ibid., pág. 335.
    17 Dutschke afirma que, para Lenin, "(...) la 'clase dominadora' de Rusia: esto es, la clase chupadora de plusvalía y obstaculizadora del desenvolvimiento de las fuerzas sociales de producción..." estaba constituida por la semiasiática burocracia que era de hecho la autocracia zarista. Rudi Dutschke, Lenin, tentativas de poner a Lenin sobre los pies, Barcelona, Icaria, 1976, pág. 109.
    18 Cfr. Lenin, "Carta a I.I. Skvórstsov-Stepánov, 16. XII. 1909", en La alianza..., pág. 336.
    19 Lenin "El campesinado y la clase obrera" en La alianza..., pág. 343.
    20 Fernando Claudín, "Presentación general", en Lenin, Escritos económicos (1893-1899), España, ed. Siglo XXI, 1974, T.I. pág. 2.
    21 Puede verse sobre este punto el tomo III de los Escritos económicos citados anteriormente.
    22 Para una documentación sobre el debate puede verse: Marx-Engels, Escritos sobre Rusia II. El porvenir de la comuna rural rusa, México, Cuad. de Pasado y Presente, 1980; y la "Introducción" de Vittorio Strada a Lenin, Que hacer, México, ed. Era, 1977.
    23 Dutschke, Op. Cit., pág. 100 y 101.
    24 Ibid., pág. 104.
    25 Puede verse al respecto, entre otros, los trabajos de R.
    26 Zangheri, "Problemas de historiografía" en VV.AA. Agricultura y desarrollo del capitalismo, Madrid, Comunicación, 1974, pág. 144; Marlena Simonova, Industrialización capitalista y desarrollo de la agricultura en Rusia", en Ibid., ppág. 425 y 426; Franco Venturi, El populismo ruso, Edit. Revista de Occidente, Madrid, 1972 pág. 51 y 55; Alexander Gerschenkron, El atraso económico en su perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, 1968.
    27 A. Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, pág. 79.
    28 Ibid., ppág. 79-88.
    29 Sergio de la Peña, La formación del capitalismo en México, México, Siglo XXI, 1975, pág. 136.
    30 Michel Gutelman, Capitalismo y reforma agraria en México, México, Era, 1974, pág. 40.
    31 Roger Bartra, Estructura agraria y clases sociales en México, México, Era, 1974, pág. 18.
    32 J.F. Leal, Mario Huacuja, Fuentes para el estudio de la hacienda en México: 1856-1940. Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, pág. 9.
    33 Cfr. Enrique Semo "La hacienda mexicana y la transición del feudalismo al capitalismo" en Historia y sociedad, n. 5, segunda época, primavera, 1973, pág. 74-86.
    34 Para un intento de explicación del funcionamiento de la hacienda y de su racionalidad productiva ver: Marco Bellingeri, Las haciendas en México; el caso de San Antonio Tochatlaco, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1980, pág. 50-81.
    35 Desde hace algunos años la teoría de la renta de la tierra de Marx ha sido reinterpretada críticamente por diversos autores. Para un planteamiento general, ver Kostas Vergopoulos, Op. cit. El intento más interesante de reinterpretación de la teoría de la renta aplicada al caso mexicano contemporáneo, pero con importantes implicaciones históricas, lo constituye el ensayo de Armando Bartra "La renta capitalista de la tierra" en Cuadernos Agrarios n. 2, 1976, pág. 5-78 (reimpreso en el número doble, 7/8, de la misma revista, dedicada al tema: "La renta de la tierra"). Por otro lado muchas de las ideas indispensables para la formulación de nuestro modelo fueron discutidas y criticadas por Armando Bartra, que actualmente está desarrollando una investigación sobre el tema y que generosamente puso a nuestra disposición un amplio material inédito.
    36 Cfr. Perry Anderson, El estado absolutista, México, Siglo XXI, 1979, pág. 9-37.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Rural
    Capitalismo
    Economía
    Porfiriato
    Geográfica
    México
    Nombres
  • Vladimir Ilyich Lenin
  • Karl Marx

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1982-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Marco Bellingeri
    Enrique Montalvo

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1424_15409

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 1 (1982)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.