Factores de riesgo y protección del suicidio. Una crítica epistemológica


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Factores de riesgo y protección del suicidio. Una crítica epistemológica
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Suicidio Num. 12 Año 7 (2018) enero-junio

    Resumen:
    Hablar de suicidio es hablar de muerte, de morir por propia mano, según lo definen diferentes especialistas en el tema. Morir por propia voluntad es un acto que implica el ejercicio de un derecho a decidir sobre la propia vida y, por consiguiente, sobre la propia muerte. Desde el pasado siglo XX, las políticas de salud han considerado una serie de medidas preventivas, orientadas al resguardo de la vida, de su protección, biopolíticas. Pero, para aquel que ha decidido que su existencia, su vida, ya no tiene calidad, ¿es importante mantenerse con vida? O acaso, ¿tiene derecho de ejercer su voluntad sobre su vida y muerte? A la luz de un análisis epistemológico podemos observar que no todo suicidio, ni todo suicida, desea ser protegido contra sí mismo.

    Absrtact:
    To speak of suicide is to speak of death, of dying by one’s own hand, at least that is how different experts on the subject define it. Dying by one’s own will is an act that implies the exercise of a right to make decisions on one’s own life and, thus, on one’s own death. Since the last century, health policies have implemented a series of preventive measures, policies aimed at safeguarding life, protecting it, Biopolitics. However, for those who have decided that their existence, their life, no longer has quality, is it important to remain alive? Or, perhaps, do these individuals have the right to exercise their will over their life and death? In light of an epistemological analysis we can see that not all suicides, nor all suicide victims, wish to be protected from themselves.

    Referencias:
    Abbagnano, N., La struttura dell’esistenza, Turín, G.B. Paravía, 1939. Possiblità e Libertà, Turín, G.B. Paravía, 1956. Borges, G., R. Orozco, C. Benjet, y M. E. Medina-Mora, “Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual”, Salud Pública de México, 52 (4), 2010, pp. 292-304. Bueno, G., A. Hidalgo, y C. Iglesias, Filosofía Symploke, Madrid, Júcar, 1991. Durkheim, E., El suicidio. Un estudio de sociología, Madrid, E pub libre, 2016 [1837]. Gutiérrez-GarcíA, A., C. M. contReRAs, y R. C. Orozco-Rodríguez, “El suicidio, conceptos actuales”, Salud Mental 29 (5), 2006, pp. 66-74, recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2006sam065i.pdf, consultada el 18 de agosto de 2016. Heidegger, M., El ser y el tiempo, México, FCE, 1979. Mendoza Luján, J. E., Día de Muertos en la Mazateca. Una mirada desde la antropología del comportamiento, México, inAh, 2005. Mondragón b., L., y M.A. Caballero G., “Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro: la institución psiquiátrica”, Observaciones Filosóficas 7, 2008, pp. 1-15, recuperado de: http:// www.observacionesfilosoficas.net/delsujetoquehaintentadosuicidarse.html consultada el 18 de agosto de 2016. Seva Díaz, A. (dir.), Tratado de psiquiatría, Zaragoza, INO Reproducciones, 2001.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Suicidio
    Epistemología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Erik Mendoza Luján (Dirección de Antropología Física, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20180630-000000:17_2081_20316

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 31.51 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 67.36 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Factores de riesgo y protección del suicidio. Una crítica epistemológica
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Suicidio Num. 12 Año 7 (2018) enero-junio

    Resumen:
    Hablar de suicidio es hablar de muerte, de morir por propia mano, según lo definen diferentes especialistas en el tema. Morir por propia voluntad es un acto que implica el ejercicio de un derecho a decidir sobre la propia vida y, por consiguiente, sobre la propia muerte. Desde el pasado siglo XX, las políticas de salud han considerado una serie de medidas preventivas, orientadas al resguardo de la vida, de su protección, biopolíticas. Pero, para aquel que ha decidido que su existencia, su vida, ya no tiene calidad, ¿es importante mantenerse con vida? O acaso, ¿tiene derecho de ejercer su voluntad sobre su vida y muerte? A la luz de un análisis epistemológico podemos observar que no todo suicidio, ni todo suicida, desea ser protegido contra sí mismo.

    Absrtact:
    To speak of suicide is to speak of death, of dying by one’s own hand, at least that is how different experts on the subject define it. Dying by one’s own will is an act that implies the exercise of a right to make decisions on one’s own life and, thus, on one’s own death. Since the last century, health policies have implemented a series of preventive measures, policies aimed at safeguarding life, protecting it, Biopolitics. However, for those who have decided that their existence, their life, no longer has quality, is it important to remain alive? Or, perhaps, do these individuals have the right to exercise their will over their life and death? In light of an epistemological analysis we can see that not all suicides, nor all suicide victims, wish to be protected from themselves.

    Referencias:
    Abbagnano, N., La struttura dell’esistenza, Turín, G.B. Paravía, 1939. Possiblità e Libertà, Turín, G.B. Paravía, 1956. Borges, G., R. Orozco, C. Benjet, y M. E. Medina-Mora, “Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual”, Salud Pública de México, 52 (4), 2010, pp. 292-304. Bueno, G., A. Hidalgo, y C. Iglesias, Filosofía Symploke, Madrid, Júcar, 1991. Durkheim, E., El suicidio. Un estudio de sociología, Madrid, E pub libre, 2016 [1837]. Gutiérrez-GarcíA, A., C. M. contReRAs, y R. C. Orozco-Rodríguez, “El suicidio, conceptos actuales”, Salud Mental 29 (5), 2006, pp. 66-74, recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2006sam065i.pdf, consultada el 18 de agosto de 2016. Heidegger, M., El ser y el tiempo, México, FCE, 1979. Mendoza Luján, J. E., Día de Muertos en la Mazateca. Una mirada desde la antropología del comportamiento, México, inAh, 2005. Mondragón b., L., y M.A. Caballero G., “Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro: la institución psiquiátrica”, Observaciones Filosóficas 7, 2008, pp. 1-15, recuperado de: http:// www.observacionesfilosoficas.net/delsujetoquehaintentadosuicidarse.html consultada el 18 de agosto de 2016. Seva Díaz, A. (dir.), Tratado de psiquiatría, Zaragoza, INO Reproducciones, 2001.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Suicidio
    Epistemología

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Erik Mendoza Luján (Dirección de Antropología Física, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20180630-000000:17_2081_20316

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
    Número de revista Vita Brevis Num. 12 (2018) Suicidio

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.