Agricultura y cambio en el siglo XVI: el caso de Tulancingo-Tepeapulco


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Agricultura y cambio en el siglo XVI: el caso de Tulancingo-Tepeapulco
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 18 (1987) julio-septiembre

    Resumen
    Terminada la conquista militar, las nuevas estructuras de poder se orientaron a modificar la sociedad india de la Nueva España a favor de los españoles. Tanto los conquistadores como los nuevos colonizadores se establecieron en los valles del altiplano de Mesoamérica, donde más que favorecerles el clima se encontraron con las más altas densidades demográficas. La consecuencia de este interés prioritario fue la inmediata incorporación de la población india, que ya en los años veinte fue otorgada en encomiendas y cargada con nuevos tributos.

    Referencias:
    1 Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía. (CDII), XXVI, pp. 139-140. "Ordenanzas para el buen gobierno dadas por Hernando Cortés para los vezinos y moradores de la Nueva España". En un principio las especies animales y vegetales llegaron de las Antillas al continente conforme se habían aclimatado allá. Aunque tres décadas después del descubrimiento de las islas todavía se experimentaba con semillas como el trigo.
    En una Real Cédula de diciembre de 1529 la reina ordenaba a los oficiales de la casa de la contratación de Sevilla enviasen a Cuba "... trigo de varios géneros a fin de ensayar su cultivo" en Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de ultramar (CDIU), IV, pp. 80-81.
    2 Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario de Nueva España (ENE), vol II, México, Ed. Porrúa, 1939, pp. 44-45, "Carta de la Emperatriz a la audiencia de México..."
    3 J. Hirschberg, "La fundación de Puebla de los Angeles, mito y realidad" en Historia Mexicana, vol. XXVIII, México, El Colegio de México, 1978, pp. 208-211; François Chevalier, Significación social de la fundación de la Puebla de los Angeles, Puebla, Centro de Estudios Históricos de Puebla, 1957, p. 19; sobre la introducción y cultivo del trigo en el valle de Atlixco, Puebla, consultar Carlos Paredes Martínez, "Agricultura y sociedad en la región de Atlixco, Huaquechula y Tochimilco durante el siglo XVI", Tesis, México, UNAM, 1984.
    4 ENE. II, p. 43.
    5 Francisco de Solano y Pérez-Lila, "La modulación social como política" en Historia Mexicana. vol. XXVII, núm. 2, México, El Colegio de México, 1978, pp. 296-322.
    6 Toribio de Benavente (Motolinia), Historia de los indios de Nueva España en Joaquín García Icazbalceta, Colección de documentos para la historia de México, Tomo I, México, Librería de J.M. Andrade, 1858, pp.1·249, 190.
    7 CDIU, X, p. 309. "Cédula que manda que el virrey... provea como "se hagan sementeras para proveer las islas e tierra firme de trigo". 8 de diciembre de 1535.
    8 CDII, I, p. 120, "Carta de Francisco Terrazas a Carlos V..." de México, 1544.
    9 García Icazbalceta, op. cit., pp. 592-593, "Relación de Andrés de Tapia".
    10 Ibid, pp. 160-162, "Carta del licenciado Francisco Campos", junio de 1532.
    11 ENE, 14, p. 178, "Memoria de los servicios que había hecho Nuño de Guzmán... en 1525".
    12 Ibid, I, p. 158-159; Joaquín García Icazbalceta, Don Fray Juan de Zumárraga, vol. I, México, Ed. Porrúa, 1917, p.213.
    13 CDII, XIII, pp. 45-84, "Carta del contador Rodrigo de Albornoz a su Magestad..." diciembre de 1525.
    14 ENE, 2, p. 34, "Carta a la reina de Fray Luis de Fuensalida guardián del convento de los franciscanos..." Marzo de 1531.
    15 ENE, 15, p. 182, "Carta del licenciado Salmerón... informándole de las plantas y animales que debían de enviarse a Nueva España..." Con fecha probable de marzo de 1531.
    16 García Icazbalceta, Colección..., vol. I, p. 165-189, "Parecer de Don Sebastián Ramírez de Fuenleal...", p. 186.
    17 CDII, XIII, pp. 206-224, "Carta a su Magestad del... presidente de la audiencia de Méjico...", 30 de abril de 1532.
    18 García Icazbalceta, Colección..., vol I, p. 169.
    19 García Icazbalceta, Don Fray..., vol. II, p. 269, vol. III, p. 147.
    20 François Chevalier, op. cit., p. 20.
    21 Silvio Zavala, La encomienda indiana, México, Ed. Porrúa, 1973, p. 456.
    22 Chevalier, op. cit., p. 11; Hirschberg, op. cit., p. 210.
    23 ENE, 2, p. 42.
    24 CDII, XLI, pp. 40-139, "Carta de la audiencia a su magestad...", p. 80; de agosto de 1531. Testimonios parecidos se leen en ENE, 2, p. 40.
    25 CDII, XLI, p. 80.
    26 Instrucciones que los virreyes de Nueva España dejaron a sus sucesores, vol. I, México, pp. 13-14; también editados en CDII, VI, pp. 485-515.
    27 CDII, XII, pp. 563-568, "Obligación hecha por Martín Cortés ante don Antonio de Mendoza".
    28 CDII, XXIII, p. 531, "Cédula Real de 16 de abril de 1550".
    29 Instrucciones que los virreyes..., p. 19; CDII, VI, pp. 491-492.
    30 Motolinia, op. cit., p. 191.
    31 Juan de Torquemada, Monarquía indiana, vol. I, México, Ed. Porrúa, 1969, p. 610; libro V, cap. XI; Francisco del Paso y Troncoso, Papeles de la Nueva España (PNE), vol. VI, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1905, p. 302.
    32 CDII, XLI, pp. 106-107.
    33 Archivo General de la Nación (AGN), Mercedes, vol. 2, exp. 928, f. 212.
    34 Toquemada, op. cit., vol. I, p. 611.
    35 William H. Dusenberry, The Mexican Mesta, lllinois, University of Illinois Press, 1963, pp. 57-58.
    36 Las primeras órdenes formales en contra de nuevos asentamientos de estancias de ganado mayor en Tepeapulco las dictó el virrey Mendoza a mediados de 1543, AGN. Mercedes, vol. 2, exp. 296, f. 116 y mismo ramo y volumen, exp. 445, f. 184. Estas ordenanzas que sólo fueron un freno momentáneo a la proliferación del ganado que ya existía por entonces en inmensas manadas se refieren sólo al ganado mayor. La explosión del mismo fue uno de los múltiples problemas y no el menos grave por cierto a que se enfrentaron los tepeapulca durante el siglo XVI a pesar de diversas medidas tomadas por ellos y el gobierno central para proteger sementeras. En general, aunque se permitía asentar estancias de ganado menor, en la práctica el ganado vacuno y caballar fueron dos renglones de extrema importancia entre los hispanos con negocios en los términos de Cempoala-Tepeapulco. El auge temprano se explica en buena medida por la cercanía con la ciudad de México desde donde los dueños podían atender sus asuntos fuera de Tenochtitlan, y la despoblación alarmante -casi la mitad de la población original- con el consecuente abandono de tierras.
    37 AGN, Tierras, vol. 2879, exp. 9, f. 63. Se pueden consultar las cédulas dictadas por Velasco respecto a este problema en f. 62 v.
    38 Vasco de Puga, Cedulario indiano, vol. II, pp. 242-243.
    39 AGN, Tierras, vol. 2879, exp. 9, f. 65; François Chevalier, La formación de los grandes latifundios en México, México, FCE, 1976, p, 134.
    40 Joseph Acosta, Historia natural y moral de las indias, México, FCE, 1962, p. 94.
    41 Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Ed. Porrúa, 1975, p. 135; Lib. II, cap. XXX, p. 42.
    42 Ibid, pp. 565-566; Lib. X, cap. XVIII, pp. 3, 5.
    43 Francisco Hernández, Obras completas, T. II, México, UNAM, 1959, pp. 50, 136-139, 288-92.
    44 Lawrence Kaplan, "Archeology and domestication in American Phaseolus" en Economic Botany, no. 19, 1975, p. 358.
    45 AGN, Indios, vol. 6, 1a. parte, exp. 1086, f. 297; PNE, VI, pp. 293-294.
    46 Hernández, op. cit., vol. II, p. 349.
    47 "Relación de Sempuala y su partido" en Tlalocan III, núm. 1, México, 1949, pp. 33-38.
    48 PNE, VI, Relación de Tepeapulco, p. 300. A pesar de las valiosas descripciones locales, el uso múltiple del maguey como práctica y parte de la tecnología mesoamericana está mucho más completo en la descripción de Hernández quien sí menciona los "otros muchos probechos de esta planta", op. cit., pp. 348-349.
    49 "Relación de Cempoala...", p. 32.
    50 Teresa Rojas Rabiela, "Las plantas cultivadas en las zonas chinamperas del Valle de México. Pasado y presente". VII Congreso de Botánica, México, 1978.
    51 Angel Palerm y Eric Wolf, Agricultura y civilización en Mesoamérica, México, SepSetentas no. 32, 1972, pp. 30-64.
    52 Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español (1521-1810), México, Siglo XXI, 1967, p. 310.
    53 AGN, Tierras, vol. 183, exp. 12; Sahagún, op. cit., p. 669; Lib. XI, cap. VII, 46. Esta autor las menciona en el apartado de hierbas que se comen y señala que crecen en montañas de donde se deduce que también eran silvestres.
    54 Sahagún, op. cit., p. 155; Lib. II, cap. XXXVIII, 1-6.
    55 Teresa Rojas Rabiela, "La tecnología agrícola y los instrumentos de cultivo en Mesoamérica", XLIII Congreso de Americanistas, Vancoover, 1979; R.A. Donkin, "Precolumbian Field Inplements and Their Distribution in the High Lands of Middle and South America", en Anthropos, vol. 65, 1970, pp. 505-509.
    56 Sahagún, op. cit., p. 467; Lib. VIII, cap. XIV, 1-5.
    57 Hernández, op. cit., vol. II, p. 139.
    58 Rojas, "Las plantas cultivadas..."; "La tecnología agrícola..."
    59 Sahagún, op. cit., p. 702; Lib. XI, cap. XII, 19-34. Enumera también diversas categorías de tierra que designan su mayor o menor fertilidad. En ellas incluye las atoctli o tierras de riego, las Tlalcoztli o tierra amarilla, Xalalli o Xalatoctli que eran las tierras arenosas, tepetlalli que es tierra de cuesta o tierra deslavada y depositada (aluviones) más otros términos aplicados a la tierra estéril.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Agricultura
    Indígenas
    Sociedad

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1987-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jesús Ruvalcaba Mercado (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1275_14965

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 58.27 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 138.18 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Agricultura y cambio en el siglo XVI: el caso de Tulancingo-Tepeapulco
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 18 (1987) julio-septiembre

    Resumen
    Terminada la conquista militar, las nuevas estructuras de poder se orientaron a modificar la sociedad india de la Nueva España a favor de los españoles. Tanto los conquistadores como los nuevos colonizadores se establecieron en los valles del altiplano de Mesoamérica, donde más que favorecerles el clima se encontraron con las más altas densidades demográficas. La consecuencia de este interés prioritario fue la inmediata incorporación de la población india, que ya en los años veinte fue otorgada en encomiendas y cargada con nuevos tributos.

    Referencias:
    1 Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía. (CDII), XXVI, pp. 139-140. "Ordenanzas para el buen gobierno dadas por Hernando Cortés para los vezinos y moradores de la Nueva España". En un principio las especies animales y vegetales llegaron de las Antillas al continente conforme se habían aclimatado allá. Aunque tres décadas después del descubrimiento de las islas todavía se experimentaba con semillas como el trigo.
    En una Real Cédula de diciembre de 1529 la reina ordenaba a los oficiales de la casa de la contratación de Sevilla enviasen a Cuba "... trigo de varios géneros a fin de ensayar su cultivo" en Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de ultramar (CDIU), IV, pp. 80-81.
    2 Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario de Nueva España (ENE), vol II, México, Ed. Porrúa, 1939, pp. 44-45, "Carta de la Emperatriz a la audiencia de México..."
    3 J. Hirschberg, "La fundación de Puebla de los Angeles, mito y realidad" en Historia Mexicana, vol. XXVIII, México, El Colegio de México, 1978, pp. 208-211; François Chevalier, Significación social de la fundación de la Puebla de los Angeles, Puebla, Centro de Estudios Históricos de Puebla, 1957, p. 19; sobre la introducción y cultivo del trigo en el valle de Atlixco, Puebla, consultar Carlos Paredes Martínez, "Agricultura y sociedad en la región de Atlixco, Huaquechula y Tochimilco durante el siglo XVI", Tesis, México, UNAM, 1984.
    4 ENE. II, p. 43.
    5 Francisco de Solano y Pérez-Lila, "La modulación social como política" en Historia Mexicana. vol. XXVII, núm. 2, México, El Colegio de México, 1978, pp. 296-322.
    6 Toribio de Benavente (Motolinia), Historia de los indios de Nueva España en Joaquín García Icazbalceta, Colección de documentos para la historia de México, Tomo I, México, Librería de J.M. Andrade, 1858, pp.1·249, 190.
    7 CDIU, X, p. 309. "Cédula que manda que el virrey... provea como "se hagan sementeras para proveer las islas e tierra firme de trigo". 8 de diciembre de 1535.
    8 CDII, I, p. 120, "Carta de Francisco Terrazas a Carlos V..." de México, 1544.
    9 García Icazbalceta, op. cit., pp. 592-593, "Relación de Andrés de Tapia".
    10 Ibid, pp. 160-162, "Carta del licenciado Francisco Campos", junio de 1532.
    11 ENE, 14, p. 178, "Memoria de los servicios que había hecho Nuño de Guzmán... en 1525".
    12 Ibid, I, p. 158-159; Joaquín García Icazbalceta, Don Fray Juan de Zumárraga, vol. I, México, Ed. Porrúa, 1917, p.213.
    13 CDII, XIII, pp. 45-84, "Carta del contador Rodrigo de Albornoz a su Magestad..." diciembre de 1525.
    14 ENE, 2, p. 34, "Carta a la reina de Fray Luis de Fuensalida guardián del convento de los franciscanos..." Marzo de 1531.
    15 ENE, 15, p. 182, "Carta del licenciado Salmerón... informándole de las plantas y animales que debían de enviarse a Nueva España..." Con fecha probable de marzo de 1531.
    16 García Icazbalceta, Colección..., vol. I, p. 165-189, "Parecer de Don Sebastián Ramírez de Fuenleal...", p. 186.
    17 CDII, XIII, pp. 206-224, "Carta a su Magestad del... presidente de la audiencia de Méjico...", 30 de abril de 1532.
    18 García Icazbalceta, Colección..., vol I, p. 169.
    19 García Icazbalceta, Don Fray..., vol. II, p. 269, vol. III, p. 147.
    20 François Chevalier, op. cit., p. 20.
    21 Silvio Zavala, La encomienda indiana, México, Ed. Porrúa, 1973, p. 456.
    22 Chevalier, op. cit., p. 11; Hirschberg, op. cit., p. 210.
    23 ENE, 2, p. 42.
    24 CDII, XLI, pp. 40-139, "Carta de la audiencia a su magestad...", p. 80; de agosto de 1531. Testimonios parecidos se leen en ENE, 2, p. 40.
    25 CDII, XLI, p. 80.
    26 Instrucciones que los virreyes de Nueva España dejaron a sus sucesores, vol. I, México, pp. 13-14; también editados en CDII, VI, pp. 485-515.
    27 CDII, XII, pp. 563-568, "Obligación hecha por Martín Cortés ante don Antonio de Mendoza".
    28 CDII, XXIII, p. 531, "Cédula Real de 16 de abril de 1550".
    29 Instrucciones que los virreyes..., p. 19; CDII, VI, pp. 491-492.
    30 Motolinia, op. cit., p. 191.
    31 Juan de Torquemada, Monarquía indiana, vol. I, México, Ed. Porrúa, 1969, p. 610; libro V, cap. XI; Francisco del Paso y Troncoso, Papeles de la Nueva España (PNE), vol. VI, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1905, p. 302.
    32 CDII, XLI, pp. 106-107.
    33 Archivo General de la Nación (AGN), Mercedes, vol. 2, exp. 928, f. 212.
    34 Toquemada, op. cit., vol. I, p. 611.
    35 William H. Dusenberry, The Mexican Mesta, lllinois, University of Illinois Press, 1963, pp. 57-58.
    36 Las primeras órdenes formales en contra de nuevos asentamientos de estancias de ganado mayor en Tepeapulco las dictó el virrey Mendoza a mediados de 1543, AGN. Mercedes, vol. 2, exp. 296, f. 116 y mismo ramo y volumen, exp. 445, f. 184. Estas ordenanzas que sólo fueron un freno momentáneo a la proliferación del ganado que ya existía por entonces en inmensas manadas se refieren sólo al ganado mayor. La explosión del mismo fue uno de los múltiples problemas y no el menos grave por cierto a que se enfrentaron los tepeapulca durante el siglo XVI a pesar de diversas medidas tomadas por ellos y el gobierno central para proteger sementeras. En general, aunque se permitía asentar estancias de ganado menor, en la práctica el ganado vacuno y caballar fueron dos renglones de extrema importancia entre los hispanos con negocios en los términos de Cempoala-Tepeapulco. El auge temprano se explica en buena medida por la cercanía con la ciudad de México desde donde los dueños podían atender sus asuntos fuera de Tenochtitlan, y la despoblación alarmante -casi la mitad de la población original- con el consecuente abandono de tierras.
    37 AGN, Tierras, vol. 2879, exp. 9, f. 63. Se pueden consultar las cédulas dictadas por Velasco respecto a este problema en f. 62 v.
    38 Vasco de Puga, Cedulario indiano, vol. II, pp. 242-243.
    39 AGN, Tierras, vol. 2879, exp. 9, f. 65; François Chevalier, La formación de los grandes latifundios en México, México, FCE, 1976, p, 134.
    40 Joseph Acosta, Historia natural y moral de las indias, México, FCE, 1962, p. 94.
    41 Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Ed. Porrúa, 1975, p. 135; Lib. II, cap. XXX, p. 42.
    42 Ibid, pp. 565-566; Lib. X, cap. XVIII, pp. 3, 5.
    43 Francisco Hernández, Obras completas, T. II, México, UNAM, 1959, pp. 50, 136-139, 288-92.
    44 Lawrence Kaplan, "Archeology and domestication in American Phaseolus" en Economic Botany, no. 19, 1975, p. 358.
    45 AGN, Indios, vol. 6, 1a. parte, exp. 1086, f. 297; PNE, VI, pp. 293-294.
    46 Hernández, op. cit., vol. II, p. 349.
    47 "Relación de Sempuala y su partido" en Tlalocan III, núm. 1, México, 1949, pp. 33-38.
    48 PNE, VI, Relación de Tepeapulco, p. 300. A pesar de las valiosas descripciones locales, el uso múltiple del maguey como práctica y parte de la tecnología mesoamericana está mucho más completo en la descripción de Hernández quien sí menciona los "otros muchos probechos de esta planta", op. cit., pp. 348-349.
    49 "Relación de Cempoala...", p. 32.
    50 Teresa Rojas Rabiela, "Las plantas cultivadas en las zonas chinamperas del Valle de México. Pasado y presente". VII Congreso de Botánica, México, 1978.
    51 Angel Palerm y Eric Wolf, Agricultura y civilización en Mesoamérica, México, SepSetentas no. 32, 1972, pp. 30-64.
    52 Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español (1521-1810), México, Siglo XXI, 1967, p. 310.
    53 AGN, Tierras, vol. 183, exp. 12; Sahagún, op. cit., p. 669; Lib. XI, cap. VII, 46. Esta autor las menciona en el apartado de hierbas que se comen y señala que crecen en montañas de donde se deduce que también eran silvestres.
    54 Sahagún, op. cit., p. 155; Lib. II, cap. XXXVIII, 1-6.
    55 Teresa Rojas Rabiela, "La tecnología agrícola y los instrumentos de cultivo en Mesoamérica", XLIII Congreso de Americanistas, Vancoover, 1979; R.A. Donkin, "Precolumbian Field Inplements and Their Distribution in the High Lands of Middle and South America", en Anthropos, vol. 65, 1970, pp. 505-509.
    56 Sahagún, op. cit., p. 467; Lib. VIII, cap. XIV, 1-5.
    57 Hernández, op. cit., vol. II, p. 139.
    58 Rojas, "Las plantas cultivadas..."; "La tecnología agrícola..."
    59 Sahagún, op. cit., p. 702; Lib. XI, cap. XII, 19-34. Enumera también diversas categorías de tierra que designan su mayor o menor fertilidad. En ellas incluye las atoctli o tierras de riego, las Tlalcoztli o tierra amarilla, Xalalli o Xalatoctli que eran las tierras arenosas, tepetlalli que es tierra de cuesta o tierra deslavada y depositada (aluviones) más otros términos aplicados a la tierra estéril.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Agricultura
    Indígenas
    Sociedad

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1987-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jesús Ruvalcaba Mercado (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1275_14965

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 18 (1987)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.