Pobreza, castidad y obediencia. La vida cotidiana en los conventos agustinos del siglo XVII


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Pobreza, castidad y obediencia. La vida cotidiana en los conventos agustinos del siglo XVII
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 34 (1995) abril-septiembre

    Resumen
    “Un monje solía dormirse en el coro mientras maytines. Una noche vieron los monjes que un Cristo, desde el altar donde estaba, vino a él y le despertó dándole un gran bofetón, con que de allí a tres días murió”. Esta anécdota, narrada por el jesuita Juan Eusebio de Nieremberg en 1673, pretendía enseñar, con un exempla medieval, la importancia tan grande que debía tener la oración coral en la vida de los monjes. Esta actividad -lo mismo que las comidas comunitarias, la forma del hábito, la administración de la economía conventual o la elección de las autoridades provinciales- se encontraba rigurosamente reglamentada. Las instituciones eclesiásticas, asociaciones cerradas y rígidamente estatutarias, organizaban así su funcionamiento interno, el control de sus miembros y su autonomía respecto a otras instancias de poder. En la estructura conventual se basaron los esquemas de instituciones como el ejército, con su sentido de la obediencia y su reglamentación de la vida cotidiana, y la cárcel, cuyo carácter de perpetuidad nació en la Iglesia.

    Referencias:
    1 Citado por Pilar Gonzalbo en La mujeres en la Nueva España. Educación y vida cotidiana, México, El Colegio de México, 1987, p. 138.
    2 Archivo General de Indias de Sevilla (en adelante citado como AGI), México, 316, Carta de fray Pedro Murilla, 3 de julio de 1689.
    3 Entre otros, Recopilación de Indias, ley 4, tit. VII, lib. I; AGl, México, 316, Decretos del capítulo general de Roma de 1685.
    4 AGI, México, 316. Carta de fray Juan Antonio de Herrera al rey, 18 de noviembre de 1675.
    5 AGI, México, 705, Constituciones del general Travalloni, 20 de marzo de 1688.
    6 AGI, México, 316, fray José Sicardo, Informe impreso de 1690.
    7 Diego de Basalenque, Historia de la provincia de San Nicolás Tolentino, México, 1693, lib. III, cap. l.
    8 AGI, México, 705, Informes del 21 de mayo de 1680.
    9 José Toribio Medina, Carta del doctor Pedro Medina Rico y del licenciado Juan Ortega y Montañés, México 8 de julio de 1664, Historia del tribunal del Santo Oficio, México, 1952, pp. 272 y ss.
    10 Ignacio Osorio, Historia de las bibliotecas novohispanas, México, SEP, 1986, p. 199.
    11 AGI, México, 706, Informe de Juan Ortega y Montañés a la reina, 7 de junio de 1673.
    12 Alipio Ruiz Zavala, Historio. de la provincia agustiniana del Santísimo Nombre de Jesús de México, 2 vols., México, ed. Porrúa, 1984, vol. II, p. 493.
    13 AGI, México, 316, Informe del 26 de febrero de 1685. Fray Diego de Valverde notario.
    14 AGI, México, 708, Constituciones del general Travalloni, 20 de marzo de 1688.
    15 Antonio de Robles, Diario de sucesos notables (1665-1703), México, Siglo XXI Editores, 1983, vol. II, pp. 197 y 198.
    16 AGI, México, 706, Informe de fray Antonio Gutiérrez, 1682.
    17 AGI, México, 708, Testimonio de fray Juan de Vargas sobre el capítulo de 1684.
    18 Nicolás Navarrete, Historia de la provincia agustiniana de San Nicolás Tolentino de Michoacán, 2 vols., México, ed. Porrúa, 1978, vol. I, p. 139.
    19 Antonio de Robles. op. cit., vol. II, p. 297.
    20 AGI. México, 309 y 706, Cartas de fray Juan de Herrera y Antonio de Robles, op. cit., vol. I, pp. 165 y ss.
    21 En los decretos del capítulo general de Roma de 1685 (AGI, México, 316), ratificados por las constituciones del general Travalloni del 20 de marzo de 1688 (AGI, México, 705), se menciona: "5a. que ningún religioso implore el brazo secular para la celebración del capítulo, aunque el rey puede mandarlo para evitar escándalo".
    22 Ibidem.
    23 Informe de Juan Ortega y Montañés a la reina. op. cit.
    24 José Toribio Medina, op. cit., p. 275.
    25 AGI, México, 705, Informes del 21 de mayo de 1680.
    26 Alipio Ruiz Zavala, op. cit., vol I, p. 116.
    27 "Que ningún religioso sea cofrade de cofradías seculares, pues algunos como congregantes de San Pedro atienden más a las funciones de ésta que al coro." Decretos del capítulo general de Roma de 1685 (AGI, México, 316), ratificados por las constituciones del general Travalloni del 20 de marzo de 1688 (AGI, México, 705).
    28 AGI, México, 701, Carta de fray Diego Velázquez de la Cadena al rey, 4 de diciembre de 1703.
    29 AGI, México, 316, Memorial de fray José Sicardo (1688); AGI, México, 706, Informe de fray Antonio Gutiérrez (1682).
    30 Antonio de Robles, op. cit., vol. II, pp. 107, 167, 174, 185 y 238.
    31 AGI, México, 316, Informe de fray Diego de Valverde, 1696.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Orden agustina
    Temporal
    Siglo XVII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1995-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Antonio Rubial García (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1010_13958

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 38.01 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 145.08 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Pobreza, castidad y obediencia. La vida cotidiana en los conventos agustinos del siglo XVII
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 34 (1995) abril-septiembre

    Resumen
    “Un monje solía dormirse en el coro mientras maytines. Una noche vieron los monjes que un Cristo, desde el altar donde estaba, vino a él y le despertó dándole un gran bofetón, con que de allí a tres días murió”. Esta anécdota, narrada por el jesuita Juan Eusebio de Nieremberg en 1673, pretendía enseñar, con un exempla medieval, la importancia tan grande que debía tener la oración coral en la vida de los monjes. Esta actividad -lo mismo que las comidas comunitarias, la forma del hábito, la administración de la economía conventual o la elección de las autoridades provinciales- se encontraba rigurosamente reglamentada. Las instituciones eclesiásticas, asociaciones cerradas y rígidamente estatutarias, organizaban así su funcionamiento interno, el control de sus miembros y su autonomía respecto a otras instancias de poder. En la estructura conventual se basaron los esquemas de instituciones como el ejército, con su sentido de la obediencia y su reglamentación de la vida cotidiana, y la cárcel, cuyo carácter de perpetuidad nació en la Iglesia.

    Referencias:
    1 Citado por Pilar Gonzalbo en La mujeres en la Nueva España. Educación y vida cotidiana, México, El Colegio de México, 1987, p. 138.
    2 Archivo General de Indias de Sevilla (en adelante citado como AGI), México, 316, Carta de fray Pedro Murilla, 3 de julio de 1689.
    3 Entre otros, Recopilación de Indias, ley 4, tit. VII, lib. I; AGl, México, 316, Decretos del capítulo general de Roma de 1685.
    4 AGI, México, 316. Carta de fray Juan Antonio de Herrera al rey, 18 de noviembre de 1675.
    5 AGI, México, 705, Constituciones del general Travalloni, 20 de marzo de 1688.
    6 AGI, México, 316, fray José Sicardo, Informe impreso de 1690.
    7 Diego de Basalenque, Historia de la provincia de San Nicolás Tolentino, México, 1693, lib. III, cap. l.
    8 AGI, México, 705, Informes del 21 de mayo de 1680.
    9 José Toribio Medina, Carta del doctor Pedro Medina Rico y del licenciado Juan Ortega y Montañés, México 8 de julio de 1664, Historia del tribunal del Santo Oficio, México, 1952, pp. 272 y ss.
    10 Ignacio Osorio, Historia de las bibliotecas novohispanas, México, SEP, 1986, p. 199.
    11 AGI, México, 706, Informe de Juan Ortega y Montañés a la reina, 7 de junio de 1673.
    12 Alipio Ruiz Zavala, Historio. de la provincia agustiniana del Santísimo Nombre de Jesús de México, 2 vols., México, ed. Porrúa, 1984, vol. II, p. 493.
    13 AGI, México, 316, Informe del 26 de febrero de 1685. Fray Diego de Valverde notario.
    14 AGI, México, 708, Constituciones del general Travalloni, 20 de marzo de 1688.
    15 Antonio de Robles, Diario de sucesos notables (1665-1703), México, Siglo XXI Editores, 1983, vol. II, pp. 197 y 198.
    16 AGI, México, 706, Informe de fray Antonio Gutiérrez, 1682.
    17 AGI, México, 708, Testimonio de fray Juan de Vargas sobre el capítulo de 1684.
    18 Nicolás Navarrete, Historia de la provincia agustiniana de San Nicolás Tolentino de Michoacán, 2 vols., México, ed. Porrúa, 1978, vol. I, p. 139.
    19 Antonio de Robles. op. cit., vol. II, p. 297.
    20 AGI. México, 309 y 706, Cartas de fray Juan de Herrera y Antonio de Robles, op. cit., vol. I, pp. 165 y ss.
    21 En los decretos del capítulo general de Roma de 1685 (AGI, México, 316), ratificados por las constituciones del general Travalloni del 20 de marzo de 1688 (AGI, México, 705), se menciona: "5a. que ningún religioso implore el brazo secular para la celebración del capítulo, aunque el rey puede mandarlo para evitar escándalo".
    22 Ibidem.
    23 Informe de Juan Ortega y Montañés a la reina. op. cit.
    24 José Toribio Medina, op. cit., p. 275.
    25 AGI, México, 705, Informes del 21 de mayo de 1680.
    26 Alipio Ruiz Zavala, op. cit., vol I, p. 116.
    27 "Que ningún religioso sea cofrade de cofradías seculares, pues algunos como congregantes de San Pedro atienden más a las funciones de ésta que al coro." Decretos del capítulo general de Roma de 1685 (AGI, México, 316), ratificados por las constituciones del general Travalloni del 20 de marzo de 1688 (AGI, México, 705).
    28 AGI, México, 701, Carta de fray Diego Velázquez de la Cadena al rey, 4 de diciembre de 1703.
    29 AGI, México, 316, Memorial de fray José Sicardo (1688); AGI, México, 706, Informe de fray Antonio Gutiérrez (1682).
    30 Antonio de Robles, op. cit., vol. II, pp. 107, 167, 174, 185 y 238.
    31 AGI, México, 316, Informe de fray Diego de Valverde, 1696.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Orden agustina
    Temporal
    Siglo XVII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1995-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Antonio Rubial García (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1010_13958

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 34 (1995)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.