El aljibe de la escuela Vicente María Velázquez, espacio subterráneo en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Registro y proyecto de intervención
- Título(s)
- Título
- El aljibe de la escuela Vicente María Velázquez, espacio subterráneo en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Registro y proyecto de intervención
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 18 Año 9 (2018) julio-diciembre
- Otro título
- The Cistern of Vicente Maria Velazquez School, Underground Space in the City of Merida, Yucatan, Mexico. Registration and Intervention Project
- Resumen:
- En este INFORME se muestra la exploración y el registro arquitectónico de un espacio subterráneo encontrado en las instalaciones de una escuela primaria, localizada en el Centro Histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Se analizaron sus características, se hallaron diversas similitudes constructivas y funcionales con obras hidráulicas hispanoárabe medievales, y se establecieron las bases para la generación formal de un proyecto de intervención patrimonial que integre didáctica y lúdicamente estos espacios al contexto actual para la revalorización de ese patrimonio histórico y de su entorno inmediato.
- Abstract:
- This report presents the exploration and architectural record of an underground space found within the facilities of a primary school, located in the Historical Center of the City of Mérida Yucatán, Mexico. The characteristics of this space were analyzed, finding several constructive and functional similarities with medieval Spanish-Arabic hydraulic works. The foundations were laid for the formal generation of a heritage intervention project that didactically and recreationally integrates these spaces into the current context for the revaluation of this historical heritage and its immediate surroundings.
- Referencias:
- Álvarez, Jorge (2005). “Estampa de la vida y obra de Vicente María Velázquez”, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, documento electrónico disponible en [www.educacion.yucatan.gob.mx/shownoticia.php?.id=899], consultado en agosto de 2017.
- Anón. (2017). Aljibe medieval en Teruel, España, documento electrónico disponible en [http://www.turismoespana.es/puntosinteres.php?id=2214760w=mn], consultado en agosto de 2017.
- ______(2017). “Guía de los castillos de Murcia”, documento electrónico disponible en [http://m.arteguias.com/castillosmurcia. htm], consultado en agosto de 2017.
- Ayuntamiento de Mérida (2017). Imagen parcial del plano topográfico de Mérida en 1865, Archivo Histórico Municipal de la Ciudad de Mérida, Fondo mapoteca, consultado en agosto de 2017.
- Box, Margarita (1995). “Un aprovisionamiento tradicional de agua en el sureste ibérico: los aljibes”, Investigaciones Geográficas, 13: 93-94, 100-102.
- Burgos, Rafael, Yoly Palomo, y Sara Dzul (2010). El Camino Real a Campeche: una perspectiva arqueológica e histórica, Mérida, Ayuntamiento de Mérida/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Burgos, Rafael, Luis Millet, Sara Dzul, y José Estrada (2006). La casa de los ladrillos. Subterráneos y pasadizos de Mérida, Yucatán, Mérida, A and Arte Inmobiliario/Centro INAH Yucatán.
- Casado, Isabel Ga (2017). “Los aljibes medievales de Teruel”, documento electrónico disponible en [https://planesconhijos.com/salir-conninos/teruel/los-aljibes-medievales-de- teruel], consultado en agosto de 2017.
- Colegio Mérida (2017) Historia de Jesús-María: 1902- 1915, documento electrónico disponi- ble en [http://www.colegiomerida.edu. mx], consultado en agosto de 2017.
- Diario Oficial de la Federación (1972). Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, 6 de mayo.
- ______(1982). Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Mérida, Yucatán, t. CCCLXXIV, 32: 13, México, lunes 18 de octubre de 1982.
- Gaceta Municipal del Ayuntamiento de Mérida (2008). Reglamento para la Preservación de las Zonas de Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida, 4 de julio.
- Gamboa, Lorena (2017). Comunicación personal, entrevista realizada por los autores en las instalaciones de la Dirección Jurídica de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, en junio de 2017.
- González Torre, Flora (2017). Comunicación personal, entre- vista realizada por los autores en las instalaciones del Colegio Mérida en mayo de 2017.
- Gutiérrez Ayuso, Alonso (2009). “Contribución al conocimiento de los aljibes hispanomusulmanes extremeños. Tipología de un ejemplo de arquitectura del agua”, documento electrónico disponible en [https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articu- lo/495628.pdf], consultado en junio de 2017.
- Icemarey (2004). Archivo digital de planos del proyecto de restauración de la Escuela Vicente María Velázquez, Instituto para la Construcción, Equipamiento, Mantenimiento y Rehabilitación de Escuelas del Estado de Yucatán (Icemarey), Departamento de Proyectos.
- Insejupy (2017). Información catastral del predio (calle 64, número 550, Mérida), documento electrónico disponible en [https://srvshyweb.yucatan.gob.mx/], consultado en julio de 2017.
- Méndez, Jessica, y Ana Torres (2015). “El historiador y el patrimonio inmueble. Un vínculo en construcción”, Intervención, 12 (6): 5-12.
- Mora, Ángel (2011). “Tecnología escáner láser aplicada al estudio del patrimonio cultural edificado de México”, Intervención, (2) 3: 51-54
- Navarro Antolín, Carlos (2017) “Hallazgo en la Catedral: dos túneles bajo el Patio de los Naranjos”. Documento electrónico disponible en [http://www.diariodese- villa.es/sevilla/tuneles-Patio-Naranjos_0_1118888712.html], consultado en agosto de 2017.
- Pavón, Basilio (1990). Tratado de arquitectura hispano- musulmana i. Agua, Madrid, CSIC.
- SEGEY (2018). “Mapa regiones”, (Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán), mapa electrónico disponible en [http://www.educacion.yucatan. gob.mx/estadistica/mapaRegiones], consultado en abril de 2018.
- Victoria, Jorge (2012). “Hallazgo de una garita colonial: historia y arqueología en el temprano Camino Real a Campeche (siglo XVII), Península, 2 (6): 54-56.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Mérida
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-5934
- Identificadores
- MID
- 45_20181231-000000:1_1365_17992
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 18 (2018)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El aljibe de la escuela Vicente María Velázquez, espacio subterráneo en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Registro y proyecto de intervención
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 18 Año 9 (2018) julio-diciembre
- Otro título
- The Cistern of Vicente Maria Velazquez School, Underground Space in the City of Merida, Yucatan, Mexico. Registration and Intervention Project
- Resumen:
- En este INFORME se muestra la exploración y el registro arquitectónico de un espacio subterráneo encontrado en las instalaciones de una escuela primaria, localizada en el Centro Histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Se analizaron sus características, se hallaron diversas similitudes constructivas y funcionales con obras hidráulicas hispanoárabe medievales, y se establecieron las bases para la generación formal de un proyecto de intervención patrimonial que integre didáctica y lúdicamente estos espacios al contexto actual para la revalorización de ese patrimonio histórico y de su entorno inmediato.
- Abstract:
- This report presents the exploration and architectural record of an underground space found within the facilities of a primary school, located in the Historical Center of the City of Mérida Yucatán, Mexico. The characteristics of this space were analyzed, finding several constructive and functional similarities with medieval Spanish-Arabic hydraulic works. The foundations were laid for the formal generation of a heritage intervention project that didactically and recreationally integrates these spaces into the current context for the revaluation of this historical heritage and its immediate surroundings.
- Referencias:
- Álvarez, Jorge (2005). “Estampa de la vida y obra de Vicente María Velázquez”, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, documento electrónico disponible en [www.educacion.yucatan.gob.mx/shownoticia.php?.id=899], consultado en agosto de 2017.
- Anón. (2017). Aljibe medieval en Teruel, España, documento electrónico disponible en [http://www.turismoespana.es/puntosinteres.php?id=2214760w=mn], consultado en agosto de 2017.
- ______(2017). “Guía de los castillos de Murcia”, documento electrónico disponible en [http://m.arteguias.com/castillosmurcia. htm], consultado en agosto de 2017.
- Ayuntamiento de Mérida (2017). Imagen parcial del plano topográfico de Mérida en 1865, Archivo Histórico Municipal de la Ciudad de Mérida, Fondo mapoteca, consultado en agosto de 2017.
- Box, Margarita (1995). “Un aprovisionamiento tradicional de agua en el sureste ibérico: los aljibes”, Investigaciones Geográficas, 13: 93-94, 100-102.
- Burgos, Rafael, Yoly Palomo, y Sara Dzul (2010). El Camino Real a Campeche: una perspectiva arqueológica e histórica, Mérida, Ayuntamiento de Mérida/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Burgos, Rafael, Luis Millet, Sara Dzul, y José Estrada (2006). La casa de los ladrillos. Subterráneos y pasadizos de Mérida, Yucatán, Mérida, A and Arte Inmobiliario/Centro INAH Yucatán.
- Casado, Isabel Ga (2017). “Los aljibes medievales de Teruel”, documento electrónico disponible en [https://planesconhijos.com/salir-conninos/teruel/los-aljibes-medievales-de- teruel], consultado en agosto de 2017.
- Colegio Mérida (2017) Historia de Jesús-María: 1902- 1915, documento electrónico disponi- ble en [http://www.colegiomerida.edu. mx], consultado en agosto de 2017.
- Diario Oficial de la Federación (1972). Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, 6 de mayo.
- ______(1982). Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Mérida, Yucatán, t. CCCLXXIV, 32: 13, México, lunes 18 de octubre de 1982.
- Gaceta Municipal del Ayuntamiento de Mérida (2008). Reglamento para la Preservación de las Zonas de Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida, 4 de julio.
- Gamboa, Lorena (2017). Comunicación personal, entrevista realizada por los autores en las instalaciones de la Dirección Jurídica de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, en junio de 2017.
- González Torre, Flora (2017). Comunicación personal, entre- vista realizada por los autores en las instalaciones del Colegio Mérida en mayo de 2017.
- Gutiérrez Ayuso, Alonso (2009). “Contribución al conocimiento de los aljibes hispanomusulmanes extremeños. Tipología de un ejemplo de arquitectura del agua”, documento electrónico disponible en [https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articu- lo/495628.pdf], consultado en junio de 2017.
- Icemarey (2004). Archivo digital de planos del proyecto de restauración de la Escuela Vicente María Velázquez, Instituto para la Construcción, Equipamiento, Mantenimiento y Rehabilitación de Escuelas del Estado de Yucatán (Icemarey), Departamento de Proyectos.
- Insejupy (2017). Información catastral del predio (calle 64, número 550, Mérida), documento electrónico disponible en [https://srvshyweb.yucatan.gob.mx/], consultado en julio de 2017.
- Méndez, Jessica, y Ana Torres (2015). “El historiador y el patrimonio inmueble. Un vínculo en construcción”, Intervención, 12 (6): 5-12.
- Mora, Ángel (2011). “Tecnología escáner láser aplicada al estudio del patrimonio cultural edificado de México”, Intervención, (2) 3: 51-54
- Navarro Antolín, Carlos (2017) “Hallazgo en la Catedral: dos túneles bajo el Patio de los Naranjos”. Documento electrónico disponible en [http://www.diariodese- villa.es/sevilla/tuneles-Patio-Naranjos_0_1118888712.html], consultado en agosto de 2017.
- Pavón, Basilio (1990). Tratado de arquitectura hispano- musulmana i. Agua, Madrid, CSIC.
- SEGEY (2018). “Mapa regiones”, (Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán), mapa electrónico disponible en [http://www.educacion.yucatan. gob.mx/estadistica/mapaRegiones], consultado en abril de 2018.
- Victoria, Jorge (2012). “Hallazgo de una garita colonial: historia y arqueología en el temprano Camino Real a Campeche (siglo XVII), Península, 2 (6): 54-56.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Mérida
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-5934
- Identificadores
- MID
- 45_20181231-000000:1_1365_17992
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 18 (2018)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui