Petróleo, propietarios y especuladores en las regiones del Golfo de México (1900-1926)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Petróleo, propietarios y especuladores en las regiones del Golfo de México (1900-1926)
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 45 (2000) enero-abril

    Referencias:
    1 Datos proporcionados por diversas escrituras notariales de Tampico, de los años 1900 a 1910, y algunas referencias del Boletín del Petróleo; México, años 1916-1920.
    2 Datos de la "Relación de las haciendas y ranchos existentes en el estado, con expresión de sus principales productos", en Anuario Estadístico del Estado de Tamaulipas de 1912, con datos de 1911, Gobierno del Estado de Tamaulipas, 1912.
    3 James D. Cockroft, Precursores intelectuales de la Revolución mexicana, México, Siglo XXI, 1984. (Diagrama 1, pp. 29 y 74.)
    4 Romana Falcón, Revolución y caciquismo. San Luis Potosí, 1910-1938, México, El Colegio de México, 1984, p. 46.
    5 Michael T. Ducey, "Tierras comunales y rebeliones en el norte de Veracruz antes del porfiriato, 1821-1880. El proyecto liberal frustrado", en Anuario VI, Jalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana, 1989, pp. 223-224.
    6 Ibid., p. 224.
    7 Ibid., p. 222.
    8 Cuauhtémoc González Pacheco, Capital extranjero en la selva de Chiapas, 1863-1982, México, IIE-UNAM, 1983, p. 66.
    9 lbid., p. 70.
    10 Romana Falcón, El agrarismo en Veracruz. La etapa radical: 1928-1925, México, COLMEX, 1977, p. 29.
    11 Boletín del Petróleo (en adelante BP), México, agosto y septiembre de 1921, p. 144. ("Extensiones aproximadas de los terrenos en propiedad que han sido adquiridos por los petroleros antes y después del 11/4 de mayo de 1917, fecha en que entró en vigor la nueva Constitución".)
    12 Idem.
    13 BP, "Informe y dividendos. Compañía Mexicana de Petróleo, El Águila, S.A.", México, p. 471.
    14 Mexican Petroleum, Annual Report, 1922, p. 85.
    15 BP, México, julio de 1916.
    16 BP, "Registro de campo", julio de 1916.
    17 BP, "Extensiones...".
    18 Idem.
    19 Idem.
    20 ldem.
    21 Idem.
    22 Mexican Petroleum, op. cit., p. 36.
    23 BP, México, junio de 1923, p. 447.
    24 BP, México, agosto de 1924.
    Artículo: "Estado actual y futuro de la industria petrolera en México."
    25 BP, ''Extensiones...", op. cit.
    26 Idem.
    27 En el México rural porfirista, la renta presentó formas específicas y complejas (rentas en trabajo, especie o dinero). Los "medieros al rajar", los "medieros al quinto", los "arrendatarios de tierras" o "rancheros'', entre otros, proporcionaban al hacendado alguna de estas rentas, de manera inestable y variada, a través de contratos verbales que duraban un año, aunque podían prorrogarse cada vez.
    28 "Compañía Mexicana de Petróleo, El Águila, S.A. Informe que rinde a la Secretaría de Fomento sobre terrenos contratados para la explotación de petróleo. Resumen" (BP, México, 15 de enero de 1916, núm. 2, t. IV).
    29 BP, México, julio de 1916, p. 70.
    30 Idem.
    31 Jorge Basurto, El conflicto internacional en torno al petróleo de México, México, Siglo XXI Editores, 1a. edición, 1977, pp. 17-18.
    32 El contrato celebrado entre doña Ernestina López de Barberena y la Pánuco Excelsior Oil Co. el 11 de agosto de 1910, estipula una renta equivalente a casi 40,000 pesos por hectárea (BP, México, agosto de 1916, p. 14).
    33 El contrato del 14 de abril de 1914 entre María P. Salas con La Universal, Compañía Explotadora de Petróleo, S.A., estipula el pago de 30,000 acciones de la compañía (BP, México, enero de 1916, p. 82).
    34 El contrato celebrado entre Manuel Guzmán y la Compañía La Oaxaqueña, S. A. por el arrendamiento del predio La Isleta de sólo 3.5 hectáreas (Pánuco, Veracruz), estipuló un primer pago anual de 42,000 pesos (equivalente a 12,000 pesos por hectárea) y 14,000 pesos en los años subsecuentes (BP, México, julio de 1916).
    35 Contrato celebrado por Arcadio Domínguez y la Tampico Oil Limited, firmado el 6 de diciembre de 1921. Protocolo de Cruz García Rojas, Tampico, de fecha citada.
    36 Contrato de subarriendo entre la Compañía Franco-Española y la Compañía Cántabros de Pánuco, BP, Petróleo, México, enero de 1916, pp. 86-87.
    37 Incluida en numerosos contratos, entre ellos el celebrado el 18 de abril de 1918 entre el señor Nicolás E. Caballero y la Compañía Petrolera de Puebla en Pánuco. (BP, México. mayo de 1918, Registro de Compañías, p. 2198).
    38 Acta notarial del licenciado Alberto Aragón (Tampico) del 28 de abril de 1917. Departamento del Petróleo, vol. 10, exp. 11, ff. 040171, Archivo General de la Nación, México.
    39 Por ejemplo, el libro notarial de Baldomero Urtusástegui Guerra, de abril-junio de 1922, registra numerosos convenios de cesión y aparcería.
    40 BP, México, diciembre de 1917.
    41 lbid.
    42 Sucesión de Tomás Valladares contra La Corona, S.A., México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Hemeroteca Nacional, 1924.
    43 Auto interlocutorio declarando procedente la providencia precautoria pedida por los señores Nuñez y Rocha, anexo núm. 3, México, Hemeroteca Nacional.
    44 BP, México, agosto de 1926, pp. 88-89 (cuadro).
    45 Estimación mía basada en los precios promedios comerciales del crudo producido en México en 1926, proporcionados por Alicia Gojman de Backal, La expropiación petrolera vista por la prensa mexicana, norteamericana e inglesa (1906-1940), México, PEMEX, 50 Aniversario, 1988.
    46 En esta estimación se consideraron los valores mercantiles del crudo proporcionados por Alicia Gojman de Backal, op. cit., p. 21.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Economía
    Petróleo
    Temporal
    1900
    1926

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2000-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Roberto César Hernández (Universidad Autónoma de Tamaulipas)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_996_13718

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 35.44 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 136.07 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Petróleo, propietarios y especuladores en las regiones del Golfo de México (1900-1926)
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 45 (2000) enero-abril

    Referencias:
    1 Datos proporcionados por diversas escrituras notariales de Tampico, de los años 1900 a 1910, y algunas referencias del Boletín del Petróleo; México, años 1916-1920.
    2 Datos de la "Relación de las haciendas y ranchos existentes en el estado, con expresión de sus principales productos", en Anuario Estadístico del Estado de Tamaulipas de 1912, con datos de 1911, Gobierno del Estado de Tamaulipas, 1912.
    3 James D. Cockroft, Precursores intelectuales de la Revolución mexicana, México, Siglo XXI, 1984. (Diagrama 1, pp. 29 y 74.)
    4 Romana Falcón, Revolución y caciquismo. San Luis Potosí, 1910-1938, México, El Colegio de México, 1984, p. 46.
    5 Michael T. Ducey, "Tierras comunales y rebeliones en el norte de Veracruz antes del porfiriato, 1821-1880. El proyecto liberal frustrado", en Anuario VI, Jalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana, 1989, pp. 223-224.
    6 Ibid., p. 224.
    7 Ibid., p. 222.
    8 Cuauhtémoc González Pacheco, Capital extranjero en la selva de Chiapas, 1863-1982, México, IIE-UNAM, 1983, p. 66.
    9 lbid., p. 70.
    10 Romana Falcón, El agrarismo en Veracruz. La etapa radical: 1928-1925, México, COLMEX, 1977, p. 29.
    11 Boletín del Petróleo (en adelante BP), México, agosto y septiembre de 1921, p. 144. ("Extensiones aproximadas de los terrenos en propiedad que han sido adquiridos por los petroleros antes y después del 11/4 de mayo de 1917, fecha en que entró en vigor la nueva Constitución".)
    12 Idem.
    13 BP, "Informe y dividendos. Compañía Mexicana de Petróleo, El Águila, S.A.", México, p. 471.
    14 Mexican Petroleum, Annual Report, 1922, p. 85.
    15 BP, México, julio de 1916.
    16 BP, "Registro de campo", julio de 1916.
    17 BP, "Extensiones...".
    18 Idem.
    19 Idem.
    20 ldem.
    21 Idem.
    22 Mexican Petroleum, op. cit., p. 36.
    23 BP, México, junio de 1923, p. 447.
    24 BP, México, agosto de 1924.
    Artículo: "Estado actual y futuro de la industria petrolera en México."
    25 BP, ''Extensiones...", op. cit.
    26 Idem.
    27 En el México rural porfirista, la renta presentó formas específicas y complejas (rentas en trabajo, especie o dinero). Los "medieros al rajar", los "medieros al quinto", los "arrendatarios de tierras" o "rancheros'', entre otros, proporcionaban al hacendado alguna de estas rentas, de manera inestable y variada, a través de contratos verbales que duraban un año, aunque podían prorrogarse cada vez.
    28 "Compañía Mexicana de Petróleo, El Águila, S.A. Informe que rinde a la Secretaría de Fomento sobre terrenos contratados para la explotación de petróleo. Resumen" (BP, México, 15 de enero de 1916, núm. 2, t. IV).
    29 BP, México, julio de 1916, p. 70.
    30 Idem.
    31 Jorge Basurto, El conflicto internacional en torno al petróleo de México, México, Siglo XXI Editores, 1a. edición, 1977, pp. 17-18.
    32 El contrato celebrado entre doña Ernestina López de Barberena y la Pánuco Excelsior Oil Co. el 11 de agosto de 1910, estipula una renta equivalente a casi 40,000 pesos por hectárea (BP, México, agosto de 1916, p. 14).
    33 El contrato del 14 de abril de 1914 entre María P. Salas con La Universal, Compañía Explotadora de Petróleo, S.A., estipula el pago de 30,000 acciones de la compañía (BP, México, enero de 1916, p. 82).
    34 El contrato celebrado entre Manuel Guzmán y la Compañía La Oaxaqueña, S. A. por el arrendamiento del predio La Isleta de sólo 3.5 hectáreas (Pánuco, Veracruz), estipuló un primer pago anual de 42,000 pesos (equivalente a 12,000 pesos por hectárea) y 14,000 pesos en los años subsecuentes (BP, México, julio de 1916).
    35 Contrato celebrado por Arcadio Domínguez y la Tampico Oil Limited, firmado el 6 de diciembre de 1921. Protocolo de Cruz García Rojas, Tampico, de fecha citada.
    36 Contrato de subarriendo entre la Compañía Franco-Española y la Compañía Cántabros de Pánuco, BP, Petróleo, México, enero de 1916, pp. 86-87.
    37 Incluida en numerosos contratos, entre ellos el celebrado el 18 de abril de 1918 entre el señor Nicolás E. Caballero y la Compañía Petrolera de Puebla en Pánuco. (BP, México. mayo de 1918, Registro de Compañías, p. 2198).
    38 Acta notarial del licenciado Alberto Aragón (Tampico) del 28 de abril de 1917. Departamento del Petróleo, vol. 10, exp. 11, ff. 040171, Archivo General de la Nación, México.
    39 Por ejemplo, el libro notarial de Baldomero Urtusástegui Guerra, de abril-junio de 1922, registra numerosos convenios de cesión y aparcería.
    40 BP, México, diciembre de 1917.
    41 lbid.
    42 Sucesión de Tomás Valladares contra La Corona, S.A., México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Hemeroteca Nacional, 1924.
    43 Auto interlocutorio declarando procedente la providencia precautoria pedida por los señores Nuñez y Rocha, anexo núm. 3, México, Hemeroteca Nacional.
    44 BP, México, agosto de 1926, pp. 88-89 (cuadro).
    45 Estimación mía basada en los precios promedios comerciales del crudo producido en México en 1926, proporcionados por Alicia Gojman de Backal, La expropiación petrolera vista por la prensa mexicana, norteamericana e inglesa (1906-1940), México, PEMEX, 50 Aniversario, 1988.
    46 En esta estimación se consideraron los valores mercantiles del crudo proporcionados por Alicia Gojman de Backal, op. cit., p. 21.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Economía
    Petróleo
    Temporal
    1900
    1926

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2000-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Roberto César Hernández (Universidad Autónoma de Tamaulipas)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_996_13718

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 45 (2000)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.