La Cueva de la Colmena: análisis bioarqueológico de dos entierros humanos del Sonora-Sinaloa Project / R. A. Pailes 1967


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La Cueva de la Colmena: análisis bioarqueológico de dos entierros humanos del Sonora-Sinaloa Project / R. A. Pailes 1967
    Diario de Campo. Antropología e historia de los pueblos originarios de Sonora N°. 3 (2017) septiembre-diciembre

    Resumen:
    El análisis bioarqueológico de dos entierros humanos nos conduce a reconsiderar la planicie costera de Sonora, y su área aledaña de pie de monte de la Sierra Madre Occidental, como un área con características culturales bien identificables que presenta influencias regionales consistentes, que se consolidan en etapas previas al inicio del periodo cerámico y perduran durante este último. Así mismo, este territorio constituye un corredor muy importante de interacción que incluye a los grupos hokanos y las poblaciones cahitas del norte de Sinaloa, desde épocas muy tempranas.

    Referencias:
    Adams, Jenny L. (1993). “Technological development of manos and metates on the Hopi Mesas”. Kiva, 58 (3), pp. 331-344. (2002). Ground Stone Analysis. A Technological Approach. Salt Lake City: The University of Utah Press / Center for Desert Archaeology.
    Álvarez Palma, Ana María (2007). “Reinterpretando Huatabampo”. En Cristina García Moreno, y María Elisa Villalpando Canchola (eds.). Memoria del Seminario de Arqueología del Norte de México. Hermosillo: Centro INAH Sonora.
    Buikstra, Jane E., y Ubelaker, Douglas H. (1994). Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Fayetteville: Arkansas Archaeological Survey. Carpenter, John Philip (1996). El Ombligo en La Labor: Differentiation, Interaction and Integration in Prehispanic Sinaloa, Mexico. Tucson: The University of Arizona.
    Demirjian, Arto, y Goldstein H. (1976). “News systems for dental maturity based on seven and four teeth”. Annals of Human Biology, 3 (5), pp. 411-421.
    ________, Goldstein H., y Tanner, James Mourilyan (1973). “A new system of dental age assessment”. Annals of Human Biology, 45 (2), pp. 211-227.
    Ekholm, Gordon F. (1942 / 2008). Excavaciones en Guasave Sinaloa. México: Siglo inah. Sinaloa / Faulhaber, Johanna (1976). Investigación longitudinal del crecimiento. México: xxi / El Colegio de INAH.
    García Moreno, Cristina (2013). “Informe Técnico de la Sexta Temporada. Interacciones Southwest / Noroeste y Mesoamérica. Proyecto Arqueológico Sur de Sonora”. Archivo Técnico de la Sección de Arqueología, Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    Genovés, Santiago (1967). “Proportionality of the long bones and their relation to stature among Mesoamericans”. American Journal of Physical Anthropology, 26 (1), pp. 67-77.
    Hernández Espinoza, Patricia Olga (2009). “La identificación del sexo en esqueletos de infantes y niños. ENAH. Una evaluación de la consistencia metodológica en siete técnicas publicadas”. En Ernesto González Licón, y Lourdes Márquez Morfín (eds.). Paradigmas y retos de la bioarqueología mexicana (pp. 125-158). México: ENAH.
    _________, (2013a). “Informe Osteológico. Colección Costa Central de Sonora”. Centro Hermosillo. INAH Sonora, Hermosillo.
    _________, (2013b). “Informe Osteológico. Proyecto de Salvamento Arqueológico Línea de Transmisión Eléctrica San Nicolás, Bahía Kino, Tastiota. Costa Central de Sonora”. Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    __________, (2013c). “La modificación cefálica intencional más allá de la frontera norte de Mesoamérica”. En Vera Tiesler Blos, y Carlos Serrano Sánchez (eds.). La práctica del modelado cefálico. México: UNAM / Universidad Autónoma de Yucatán.
    __________, López Mendiola, Rubén Eduardo (2010). “Los niños y las niñas del antiguo Xochimilco. Primeros resultados”. En Lourdes Márquez Morfín (ed.). Los niños, actores sociales olvidados. Levantando el velo, una mirada al pasado. México: ENAH.
    Hinojo Hinojo, Adriana (2005). “Informe Técnico, Proyecto de Salvamento Arqueológico Piedras Verdes, inah Sonora, Hermosillo. Álamos, Sonora”. Centro , et al. (2014). “Informe Técnico del Proyecto Interacciones Southwest/Noroeste y Mesoamérica, Proyecto Arqueológico Sur de Sonora, Séptima Temporada, Fase I: Reconocimiento de superficie y excavaciones en Huatabampo, Sonora”. Archivo Técnico de la Sección de Arqueología. Centro inah Sonora, Hermosillo.
    Lovejoy, Owen C. et al. (1985a). “Multifactorial determination of skeletal age at death. A method and blind test of its accuracy”. American Journal of Physical Anthropology, 68, pp. 1-14. (1985b). “Chronological metamorphosis of the auricular surface of the ilium: A new method for the determination of adult skeletal age at death”. American Journal of Physical Anthropology, 68, pp. 15-29.
    López Dávila, Sergio Adrián (2010). “Informe Proyecto Arqueológico Línea de Transmisión eléctrica San Nicolás, Bahía Kino, Tastiota. Costa Central de Sonora”. Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    Martínez Ramírez, Júpiter, e Hinojo Hinojo, Adriana (2004). “Informe Técnico del Estudio de Factibilidad Piedras Verdes, Álamos Sonora”. Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    Pailes, Richard Allen (1972). An Archaeological Reconnaissance of Southern Sonora and Reconsideration of the Rio Sonora Culture (tesis de doctorado). Illinois State University, Illinois.
    Ríos, Lombardo et al. (1987). Génesis y desarrollo de la cultura mayo de Sonora. México: SEP / Gobierno del Estado de Sonora.
    Rodríguez Cuenca, José Vicente (2003). “Variación dental morfológica”. En Dientes y diversidad humana: avances de la antropología dental (pp 43-76). Bogotá: Guadalupe Ltda.
    Ubelaker, Douglas H. (1989). “The estimation of age at death from immature human bone”. En Mehmet Yasa Iscan (ed.). Age markers in the human skeleton (pp. 55-70). Nueva York: Academic Press.
    Vega Granillo, Ricardo et al. (2011). “Metamorphism and deformation in the El Fuerte region: Their role in the tecthonic evolution of NW Mexico”. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 28 (1), pp 10-23.
    _________, (2013). “Geochemical and geochronological constaints on the geologic evolution of the Western Sonobari Complex, Northwestern Mexico”. Geologica Acta, 11 (4), pp. 443-463.
    Watson, James Thomas (1999). A Quantitative Test of Artificial Craneal Deformation: Bio-Cultural Behavior in Southwest Prehistory (tesis de maestría). Wichita State University, Wichita.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Bioarqueología
    Geográfica
    Sonora
    Sinaloa

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Adriana Hinojo Hinojo
    Patricia Olga Hernández Espijoza
    Blanca E. Contreras B.

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20171231-000000:13_1303_17119

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 24.29 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 83.27 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La Cueva de la Colmena: análisis bioarqueológico de dos entierros humanos del Sonora-Sinaloa Project / R. A. Pailes 1967
    Diario de Campo. Antropología e historia de los pueblos originarios de Sonora N°. 3 (2017) septiembre-diciembre

    Resumen:
    El análisis bioarqueológico de dos entierros humanos nos conduce a reconsiderar la planicie costera de Sonora, y su área aledaña de pie de monte de la Sierra Madre Occidental, como un área con características culturales bien identificables que presenta influencias regionales consistentes, que se consolidan en etapas previas al inicio del periodo cerámico y perduran durante este último. Así mismo, este territorio constituye un corredor muy importante de interacción que incluye a los grupos hokanos y las poblaciones cahitas del norte de Sinaloa, desde épocas muy tempranas.

    Referencias:
    Adams, Jenny L. (1993). “Technological development of manos and metates on the Hopi Mesas”. Kiva, 58 (3), pp. 331-344. (2002). Ground Stone Analysis. A Technological Approach. Salt Lake City: The University of Utah Press / Center for Desert Archaeology.
    Álvarez Palma, Ana María (2007). “Reinterpretando Huatabampo”. En Cristina García Moreno, y María Elisa Villalpando Canchola (eds.). Memoria del Seminario de Arqueología del Norte de México. Hermosillo: Centro INAH Sonora.
    Buikstra, Jane E., y Ubelaker, Douglas H. (1994). Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Fayetteville: Arkansas Archaeological Survey. Carpenter, John Philip (1996). El Ombligo en La Labor: Differentiation, Interaction and Integration in Prehispanic Sinaloa, Mexico. Tucson: The University of Arizona.
    Demirjian, Arto, y Goldstein H. (1976). “News systems for dental maturity based on seven and four teeth”. Annals of Human Biology, 3 (5), pp. 411-421.
    ________, Goldstein H., y Tanner, James Mourilyan (1973). “A new system of dental age assessment”. Annals of Human Biology, 45 (2), pp. 211-227.
    Ekholm, Gordon F. (1942 / 2008). Excavaciones en Guasave Sinaloa. México: Siglo inah. Sinaloa / Faulhaber, Johanna (1976). Investigación longitudinal del crecimiento. México: xxi / El Colegio de INAH.
    García Moreno, Cristina (2013). “Informe Técnico de la Sexta Temporada. Interacciones Southwest / Noroeste y Mesoamérica. Proyecto Arqueológico Sur de Sonora”. Archivo Técnico de la Sección de Arqueología, Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    Genovés, Santiago (1967). “Proportionality of the long bones and their relation to stature among Mesoamericans”. American Journal of Physical Anthropology, 26 (1), pp. 67-77.
    Hernández Espinoza, Patricia Olga (2009). “La identificación del sexo en esqueletos de infantes y niños. ENAH. Una evaluación de la consistencia metodológica en siete técnicas publicadas”. En Ernesto González Licón, y Lourdes Márquez Morfín (eds.). Paradigmas y retos de la bioarqueología mexicana (pp. 125-158). México: ENAH.
    _________, (2013a). “Informe Osteológico. Colección Costa Central de Sonora”. Centro Hermosillo. INAH Sonora, Hermosillo.
    _________, (2013b). “Informe Osteológico. Proyecto de Salvamento Arqueológico Línea de Transmisión Eléctrica San Nicolás, Bahía Kino, Tastiota. Costa Central de Sonora”. Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    __________, (2013c). “La modificación cefálica intencional más allá de la frontera norte de Mesoamérica”. En Vera Tiesler Blos, y Carlos Serrano Sánchez (eds.). La práctica del modelado cefálico. México: UNAM / Universidad Autónoma de Yucatán.
    __________, López Mendiola, Rubén Eduardo (2010). “Los niños y las niñas del antiguo Xochimilco. Primeros resultados”. En Lourdes Márquez Morfín (ed.). Los niños, actores sociales olvidados. Levantando el velo, una mirada al pasado. México: ENAH.
    Hinojo Hinojo, Adriana (2005). “Informe Técnico, Proyecto de Salvamento Arqueológico Piedras Verdes, inah Sonora, Hermosillo. Álamos, Sonora”. Centro , et al. (2014). “Informe Técnico del Proyecto Interacciones Southwest/Noroeste y Mesoamérica, Proyecto Arqueológico Sur de Sonora, Séptima Temporada, Fase I: Reconocimiento de superficie y excavaciones en Huatabampo, Sonora”. Archivo Técnico de la Sección de Arqueología. Centro inah Sonora, Hermosillo.
    Lovejoy, Owen C. et al. (1985a). “Multifactorial determination of skeletal age at death. A method and blind test of its accuracy”. American Journal of Physical Anthropology, 68, pp. 1-14. (1985b). “Chronological metamorphosis of the auricular surface of the ilium: A new method for the determination of adult skeletal age at death”. American Journal of Physical Anthropology, 68, pp. 15-29.
    López Dávila, Sergio Adrián (2010). “Informe Proyecto Arqueológico Línea de Transmisión eléctrica San Nicolás, Bahía Kino, Tastiota. Costa Central de Sonora”. Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    Martínez Ramírez, Júpiter, e Hinojo Hinojo, Adriana (2004). “Informe Técnico del Estudio de Factibilidad Piedras Verdes, Álamos Sonora”. Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    Pailes, Richard Allen (1972). An Archaeological Reconnaissance of Southern Sonora and Reconsideration of the Rio Sonora Culture (tesis de doctorado). Illinois State University, Illinois.
    Ríos, Lombardo et al. (1987). Génesis y desarrollo de la cultura mayo de Sonora. México: SEP / Gobierno del Estado de Sonora.
    Rodríguez Cuenca, José Vicente (2003). “Variación dental morfológica”. En Dientes y diversidad humana: avances de la antropología dental (pp 43-76). Bogotá: Guadalupe Ltda.
    Ubelaker, Douglas H. (1989). “The estimation of age at death from immature human bone”. En Mehmet Yasa Iscan (ed.). Age markers in the human skeleton (pp. 55-70). Nueva York: Academic Press.
    Vega Granillo, Ricardo et al. (2011). “Metamorphism and deformation in the El Fuerte region: Their role in the tecthonic evolution of NW Mexico”. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 28 (1), pp 10-23.
    _________, (2013). “Geochemical and geochronological constaints on the geologic evolution of the Western Sonobari Complex, Northwestern Mexico”. Geologica Acta, 11 (4), pp. 443-463.
    Watson, James Thomas (1999). A Quantitative Test of Artificial Craneal Deformation: Bio-Cultural Behavior in Southwest Prehistory (tesis de maestría). Wichita State University, Wichita.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Bioarqueología
    Geográfica
    Sonora
    Sinaloa

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Adriana Hinojo Hinojo
    Patricia Olga Hernández Espijoza
    Blanca E. Contreras B.

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20171231-000000:13_1303_17119

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Num. 3 (2017) septiembre-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.