Presencia Aztatlán en sitios chalchihuites del valle del Guadiana, Durango
- Título(s)
- Título
- Presencia Aztatlán en sitios chalchihuites del valle del Guadiana, Durango
- Arqueología N°. 53 (2017) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- El presente trabajo aborda de manera particular el análisis a las propuestas cronológicas formuladas por los investigadores que han trabajado el área del estado de Durango a través del estudio de los tipos cerámicos encontrados en los sitios de la cultura Chalchihuites de la rama Guadiana. Gracias a los análisis de la cerámica recuperada de la excavaciones de La Ferrería, hechos por el doctor Charles Kelley y repatriados por el centro INAH-Durango, se ha obtenido nueva información en cuanto a la ocupación chalchihuiteña y a sus relaciones e intercambios con las culturas de la costa de Sinaloa, dando finalmente una pauta para poder establecer una nueva y refinada cronología para el valle de Durango basada en la relación de ambos grupos culturales.
- Abstract:
- The present paper analyzes the chronological proposals established by several researchers who have worked in the state of Durango though the study of decorated sherds from the Guadiana branch found at Chalchihuites culture sites. Analysis of the pottery collected by Charles Kelley in his excavations at La Ferrería, which was repatriated by the Centro INAH-Durango in recent years, has yielded new data on the Chalchihuites period, its relations and exchange developed with cultures on the coast of Sinaloa, which has provided guidelines to establish a new, refined chronological sequence for the Guadiana Valley, based on the connections displayed by both cultural groups.
- Referencias:
- Álvarez, Ana María 1990.Huatabampo: consideraciones sobre una comunidad agrícola prehispánica en el sur de Sonora. Noroeste de México, 9: 9-93.
- Ambriz, Emmanuel 2013. La iconografía cerámica chalchihuiteña: análisis de las imagenes centrales en espiral. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- Bagwell, Elizabeth 2006. Domestic Architectural Production in Northwest Mexico. Tesis de doctorado. University of New Mexico, Albuquerque.
- Berrojalbiz, Fernando 2005. Los paisajes prehispánicos del alto río Ramos, Dgo., México. Tesis de doctorado. UNAM, México.
- Carpenter, John 1996. El ombligo en la labor: Differentiation, Interaction and Integration in Prehispanic Sinaloa. Tesis de doctorado. Tucson, Universidad de Arizona.
- Carpenter, John, y Sánchez, Guadalupe 2005. “Proyecto Noreste de Sinaloa (municipio de Choix y El Fuerte). Informe técnico de la primera temporada, análisis de los materiales arqueológicos y propuesta para la temporada 2005”. Archivo Técnico de la Sección de Arqueología-INAH, México.
- Carpenter, John, y Vicente L., Julio 2008. Modeling Mesoamerican southwest interac-tion in northwest Mexico: the cahitan connection redux. Ponencia en el 74th Annual Conference of the Society for American Archaeology. Vancouver.
- ____, 2009. Fronteras compartidas: la conformación social en el norte de Sinaloa y sur de Sonora durante el periodo cerámico (200 d.C.-1532 d.C.). Espaciotiempo, 3: 82-96.
- Ekholm, Gordon 2008 [1942]. Excavations at Guasave, Sinaloa, México. Nueva York, American Museum of Natural History (Anthropological Papers, vol. 38).
- Foster, Michel Stewart 1978. Loma San Gabriel: A Prehistoric Culture of Northwest Mexico. Tesis de doctorado. Boulder, University of Colorado.
- ____, 1995. The Chalchihuites Chronological Sequences: A view from the West Coast México. En B. Dahlgren y Ma. D. Soto (eds.), Arqueología del norte y occidente de México: Homenaje al Dr. J. Charles Kelley (pp 67-92). México, IIA-UNAM.
- ____, 2000. The Archeology of Durango. En Michel Foster y Shirley Goresntein (eds.), Greater Mesoamerica. Salt Lake City, University of Utah Press.
- Ganot, R.J., y Peschard, A. 1997. Aztatlán: apuntes para la historia y arqueolo-gía de Durango. Durango, Secretaría de Educación Cultura y Deporte, Gobierno del Estado de Durango.
- Hers, Marie-Areti 1996. Durango y Sinaloa: estado actual de la cronología de la ocupación mesoamericana. Ponencia en el Simposio Cronología Historiográfica del Occidente, Colima.
- ___, 2001. Zacatecas y Durango. Los confines tolteca-chichimecas. En Beatriz Braniff C. (coord.), La Gran Chichimeca. El lugar de las rocas secas. Milán, Jaca Book / Conaculta.
- Kelley, Charles J. 1983. The Chronology of the Chalchihuites Culture. (mecanoescrito).
- ____, 1985. The Chronology of the Chalchihuites Culture. En M. S. Foster y P. C. Weigand (eds.), The Archeaology of West and Northwest Mesoamerica (pp. 269-287). Boulder, West Press.
- ____, 1986. The Mobile Merchants of Molino. En Frances Joan Mathien y Randall H, McGuire (eds.), Ripples in the Chichimec Sea: New Considerations of Southwestern—Mesoamerican Interactions. Carbondale, The Southern Illinois University Press.
- Kelley, J. Charles, y Winters, Howard D. 1960. A revision of the archaeological sequence in Sinaloa, México. American Antiquity, 25: 54 6 -561.
- Kelley J. Charles, y Abbott, Ellen 1964. The cultural sequence on the North Central frontier of Mesoamerica. En Actas del XXXVI Congreso Internacional de Americanistas. Sevilla, ICA.
- ____, 1971. An Introduction to the Ceramics of the Chalchihuites Culture of Zacatecas and Durango, Part I. The Decorated Wares. Carbondale, Southern Illinois University Press (University Museum, Mesoamerican Studies, 5).
- Kelly, Isabel 1938. Excavations at Chameta, Sinaloa. Berkeley, University of California Press (Iberoamericana, 14).
- ____, 1945. Excavations at Culiacan, Sinaloa. Berkeley, University of California Press (Iberoamericana, 25).
- Lazalde, Jesús 1987. Durango indígena. Durango, Museo de Historia / UJED.
- Pendergast, David M. 1962. Metal artifacts from Amapa, Nayarit,México. American Antiquity, 27(3): 370-379.
- Punzo, José Luis 1999. Arqueología de la Mesa de Tlahitoles. Apuntes para la historia xixime. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, México.
- ___, 2009. Los habitantes del valle de Guadiana 1563-1630. Apropiación agrícola y ganadera. Durango, IIH-UJED.
- ___, 2013a. La población chalchihuiteña del Valle de Guadiana. En J.L. Punzo y M.A. Hers (eds.), Historia de Durango. Época antigua. Vol. I. p. 190-207). Durango, IIH-UJED.
- ___, 2013b. Los moradores de las casas en acantilado de Durango. Rememorando el mundo de la vida de los grupos serranos en el siglo XVII. Tesis de doctorado. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- ___, 2016. Revisando la cronología de la frontera norte de Mesoamérica, estado de Durango, México. Arqueología Iberoamericana, 29: 38-43.
- Punzo, José Luis, y Ramírez, Ángel 2008. The Chalchihuites Chronology Revisited. The Guadiana Branch. Ponencia en el 73 Annual Meeting of Society for American Archaeology. Vancouver.
- Sandoval, Cindy 2011. La aplicación de la petrografía en la caracterización y proveniencia de las cerámicas chalchihuiteñas de las ramas Guadiana y Súchil del sitio arqueológico La Ferrería en Durango, Dgo. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas.
- Vidal, Cinthya Isabel 2011. El intercambio en el noroccidente prehispánico. El intercambio entre la rama Guadiana de la tradición arqueológica Chalchihuites y la tradición Aztatlán, entre 600-1300 d.C. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- Vicente L., Julio 2007. Salvando la arqueología de Sinaloa. En Memorias del Primer Seminario de Arqueología del Norte de México. México, Coordinación Nacional de Arqueología / Centro INAH Sinaloa.
- Valiñas, Leopoldo C. 2000. Lo que la lingüística yutoazteca podría aportar en la reconstrucción histórica del Norte de México. En Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuentes, Ma. de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno (eds.), Nómadas y sedentarios en el norte de México; homenaje a la Dra. Beatriz Braniff (pp.175-206). México, IIA / IIE / IIH-UNAM.
- Vargas, Victoria D. 1995. Copper Bell Trade Patterns in the Prehispanic U.S. South west and Northwest Mexico. Tucson, Universidad de Arizona (ASM Archeological Series, 187).
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Durango
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20170831-000000:18_1286_16876
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Presencia Aztatlán en sitios chalchihuites del valle del Guadiana, Durango
- Arqueología N°. 53 (2017) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- El presente trabajo aborda de manera particular el análisis a las propuestas cronológicas formuladas por los investigadores que han trabajado el área del estado de Durango a través del estudio de los tipos cerámicos encontrados en los sitios de la cultura Chalchihuites de la rama Guadiana. Gracias a los análisis de la cerámica recuperada de la excavaciones de La Ferrería, hechos por el doctor Charles Kelley y repatriados por el centro INAH-Durango, se ha obtenido nueva información en cuanto a la ocupación chalchihuiteña y a sus relaciones e intercambios con las culturas de la costa de Sinaloa, dando finalmente una pauta para poder establecer una nueva y refinada cronología para el valle de Durango basada en la relación de ambos grupos culturales.
- Abstract:
- The present paper analyzes the chronological proposals established by several researchers who have worked in the state of Durango though the study of decorated sherds from the Guadiana branch found at Chalchihuites culture sites. Analysis of the pottery collected by Charles Kelley in his excavations at La Ferrería, which was repatriated by the Centro INAH-Durango in recent years, has yielded new data on the Chalchihuites period, its relations and exchange developed with cultures on the coast of Sinaloa, which has provided guidelines to establish a new, refined chronological sequence for the Guadiana Valley, based on the connections displayed by both cultural groups.
- Referencias:
- Álvarez, Ana María 1990.Huatabampo: consideraciones sobre una comunidad agrícola prehispánica en el sur de Sonora. Noroeste de México, 9: 9-93.
- Ambriz, Emmanuel 2013. La iconografía cerámica chalchihuiteña: análisis de las imagenes centrales en espiral. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- Bagwell, Elizabeth 2006. Domestic Architectural Production in Northwest Mexico. Tesis de doctorado. University of New Mexico, Albuquerque.
- Berrojalbiz, Fernando 2005. Los paisajes prehispánicos del alto río Ramos, Dgo., México. Tesis de doctorado. UNAM, México.
- Carpenter, John 1996. El ombligo en la labor: Differentiation, Interaction and Integration in Prehispanic Sinaloa. Tesis de doctorado. Tucson, Universidad de Arizona.
- Carpenter, John, y Sánchez, Guadalupe 2005. “Proyecto Noreste de Sinaloa (municipio de Choix y El Fuerte). Informe técnico de la primera temporada, análisis de los materiales arqueológicos y propuesta para la temporada 2005”. Archivo Técnico de la Sección de Arqueología-INAH, México.
- Carpenter, John, y Vicente L., Julio 2008. Modeling Mesoamerican southwest interac-tion in northwest Mexico: the cahitan connection redux. Ponencia en el 74th Annual Conference of the Society for American Archaeology. Vancouver.
- ____, 2009. Fronteras compartidas: la conformación social en el norte de Sinaloa y sur de Sonora durante el periodo cerámico (200 d.C.-1532 d.C.). Espaciotiempo, 3: 82-96.
- Ekholm, Gordon 2008 [1942]. Excavations at Guasave, Sinaloa, México. Nueva York, American Museum of Natural History (Anthropological Papers, vol. 38).
- Foster, Michel Stewart 1978. Loma San Gabriel: A Prehistoric Culture of Northwest Mexico. Tesis de doctorado. Boulder, University of Colorado.
- ____, 1995. The Chalchihuites Chronological Sequences: A view from the West Coast México. En B. Dahlgren y Ma. D. Soto (eds.), Arqueología del norte y occidente de México: Homenaje al Dr. J. Charles Kelley (pp 67-92). México, IIA-UNAM.
- ____, 2000. The Archeology of Durango. En Michel Foster y Shirley Goresntein (eds.), Greater Mesoamerica. Salt Lake City, University of Utah Press.
- Ganot, R.J., y Peschard, A. 1997. Aztatlán: apuntes para la historia y arqueolo-gía de Durango. Durango, Secretaría de Educación Cultura y Deporte, Gobierno del Estado de Durango.
- Hers, Marie-Areti 1996. Durango y Sinaloa: estado actual de la cronología de la ocupación mesoamericana. Ponencia en el Simposio Cronología Historiográfica del Occidente, Colima.
- ___, 2001. Zacatecas y Durango. Los confines tolteca-chichimecas. En Beatriz Braniff C. (coord.), La Gran Chichimeca. El lugar de las rocas secas. Milán, Jaca Book / Conaculta.
- Kelley, Charles J. 1983. The Chronology of the Chalchihuites Culture. (mecanoescrito).
- ____, 1985. The Chronology of the Chalchihuites Culture. En M. S. Foster y P. C. Weigand (eds.), The Archeaology of West and Northwest Mesoamerica (pp. 269-287). Boulder, West Press.
- ____, 1986. The Mobile Merchants of Molino. En Frances Joan Mathien y Randall H, McGuire (eds.), Ripples in the Chichimec Sea: New Considerations of Southwestern—Mesoamerican Interactions. Carbondale, The Southern Illinois University Press.
- Kelley, J. Charles, y Winters, Howard D. 1960. A revision of the archaeological sequence in Sinaloa, México. American Antiquity, 25: 54 6 -561.
- Kelley J. Charles, y Abbott, Ellen 1964. The cultural sequence on the North Central frontier of Mesoamerica. En Actas del XXXVI Congreso Internacional de Americanistas. Sevilla, ICA.
- ____, 1971. An Introduction to the Ceramics of the Chalchihuites Culture of Zacatecas and Durango, Part I. The Decorated Wares. Carbondale, Southern Illinois University Press (University Museum, Mesoamerican Studies, 5).
- Kelly, Isabel 1938. Excavations at Chameta, Sinaloa. Berkeley, University of California Press (Iberoamericana, 14).
- ____, 1945. Excavations at Culiacan, Sinaloa. Berkeley, University of California Press (Iberoamericana, 25).
- Lazalde, Jesús 1987. Durango indígena. Durango, Museo de Historia / UJED.
- Pendergast, David M. 1962. Metal artifacts from Amapa, Nayarit,México. American Antiquity, 27(3): 370-379.
- Punzo, José Luis 1999. Arqueología de la Mesa de Tlahitoles. Apuntes para la historia xixime. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, México.
- ___, 2009. Los habitantes del valle de Guadiana 1563-1630. Apropiación agrícola y ganadera. Durango, IIH-UJED.
- ___, 2013a. La población chalchihuiteña del Valle de Guadiana. En J.L. Punzo y M.A. Hers (eds.), Historia de Durango. Época antigua. Vol. I. p. 190-207). Durango, IIH-UJED.
- ___, 2013b. Los moradores de las casas en acantilado de Durango. Rememorando el mundo de la vida de los grupos serranos en el siglo XVII. Tesis de doctorado. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- ___, 2016. Revisando la cronología de la frontera norte de Mesoamérica, estado de Durango, México. Arqueología Iberoamericana, 29: 38-43.
- Punzo, José Luis, y Ramírez, Ángel 2008. The Chalchihuites Chronology Revisited. The Guadiana Branch. Ponencia en el 73 Annual Meeting of Society for American Archaeology. Vancouver.
- Sandoval, Cindy 2011. La aplicación de la petrografía en la caracterización y proveniencia de las cerámicas chalchihuiteñas de las ramas Guadiana y Súchil del sitio arqueológico La Ferrería en Durango, Dgo. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas.
- Vidal, Cinthya Isabel 2011. El intercambio en el noroccidente prehispánico. El intercambio entre la rama Guadiana de la tradición arqueológica Chalchihuites y la tradición Aztatlán, entre 600-1300 d.C. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
- Vicente L., Julio 2007. Salvando la arqueología de Sinaloa. En Memorias del Primer Seminario de Arqueología del Norte de México. México, Coordinación Nacional de Arqueología / Centro INAH Sinaloa.
- Valiñas, Leopoldo C. 2000. Lo que la lingüística yutoazteca podría aportar en la reconstrucción histórica del Norte de México. En Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuentes, Ma. de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno (eds.), Nómadas y sedentarios en el norte de México; homenaje a la Dra. Beatriz Braniff (pp.175-206). México, IIA / IIE / IIH-UNAM.
- Vargas, Victoria D. 1995. Copper Bell Trade Patterns in the Prehispanic U.S. South west and Northwest Mexico. Tucson, Universidad de Arizona (ASM Archeological Series, 187).
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Durango
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20170831-000000:18_1286_16876
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 53 (2017)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui