La pragmática sanción de 1776 y las problemáticas derivadas de su aplicación en la Nueva España: 1778-1803
- Título(s)
- Título
- La pragmática sanción de 1776 y las problemáticas derivadas de su aplicación en la Nueva España: 1778-1803
- Glifos Num. 9 Año 3 (2016) septiembre
- Referencias:
- 1.- ALBERRO, Solange. 1982 “La sexualidad manipulada en Nueva España: modalidades de recuperación y de adaptación frente a los tribunales eclesiástico”, en: Familia y sexualidad en Nueva España. Memoria del primer simposio de Historia de las Mentalidades “Familia, matrimonio, y sexualidad en Nueva España”, Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Educación Pública, México.
- 2.- CASALDUERO, Joaquín Gimeno. 1988 “Alfonso el sabio: el matrimonio y la composición de las partidas” en: Nueva Revista de Filología Hispánica, Colegio de México, Vol. 36, #1, México; p.p. 203-218.
- 3.- CASTRO Gutiérrez, Felipe. 1996 Nueva ley y nuevo rey. Reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España, Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de México, México.
- 4.- ESTEINOU, Rosario. 2008 La familia nuclear en México. Lecturas de su modernidad. Siglos XVI al XX, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, México.
- 5.- GONZALBO Aizpuru, Pilar y Cecilia Rabell Romero. 1996 Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica, Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- 6.- GONZALBO Aizpuru, Pilar. 1998 Familia y orden colonial, Colegio de México, México.
- 7.- GUTIÉRREZ Herrera, Lucino. 1992 “Las reformas borbónicas en España: significados”, en: Francisco Javier Rodríguez Garza y Luciano Gutiérrez Herrera (Coords.), Ilustración española, reformas borbónicas y liberalismo temprano en México, Universidad Autónoma de México, México; p.p. 19-46.
- 8.- GUTIÉRREZ, Ramón A. 1993 Cuando Jesús llegó, las madres del maíz se fueron. Matrimonio, sexualidad y poder en Nuevo México, Fondo de Cultura Económica, México.
- 9.- MARRE, Diana. 1997 “La aplicación de la Pragmática Sanción de Carlos III en América Latina: una revisión”, en; Quaderns de l’Institut Catalá d’ Antropología, Barcelona, #10; p.p. 217-249.
- 10.- McCAA, Robert. 1996 “Tratos nupciales: la constitución de uniones formales e informales en México y España, 1500-1900”, en: Pilar Gonzalbo Aizpuru y Cecilia Rabell Romero, Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica, Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de México, México; p.p. 21-57.
- 11.- MALVIDO, Elsa. 2006 La población, siglos XVI al XX, Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Océano de México, México.
- 12.- NEGROE Sierra, Genny. 1995 “Las complicaciones del matrimonio en Yucatán. Del Trento a la Real Pragmática”, en: Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán, Vol. 20, #119; México; p.p. 76-98.
- 13.- PENICHE Moreno, Paola. 2007 Ámbitos del parentesco. La sociedad maya en tiempos de la colonia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, México.
- 14.- RABELL, Cecilia. 1992 “Matrimonio y raza en una parroquia rural: San Luis de la Paz, Guanajuato, 1715-1810”, en: Historia Mexicana, Colegio de México, Vol. 42, #1 (165), México; p.p. 3-44.
- 15.- RAYA Diez, Esther. 2011 “De la idea al proyecto: estrategias para la construcción de posibilidades de intervención social”, en: Esther Raya Diez, Herramientas para el diseño de proyectos sociales, Universidad de la Rioja, España: p.p. 11-24.
- 16.- SAETHER, Steinar. 2003 “Bourbon absolutism and marriage reform in late colonial Spanis America”, en: The Americas, Vol. 59, #4, p.p. 475-509.
- 17.- SEED, Patricia. 1991 Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza Editorial, México.
- 18.- TEJA, Jesús F. de la. 2008 “Why Urbano and María Trinidad can´t get married: social relations in late colonial San Antonio”, en: Southwestern Historical Quaterly, Texas State Historical Association, Vol. 112, No. 2, October, USA.
- 19.- VILLAFUERTE García, María de Lourdes. 1991 “Padres e hijos en conflicto (México, siglo XVII)”, en: Familia y poder en Nueva España. Memoria del tercer simposio de historia de las mentalidades, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México; p.p. 133-154.
- 20.- VIQUEIRA, Juan Pedro. 2010 “Reflexiones contra la noción histórica de mestizaje”, en: Nexos, mayo, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Nueva España
- Temporal
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Campeche, México
- Fecha de publicación
- 2016-09-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Campeche
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9451
- Identificadores
- MID
- 12_20190903-214020:31_953_13070
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La pragmática sanción de 1776 y las problemáticas derivadas de su aplicación en la Nueva España: 1778-1803
- Glifos Num. 9 Año 3 (2016) septiembre
- Referencias:
- 1.- ALBERRO, Solange. 1982 “La sexualidad manipulada en Nueva España: modalidades de recuperación y de adaptación frente a los tribunales eclesiástico”, en: Familia y sexualidad en Nueva España. Memoria del primer simposio de Historia de las Mentalidades “Familia, matrimonio, y sexualidad en Nueva España”, Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Educación Pública, México.
- 2.- CASALDUERO, Joaquín Gimeno. 1988 “Alfonso el sabio: el matrimonio y la composición de las partidas” en: Nueva Revista de Filología Hispánica, Colegio de México, Vol. 36, #1, México; p.p. 203-218.
- 3.- CASTRO Gutiérrez, Felipe. 1996 Nueva ley y nuevo rey. Reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España, Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de México, México.
- 4.- ESTEINOU, Rosario. 2008 La familia nuclear en México. Lecturas de su modernidad. Siglos XVI al XX, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, México.
- 5.- GONZALBO Aizpuru, Pilar y Cecilia Rabell Romero. 1996 Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica, Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- 6.- GONZALBO Aizpuru, Pilar. 1998 Familia y orden colonial, Colegio de México, México.
- 7.- GUTIÉRREZ Herrera, Lucino. 1992 “Las reformas borbónicas en España: significados”, en: Francisco Javier Rodríguez Garza y Luciano Gutiérrez Herrera (Coords.), Ilustración española, reformas borbónicas y liberalismo temprano en México, Universidad Autónoma de México, México; p.p. 19-46.
- 8.- GUTIÉRREZ, Ramón A. 1993 Cuando Jesús llegó, las madres del maíz se fueron. Matrimonio, sexualidad y poder en Nuevo México, Fondo de Cultura Económica, México.
- 9.- MARRE, Diana. 1997 “La aplicación de la Pragmática Sanción de Carlos III en América Latina: una revisión”, en; Quaderns de l’Institut Catalá d’ Antropología, Barcelona, #10; p.p. 217-249.
- 10.- McCAA, Robert. 1996 “Tratos nupciales: la constitución de uniones formales e informales en México y España, 1500-1900”, en: Pilar Gonzalbo Aizpuru y Cecilia Rabell Romero, Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica, Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de México, México; p.p. 21-57.
- 11.- MALVIDO, Elsa. 2006 La población, siglos XVI al XX, Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Océano de México, México.
- 12.- NEGROE Sierra, Genny. 1995 “Las complicaciones del matrimonio en Yucatán. Del Trento a la Real Pragmática”, en: Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán, Vol. 20, #119; México; p.p. 76-98.
- 13.- PENICHE Moreno, Paola. 2007 Ámbitos del parentesco. La sociedad maya en tiempos de la colonia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, México.
- 14.- RABELL, Cecilia. 1992 “Matrimonio y raza en una parroquia rural: San Luis de la Paz, Guanajuato, 1715-1810”, en: Historia Mexicana, Colegio de México, Vol. 42, #1 (165), México; p.p. 3-44.
- 15.- RAYA Diez, Esther. 2011 “De la idea al proyecto: estrategias para la construcción de posibilidades de intervención social”, en: Esther Raya Diez, Herramientas para el diseño de proyectos sociales, Universidad de la Rioja, España: p.p. 11-24.
- 16.- SAETHER, Steinar. 2003 “Bourbon absolutism and marriage reform in late colonial Spanis America”, en: The Americas, Vol. 59, #4, p.p. 475-509.
- 17.- SEED, Patricia. 1991 Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza Editorial, México.
- 18.- TEJA, Jesús F. de la. 2008 “Why Urbano and María Trinidad can´t get married: social relations in late colonial San Antonio”, en: Southwestern Historical Quaterly, Texas State Historical Association, Vol. 112, No. 2, October, USA.
- 19.- VILLAFUERTE García, María de Lourdes. 1991 “Padres e hijos en conflicto (México, siglo XVII)”, en: Familia y poder en Nueva España. Memoria del tercer simposio de historia de las mentalidades, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México; p.p. 133-154.
- 20.- VIQUEIRA, Juan Pedro. 2010 “Reflexiones contra la noción histórica de mestizaje”, en: Nexos, mayo, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Nueva España
- Temporal
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Campeche, México
- Fecha de publicación
- 2016-09-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Campeche
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9451
- Identificadores
- MID
- 12_20190903-214020:31_953_13070
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Glifos
- Número de revista Glifos Num. 9 (2016)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui