De dios a hombre: Cambios en los ritos funerarios egipcios a partir de la Revolución Osiriaca


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    De dios a hombre: Cambios en los ritos funerarios egipcios a partir de la Revolución Osiriaca
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 11 Año 6 (2017) julio-diciembre

    Resumen:

    Al asumir el papel de Horus —el dios vivo—, el faraón recibía un rito funerario acorde con su estatus, pues al pasar al otro mundo adoptaba el rol de Osiris —el dios muerto—. Así, debía contar con la preparación adecuada para que el ba o fuerza anímica del difunto tuviera un sitio de retorno. De ahí una parte de la importancia de la momificación y los textos sagrados que acompañaban a los muertos para que el ba no terminara como un ente errante y les ofreciera la protección adecuada en el juicio final. Con la Revolución osiriaca, tras el primer periodo intermedio, estos ritos pasaron al colectivo común para asegurar el tránsito al más allá. Desde entonces no sólo a los faraones se les adscribieron textos sagrados y se prepararon sus restos, sino también a sus subordinados y civiles sin títulos. De esto surgen dos preguntas: ¿cómo se modificaron los ritos funerarios al no ser ya exclusivos de los dioses y qué consecuencias implicaron?


    Absrtact:

    By assuming the role of Horus—the living god—the Pharaoh was given funeral rites in accord with his status, for by passing to the Afterlife he became Osiris (the dead god). He had to receive the proper preparation so that the ba or power of his soul would have a place to return. Hence the importance of mummification and the sacred texts that accompany the dead was to ensure that the ba not become an errant entity and instead offer adequate protection at the moment of the final judgment. With the Revolution of Osiris, after the First Intermediate Period, those rites spread to the common people to ensure their passage to the Afterlife. The Pharaohs were not the only ones to be ascribed sacred texts and to receive special preparation of their mortal remains; now, their subordinates and those without titles could as well. This leads to the questions: how were funerary rites modified when they were no longer exclusive to the elite and what were the consequences of these changes?


    Referencias:
    Andrews, Carol A. 2003. “Amuletos”, en Hablan los dioses: diccionario de la religión egipcia. Barcelona. Ed. Crítica. Ed. Donald B. Redford. Pp. 19-26.
    Allen, James, 1999. Middle Egyptian: An Introduction to the language and culture of hieroglyphs. Nueva York. Cambridge University Press.
    Beltrán del Alisal, M. 1973. El Antiguo Egipto. Barcelona, España. Ed. Bruguera. 3era edición.
    Cimmino, Franco, 2002. Vida cotidiana de los egipcios. España. Ed. EDAF.
    Champdor, Albert, 1982. El libro egipcio de los Muertos. Madrid, España. Ed. EDAF.
    Champollion, Jaques, 1975. El mundo de los egipcios. Barcelona. Ed. Círculo de lectores.
    Espinel, Andrés Diego, 2011. “El Reino Medio”, en El Antiguo Egipto. Madrid. Ed. Marcial Pons, Ediciones de Historia 2da edición. Pp. 209-272.
    Grimal, Nicolás, 2004. Historia del Antiguo Egipto. Madrid, España. Ed. Akal.
    Iniesta, Ferrán, 2001. El planeta negro. Aproximación Histórica a las culturas africanas. Madrid, España. Ed. Catarata.
    López, Agustín y María Tabuyo, 2006. El Libro de los Muertos de los antiguos egipcios. España. Ed. Mandala.
    Moreno, Juan Carlos, 2011. “El Primer Periodo Intermedio”. En El Antiguo Egipto. Madrid. Ed. Marcial Pons, Ediciones de Historia 2da edición. Pp. 181-208.
    Moro Albacete, Francisco, 2010. “La literatura funeraria de los egipcios”. En GRHIAL. Núm. 4. Universidad de los Andes. Venezuela. Pp.21-42.
    Parra Ortíz, José Miguel (coord.), 2011. “Introducción”. En El Antiguo Egipto. Madrid. Ed. Marcial Pons, Ediciones de Historia 2da edición. Pp. 15-36.
    ---------------------------------------, 2011. “Las momias de las Pirámides”. En Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua. T. 24. España. Pp. 211-226.
    --------------------------------------, 2003. Gentes del Valle del Nilo: la sociedad egipcia durante el periodo faraónico. Madrid, España. Ed. Universidad Complutense.
    -------------------------------------, 1997. Los complejos funerarios reales del Reino Antiguo: un punto de vista socio-económico. Madrid, España. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Historia Antigua.
    Peréz Largacha, Antonio, 2006. Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente. España. Ed. Akal.
    Roth, Ann Macy, 2003. “Apertura de la boca, en Hablan los dioses: diccionario de la religión egipcia. Barcelona. Ed. Crítica. Ed. Donald B. Redford. Pp. 30-33.
    Sanmartín, Joaquín y José Miguel Serrano, 1998. Historia Antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto. Madrid. Ed. Akal.
    Sarmiento, María Martha, 2010. “La construcción de la identidad del rey y los orígenes de su identificación con Osiris”, en Memoria Académica. Trabajos y comunicaciones. Núm. 36. Universidad Nacional de la Plata, Departamento de Historia. Argentina. Pp. 293-309.
    Taylor, John (ed.), 2010. Ancient Egyptian Book of the Dead: Journey through the afterlife. Londres. British Museum Press.
    Urruela Quesada, Jesús, 2012. Egipto Faraónico: Política, Economía y Sociedad. España. Ed. Universidad de Salamanca

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Ritos funerarios
    Arquitectura funeraria
    Literatura funeraria
    Momificación
    Historia
    Geográfica
    Egipto

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Claudia Yoali Ramírez Esquivel (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20120101-000000:17_852_11696

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 115.87 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.91 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    De dios a hombre: Cambios en los ritos funerarios egipcios a partir de la Revolución Osiriaca
    Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 11 Año 6 (2017) julio-diciembre

    Resumen:

    Al asumir el papel de Horus —el dios vivo—, el faraón recibía un rito funerario acorde con su estatus, pues al pasar al otro mundo adoptaba el rol de Osiris —el dios muerto—. Así, debía contar con la preparación adecuada para que el ba o fuerza anímica del difunto tuviera un sitio de retorno. De ahí una parte de la importancia de la momificación y los textos sagrados que acompañaban a los muertos para que el ba no terminara como un ente errante y les ofreciera la protección adecuada en el juicio final. Con la Revolución osiriaca, tras el primer periodo intermedio, estos ritos pasaron al colectivo común para asegurar el tránsito al más allá. Desde entonces no sólo a los faraones se les adscribieron textos sagrados y se prepararon sus restos, sino también a sus subordinados y civiles sin títulos. De esto surgen dos preguntas: ¿cómo se modificaron los ritos funerarios al no ser ya exclusivos de los dioses y qué consecuencias implicaron?


    Absrtact:

    By assuming the role of Horus—the living god—the Pharaoh was given funeral rites in accord with his status, for by passing to the Afterlife he became Osiris (the dead god). He had to receive the proper preparation so that the ba or power of his soul would have a place to return. Hence the importance of mummification and the sacred texts that accompany the dead was to ensure that the ba not become an errant entity and instead offer adequate protection at the moment of the final judgment. With the Revolution of Osiris, after the First Intermediate Period, those rites spread to the common people to ensure their passage to the Afterlife. The Pharaohs were not the only ones to be ascribed sacred texts and to receive special preparation of their mortal remains; now, their subordinates and those without titles could as well. This leads to the questions: how were funerary rites modified when they were no longer exclusive to the elite and what were the consequences of these changes?


    Referencias:
    Andrews, Carol A. 2003. “Amuletos”, en Hablan los dioses: diccionario de la religión egipcia. Barcelona. Ed. Crítica. Ed. Donald B. Redford. Pp. 19-26.
    Allen, James, 1999. Middle Egyptian: An Introduction to the language and culture of hieroglyphs. Nueva York. Cambridge University Press.
    Beltrán del Alisal, M. 1973. El Antiguo Egipto. Barcelona, España. Ed. Bruguera. 3era edición.
    Cimmino, Franco, 2002. Vida cotidiana de los egipcios. España. Ed. EDAF.
    Champdor, Albert, 1982. El libro egipcio de los Muertos. Madrid, España. Ed. EDAF.
    Champollion, Jaques, 1975. El mundo de los egipcios. Barcelona. Ed. Círculo de lectores.
    Espinel, Andrés Diego, 2011. “El Reino Medio”, en El Antiguo Egipto. Madrid. Ed. Marcial Pons, Ediciones de Historia 2da edición. Pp. 209-272.
    Grimal, Nicolás, 2004. Historia del Antiguo Egipto. Madrid, España. Ed. Akal.
    Iniesta, Ferrán, 2001. El planeta negro. Aproximación Histórica a las culturas africanas. Madrid, España. Ed. Catarata.
    López, Agustín y María Tabuyo, 2006. El Libro de los Muertos de los antiguos egipcios. España. Ed. Mandala.
    Moreno, Juan Carlos, 2011. “El Primer Periodo Intermedio”. En El Antiguo Egipto. Madrid. Ed. Marcial Pons, Ediciones de Historia 2da edición. Pp. 181-208.
    Moro Albacete, Francisco, 2010. “La literatura funeraria de los egipcios”. En GRHIAL. Núm. 4. Universidad de los Andes. Venezuela. Pp.21-42.
    Parra Ortíz, José Miguel (coord.), 2011. “Introducción”. En El Antiguo Egipto. Madrid. Ed. Marcial Pons, Ediciones de Historia 2da edición. Pp. 15-36.
    ---------------------------------------, 2011. “Las momias de las Pirámides”. En Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua. T. 24. España. Pp. 211-226.
    --------------------------------------, 2003. Gentes del Valle del Nilo: la sociedad egipcia durante el periodo faraónico. Madrid, España. Ed. Universidad Complutense.
    -------------------------------------, 1997. Los complejos funerarios reales del Reino Antiguo: un punto de vista socio-económico. Madrid, España. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Historia Antigua.
    Peréz Largacha, Antonio, 2006. Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente. España. Ed. Akal.
    Roth, Ann Macy, 2003. “Apertura de la boca, en Hablan los dioses: diccionario de la religión egipcia. Barcelona. Ed. Crítica. Ed. Donald B. Redford. Pp. 30-33.
    Sanmartín, Joaquín y José Miguel Serrano, 1998. Historia Antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto. Madrid. Ed. Akal.
    Sarmiento, María Martha, 2010. “La construcción de la identidad del rey y los orígenes de su identificación con Osiris”, en Memoria Académica. Trabajos y comunicaciones. Núm. 36. Universidad Nacional de la Plata, Departamento de Historia. Argentina. Pp. 293-309.
    Taylor, John (ed.), 2010. Ancient Egyptian Book of the Dead: Journey through the afterlife. Londres. British Museum Press.
    Urruela Quesada, Jesús, 2012. Egipto Faraónico: Política, Economía y Sociedad. España. Ed. Universidad de Salamanca

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Muerte
    Ritos funerarios
    Arquitectura funeraria
    Literatura funeraria
    Momificación
    Historia
    Geográfica
    Egipto

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Claudia Yoali Ramírez Esquivel (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-9591

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20120101-000000:17_852_11696

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
    Número de revista Vita Brevis Num. 11 (2017) Ritos fúnebres

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.