La muerte en el convento de Corpus Christi de indias nobles. Siglo XVIII
- Título(s)
- Título
- La muerte en el convento de Corpus Christi de indias nobles. Siglo XVIII
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 11 Año 6 (2017) julio-diciembre
- Resumen:
El convento de Corpus Christi, fundado en 1724, fue el primero destinado para indias nobles en la Nueva España. La muerte era significativa, pues simbolizaba el encuentro definitivo de las monjas con Cristo. Por ser un suceso tan importante, existían instrucciones precisas acerca de cómo hacer los rituales funerarios, desde la manera de tomar los santos óleos y qué debía rezarse ante el cuerpo fallecido hasta dónde sepultarlo. Estas indicaciones se obtuvieron de dos textos: la Primera regla de santa Clara y las Constituciones de santa Coleta, donde aquéllas hallaron una guía para el “bien morir”. Mediante el estudio de estos escritos y siete biografías de monjas que habitaron el monasterio, en este artículo se analiza la forma en que las religiosas indias vivieron la muerte.
- Absrtact:
Corpus Christi convent, founded in 1724, was the first convent dedicated to noble Indian women in New Spain. For them death was particularly significant for it symbolized the definitive encounter of nuns with Christ. As such an important event, there were precise instructions on how to perform funeral rituals, from how to employ the holy oils, what to pray to the deceased’s body, and where to bury her. These indications were drawn from two texts: The First Rule of Santa Clara and the Constitutions of Saint Colette, where they found a guide to “the good death.” Through the study of these writings and seven biographies of nuns who inhabited the monastery, the article analyzes how the indigenous nuns experienced death.
- Referencias:
- Bazarte Alicia y Elsa Malvido, 1991. “Los túmulos funerarios y su función social en la Nueva España: la cera, uno de sus elementos básicos”, en Espacios de Mestizaje Cultural: Anuario conmemorativo del V Centenario de la llegada de España a América, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México.
- Béligand, Nadine, 2007. “La muerte en la ciudad de México en el siglo XVIII”, en Historia Mexicana, Vol. LVII, No.1, México, El Colegio de México.
- Bieñko De Peralta Doris, 2009. “Las visiones del más allá y la intermediación simbólica de las monjas novohispanas en el siglo XVII”, en Gisela Von Wobeser y Enriqueta Vilar Vilar, (Coordinadoras), Muerte y vida en el más allá. España y América. Siglos XVI-XVIII, México, UNAM.
- Bravo María Dolores, 1997. “Canonización real e invención novelesca: una biografía novohispana de San Juan de la Cruz”, en María Dolores Bravo, La Excepción y la Regla. Estudios sobre Espiritualidad y Cultura en La Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
- De Castro Fray José, 1756. Primera regla de la fecunda madre Santa Clara de Assis: dadas por N. P. S. Francisco. Testamento y bendición que dejó a sus hijas la misma Santa. Assi mismo las Constituciones de Santa Coleta. Reformadora del Instituto Clarisso, México, Impresa por los herederos de doña María de Rivera, en el Empedradillo.
- Lagunas Ruíz Hilda, 2010. “La concepción de la muerte en México durante el virreinal”, en La Colmena, No. 67-68, México, Universidad Autónoma del Estado de México.
- Las Constituciones Generales para todas las monjas descalzas de la Primera Regla de Santa Clara y para las recoletas, así de la Segunda Regla de Santa Clara, urbanistas, como las de la Purísima Concepción y Tercera Orden, sujetas a la obediencia de la religión de N.P.S. Francisco. Reimpresas en México a expensas y mandato del Exmo. Señor Márquez de Valero, Virrey de esta Nueva España. En la imprenta de Francisco de Rivera Calderon, Año de 1720.
- Lavrin, Asunción, 1999. “Indian Brides of Christ: creating new spaces for indigenous women in New Spain”, en Mexican Studies, Vol. XV, No. 2, California, University of California.
- --------------------, 2009. “El más allá en el imaginario de las religiosas novohispanas”, en Gisela Von Wobeser y Enriqueta Vilar Vilar, (Coordinadoras), Muerte y vida en el más allá. España y América. Siglos XVI-XVIII, México, UNAM.
- Loreto López Rosalva, 2000. “Leer, contar, cantar, y escribir. Un acercamiento a las prácticas de la lectura conventual. Puebla de los Ángeles, México, Siglos XVII y XVIII”, en Estudios de Historia Novohispana, Vol. XXIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Lugo Olín María Concepción, 2005. “Enfermedad y muerte en la Nueva España”, en Antonio Rubial (Coord.) Historia de la vida cotidiana en México. Tomo II. La ciudad Barroca, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
- Montero Alarcón Alma, 2003. “Pinturas de monjas coronadas en Hispanoamérica”, en Alma Montero Alarcón (Coordinadora), Monjas Coronadas. Vida conventual femenina en Hispanoamérica, México, CONACULTA, INAH, Museo Nacional de Virreinato.
- Muriel Josefina, 2001. Las Indias Caciques del Corpus Christi, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Omaechevarria Ignacio, 1972. Las clarisas a través de los siglos, Madrid, Cisneros.
- Quiñones Fray Nicolás, 1736. Explicación de la Primera Regla de la Exsclarecida Madre Santa Clara de Assis, virgen. Dispuesta para las religiosas descalzas del convento de Corpus Christi de esta ciudad de México, México, por Joseph Bernardo de Hogal.
- Salazar Nuria, 2005 “Los monasterios femeninos” en Antonio Rubial (Coord.) Historia de la vida cotidiana en México. Tomo II. La ciudad Barroca, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
- Viqueira Juan Pedro, 1981. “El sentimiento de la muerte en el México Ilustrado del siglo XVIII a través de dos textos de la época”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Vol. II, No. 5, México, El Colegio de Michoacán.
- Von Wobeser Gisela, 2011. Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Jus
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México, México
- Temporal
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_852_11694
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 11 (2017) Ritos fúnebres
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La muerte en el convento de Corpus Christi de indias nobles. Siglo XVIII
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 11 Año 6 (2017) julio-diciembre
- Resumen:
El convento de Corpus Christi, fundado en 1724, fue el primero destinado para indias nobles en la Nueva España. La muerte era significativa, pues simbolizaba el encuentro definitivo de las monjas con Cristo. Por ser un suceso tan importante, existían instrucciones precisas acerca de cómo hacer los rituales funerarios, desde la manera de tomar los santos óleos y qué debía rezarse ante el cuerpo fallecido hasta dónde sepultarlo. Estas indicaciones se obtuvieron de dos textos: la Primera regla de santa Clara y las Constituciones de santa Coleta, donde aquéllas hallaron una guía para el “bien morir”. Mediante el estudio de estos escritos y siete biografías de monjas que habitaron el monasterio, en este artículo se analiza la forma en que las religiosas indias vivieron la muerte.
- Absrtact:
Corpus Christi convent, founded in 1724, was the first convent dedicated to noble Indian women in New Spain. For them death was particularly significant for it symbolized the definitive encounter of nuns with Christ. As such an important event, there were precise instructions on how to perform funeral rituals, from how to employ the holy oils, what to pray to the deceased’s body, and where to bury her. These indications were drawn from two texts: The First Rule of Santa Clara and the Constitutions of Saint Colette, where they found a guide to “the good death.” Through the study of these writings and seven biographies of nuns who inhabited the monastery, the article analyzes how the indigenous nuns experienced death.
- Referencias:
- Bazarte Alicia y Elsa Malvido, 1991. “Los túmulos funerarios y su función social en la Nueva España: la cera, uno de sus elementos básicos”, en Espacios de Mestizaje Cultural: Anuario conmemorativo del V Centenario de la llegada de España a América, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México.
- Béligand, Nadine, 2007. “La muerte en la ciudad de México en el siglo XVIII”, en Historia Mexicana, Vol. LVII, No.1, México, El Colegio de México.
- Bieñko De Peralta Doris, 2009. “Las visiones del más allá y la intermediación simbólica de las monjas novohispanas en el siglo XVII”, en Gisela Von Wobeser y Enriqueta Vilar Vilar, (Coordinadoras), Muerte y vida en el más allá. España y América. Siglos XVI-XVIII, México, UNAM.
- Bravo María Dolores, 1997. “Canonización real e invención novelesca: una biografía novohispana de San Juan de la Cruz”, en María Dolores Bravo, La Excepción y la Regla. Estudios sobre Espiritualidad y Cultura en La Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
- De Castro Fray José, 1756. Primera regla de la fecunda madre Santa Clara de Assis: dadas por N. P. S. Francisco. Testamento y bendición que dejó a sus hijas la misma Santa. Assi mismo las Constituciones de Santa Coleta. Reformadora del Instituto Clarisso, México, Impresa por los herederos de doña María de Rivera, en el Empedradillo.
- Lagunas Ruíz Hilda, 2010. “La concepción de la muerte en México durante el virreinal”, en La Colmena, No. 67-68, México, Universidad Autónoma del Estado de México.
- Las Constituciones Generales para todas las monjas descalzas de la Primera Regla de Santa Clara y para las recoletas, así de la Segunda Regla de Santa Clara, urbanistas, como las de la Purísima Concepción y Tercera Orden, sujetas a la obediencia de la religión de N.P.S. Francisco. Reimpresas en México a expensas y mandato del Exmo. Señor Márquez de Valero, Virrey de esta Nueva España. En la imprenta de Francisco de Rivera Calderon, Año de 1720.
- Lavrin, Asunción, 1999. “Indian Brides of Christ: creating new spaces for indigenous women in New Spain”, en Mexican Studies, Vol. XV, No. 2, California, University of California.
- --------------------, 2009. “El más allá en el imaginario de las religiosas novohispanas”, en Gisela Von Wobeser y Enriqueta Vilar Vilar, (Coordinadoras), Muerte y vida en el más allá. España y América. Siglos XVI-XVIII, México, UNAM.
- Loreto López Rosalva, 2000. “Leer, contar, cantar, y escribir. Un acercamiento a las prácticas de la lectura conventual. Puebla de los Ángeles, México, Siglos XVII y XVIII”, en Estudios de Historia Novohispana, Vol. XXIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Lugo Olín María Concepción, 2005. “Enfermedad y muerte en la Nueva España”, en Antonio Rubial (Coord.) Historia de la vida cotidiana en México. Tomo II. La ciudad Barroca, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
- Montero Alarcón Alma, 2003. “Pinturas de monjas coronadas en Hispanoamérica”, en Alma Montero Alarcón (Coordinadora), Monjas Coronadas. Vida conventual femenina en Hispanoamérica, México, CONACULTA, INAH, Museo Nacional de Virreinato.
- Muriel Josefina, 2001. Las Indias Caciques del Corpus Christi, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Omaechevarria Ignacio, 1972. Las clarisas a través de los siglos, Madrid, Cisneros.
- Quiñones Fray Nicolás, 1736. Explicación de la Primera Regla de la Exsclarecida Madre Santa Clara de Assis, virgen. Dispuesta para las religiosas descalzas del convento de Corpus Christi de esta ciudad de México, México, por Joseph Bernardo de Hogal.
- Salazar Nuria, 2005 “Los monasterios femeninos” en Antonio Rubial (Coord.) Historia de la vida cotidiana en México. Tomo II. La ciudad Barroca, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
- Viqueira Juan Pedro, 1981. “El sentimiento de la muerte en el México Ilustrado del siglo XVIII a través de dos textos de la época”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Vol. II, No. 5, México, El Colegio de Michoacán.
- Von Wobeser Gisela, 2011. Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Jus
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México, México
- Temporal
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_852_11694
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 11 (2017) Ritos fúnebres
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui