Sexo, pecado y delito: la violación sexual a través del Código Penal


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Sexo, pecado y delito: la violación sexual a través del Código Penal
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 7 (2016) enero-diciembre

    Resumen:
    Como un discurso, el Código Penal permite mostrar cómo las representaciones acerca de la violación sexual han ido cambiando a lo largo del tiempo y cómo éstas se van configurando a partir de lo moral, lo religioso y lo jurídico. A través del análisis del Código Penal se puede conocer cómo son representadas las mujeres: ya sea como propiedades cuya “mancha” producto de la violación representa una afrenta para quienes eran sus legítimos dueños; o bien —dada su condición “moral”—, el ataque podía o no ser sancionado como violación. Las últimas modificaciones realizadas en el Código Penal dan cuenta de las luchas del movimiento feminista por hacer visible y sancionable este tipo de delito.

    Abstract:
    As a speech, the penal code allows to show how representations about the sexual violation have changed over time and how they are shaping from the moral, religious and legal. Through analysis of the penal code you can know how women are represented: either as properties whose “stain” product of the rape represents an affront to those who were its rightful owners; either because of their “moral” or condition the attack could not be penalized as rape. The latest amendments made to the penal code realize the struggles of the feminist movement by making visible and punishable this type of crime.

    Referencias:
    Althusser, Louis (1974), Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva Visión.
    Azaola, Elena, y Marcelo Bergman (2003), “El sistema Penitenciario Mexicano”, en Originally Prepared at the Conference on Reforming the Administration of Justice in Mexico at the Center for US-Mexican Studies, mayo, pp. 15-17.
    Bajtin, Mijail (1991), Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.
    Barbieri, Teresita de, y Gabriela Cano (1990), “Ni tanto ni tan poco: las reformas penales relativas a la violencia sexual”, en Debate Feminista, vol. 2, núm. 1, pp. 345-356.
    Bologne, Jean Claude (1986), Histoire de la pudeur, París, Hachette.
    Bourdieu, Pierre (2000), La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
    Castañeda, Carmen (1989), Violación, estupro y sexualidad. Nueva Galicia, 1790-1821, México, El Colegio de México.
    Diario Oficial de la Federación (dof) (1967, 1985, 1989, 1991, 1998, 2012), modificaciones al artículo 265 del Código Penal federal.
    Díaz-Aranda, Enrique (2014), Lecciones de Derecho Penal para el Nuevo Sistema de Justicia Penal, México, IIJ-UNAM.
    Real Academia Española (2013), Diccionario de la lengua española; disponible en [http://lema.rae.es/drae/]; consultado el 29 de mayo de 2013.
    Foucault, Michel (1988), La verdad y las formas jurídicas, México, Gedisa. — (1999), Estrategias de poder. Obras esenciales, vol. II, Barcelona, Paidós. — (2009), Historia de la sexualidad, t 1, La voluntad de saber, México, Siglo XXI.
    Foley, William (1997), Anthropological Linguistics, Malden, Blackwell Publishers.
    Fraisse, Geneviéve (2012), Del consentimiento, México, unam/El Colegio de México.
    Friedman, David (2010), Una historia cultural del pene, México, Océano.
    Gómez de Silva, Guido (1998), Diccionario etimológico de la lengua española, Madrid, FCE.
    González, Gerardo (2001), “Familia y violencia sexual. Aproximaciones al estudio del rapto, la violación y el estupro en la primera mitad del siglo XVIII”, en Pilar Gonzalbo (coord.), Familias iberoamericanas. Historia, identidad y conflictos, México, El Colegio de México, pp. 93-115.
    Guy, Donna (2003), “Rape and the politics of masculine. Silence in Argentina”, en Matthew Gutmann, Changing Men and Masculinities in Latin America, Durham y Londres, Duke University Press, pp. 370-391.
    Las siete partidas de Alfonso X el Sabio (2013), disponible en [http://www.vicentellop.com/TEXTOS/ alfonsoXsabio/las7partidas.pdf]; consultado el 30 de mayo de 2013.
    Macedo, Miguel (2010), Apuntes para la historia del Derecho Penal mexicano, México, Inacipe.
    Muchembled, Robert (1992), “Los humildes también”, en Marie Gautheron (ed.), El honor. Imagen de sí mismo o don de sí, un ideal equívoco, Madrid, Cátedra, pp. 60-68.
    Obando, Ana Elena (1999), “Las interpretaciones del derecho”, en Alda Facio y Lorena Fries (eds.), Género y derecho, Santiago, lom, pp. 163-186.
    Parmentier, Richard (1994), Signs in Society. Studies in Semiotic Anthropology, Bloomington, Indiana University.
    Parrini, Rodrigo (2004), “Mirar el rostro, violencia sexual y construcción de la alteridad”, en La Ventana, núm. 20, pp. 118-136.
    Peirce, Charles (1987), Obra lógico-semiótica, Madrid, Taurus.
    Pitt-Rivers, Julian (1992), “La enfermedad del honor”, en Marie Gautheron (ed.), El honor. Imagen de sí mismo o don de sí, un ideal equívoco, Madrid, Cátedra, pp. 19-34.
    Ricoeur, Paul (1982), Finitud y culpabilidad, Madrid, Taurus.
    Ruiz, Rafael (2002), Código Penal Histórico, México, Inacipe.
    Speckman, Elisa (2006), “Los jueces, el honor y la muerte. Un análisis de la justicia (Ciudad de México, 1871-1931)”, en Historia Mexicana, vol. 4, núm. 55, pp. 1411-1466. — (2008), “Reforma legal y opinión pública: los códigos penales de 1871, 1929 y 1931”, en Arturo Alvarado (ed.), La reforma de la justicia en México, México, El Colegio de México, pp. 575-613.
    Stevenson, Linda (1999), “La política de género en el proceso de democratización en México: eligiendo mujeres y legislando delitos sexuales y acciones afirmativas, 1988-1997”, en Estudios Sociológicos, vol. 50, núm. 17, pp. 519-558.
    Vigarello, George (1999), Historia de la violación desde el siglo XVI hasta nuestros días, Montevideo, Trilce.
    Zabalegui, Luis (1997), ¿Por qué me culpabilizo tanto?, Bilbao, Descleé de Brower.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Código penal
    Sexualidad
    Violaciones
    Delitos
    Culturas
    Honor

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Velvet Romero García (El Colegio de México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Formato:
    Text
    Extensión
    14 p

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_849_11641

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 114.75 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 114.75 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Sexo, pecado y delito: la violación sexual a través del Código Penal
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 7 (2016) enero-diciembre

    Resumen:
    Como un discurso, el Código Penal permite mostrar cómo las representaciones acerca de la violación sexual han ido cambiando a lo largo del tiempo y cómo éstas se van configurando a partir de lo moral, lo religioso y lo jurídico. A través del análisis del Código Penal se puede conocer cómo son representadas las mujeres: ya sea como propiedades cuya “mancha” producto de la violación representa una afrenta para quienes eran sus legítimos dueños; o bien —dada su condición “moral”—, el ataque podía o no ser sancionado como violación. Las últimas modificaciones realizadas en el Código Penal dan cuenta de las luchas del movimiento feminista por hacer visible y sancionable este tipo de delito.

    Abstract:
    As a speech, the penal code allows to show how representations about the sexual violation have changed over time and how they are shaping from the moral, religious and legal. Through analysis of the penal code you can know how women are represented: either as properties whose “stain” product of the rape represents an affront to those who were its rightful owners; either because of their “moral” or condition the attack could not be penalized as rape. The latest amendments made to the penal code realize the struggles of the feminist movement by making visible and punishable this type of crime.

    Referencias:
    Althusser, Louis (1974), Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva Visión.
    Azaola, Elena, y Marcelo Bergman (2003), “El sistema Penitenciario Mexicano”, en Originally Prepared at the Conference on Reforming the Administration of Justice in Mexico at the Center for US-Mexican Studies, mayo, pp. 15-17.
    Bajtin, Mijail (1991), Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.
    Barbieri, Teresita de, y Gabriela Cano (1990), “Ni tanto ni tan poco: las reformas penales relativas a la violencia sexual”, en Debate Feminista, vol. 2, núm. 1, pp. 345-356.
    Bologne, Jean Claude (1986), Histoire de la pudeur, París, Hachette.
    Bourdieu, Pierre (2000), La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
    Castañeda, Carmen (1989), Violación, estupro y sexualidad. Nueva Galicia, 1790-1821, México, El Colegio de México.
    Diario Oficial de la Federación (dof) (1967, 1985, 1989, 1991, 1998, 2012), modificaciones al artículo 265 del Código Penal federal.
    Díaz-Aranda, Enrique (2014), Lecciones de Derecho Penal para el Nuevo Sistema de Justicia Penal, México, IIJ-UNAM.
    Real Academia Española (2013), Diccionario de la lengua española; disponible en [http://lema.rae.es/drae/]; consultado el 29 de mayo de 2013.
    Foucault, Michel (1988), La verdad y las formas jurídicas, México, Gedisa. — (1999), Estrategias de poder. Obras esenciales, vol. II, Barcelona, Paidós. — (2009), Historia de la sexualidad, t 1, La voluntad de saber, México, Siglo XXI.
    Foley, William (1997), Anthropological Linguistics, Malden, Blackwell Publishers.
    Fraisse, Geneviéve (2012), Del consentimiento, México, unam/El Colegio de México.
    Friedman, David (2010), Una historia cultural del pene, México, Océano.
    Gómez de Silva, Guido (1998), Diccionario etimológico de la lengua española, Madrid, FCE.
    González, Gerardo (2001), “Familia y violencia sexual. Aproximaciones al estudio del rapto, la violación y el estupro en la primera mitad del siglo XVIII”, en Pilar Gonzalbo (coord.), Familias iberoamericanas. Historia, identidad y conflictos, México, El Colegio de México, pp. 93-115.
    Guy, Donna (2003), “Rape and the politics of masculine. Silence in Argentina”, en Matthew Gutmann, Changing Men and Masculinities in Latin America, Durham y Londres, Duke University Press, pp. 370-391.
    Las siete partidas de Alfonso X el Sabio (2013), disponible en [http://www.vicentellop.com/TEXTOS/ alfonsoXsabio/las7partidas.pdf]; consultado el 30 de mayo de 2013.
    Macedo, Miguel (2010), Apuntes para la historia del Derecho Penal mexicano, México, Inacipe.
    Muchembled, Robert (1992), “Los humildes también”, en Marie Gautheron (ed.), El honor. Imagen de sí mismo o don de sí, un ideal equívoco, Madrid, Cátedra, pp. 60-68.
    Obando, Ana Elena (1999), “Las interpretaciones del derecho”, en Alda Facio y Lorena Fries (eds.), Género y derecho, Santiago, lom, pp. 163-186.
    Parmentier, Richard (1994), Signs in Society. Studies in Semiotic Anthropology, Bloomington, Indiana University.
    Parrini, Rodrigo (2004), “Mirar el rostro, violencia sexual y construcción de la alteridad”, en La Ventana, núm. 20, pp. 118-136.
    Peirce, Charles (1987), Obra lógico-semiótica, Madrid, Taurus.
    Pitt-Rivers, Julian (1992), “La enfermedad del honor”, en Marie Gautheron (ed.), El honor. Imagen de sí mismo o don de sí, un ideal equívoco, Madrid, Cátedra, pp. 19-34.
    Ricoeur, Paul (1982), Finitud y culpabilidad, Madrid, Taurus.
    Ruiz, Rafael (2002), Código Penal Histórico, México, Inacipe.
    Speckman, Elisa (2006), “Los jueces, el honor y la muerte. Un análisis de la justicia (Ciudad de México, 1871-1931)”, en Historia Mexicana, vol. 4, núm. 55, pp. 1411-1466. — (2008), “Reforma legal y opinión pública: los códigos penales de 1871, 1929 y 1931”, en Arturo Alvarado (ed.), La reforma de la justicia en México, México, El Colegio de México, pp. 575-613.
    Stevenson, Linda (1999), “La política de género en el proceso de democratización en México: eligiendo mujeres y legislando delitos sexuales y acciones afirmativas, 1988-1997”, en Estudios Sociológicos, vol. 50, núm. 17, pp. 519-558.
    Vigarello, George (1999), Historia de la violación desde el siglo XVI hasta nuestros días, Montevideo, Trilce.
    Zabalegui, Luis (1997), ¿Por qué me culpabilizo tanto?, Bilbao, Descleé de Brower.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Código penal
    Sexualidad
    Violaciones
    Delitos
    Culturas
    Honor

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Velvet Romero García (El Colegio de México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Formato:
    Text
    Extensión
    14 p

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_849_11641

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
    Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 7 (2016)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.