Antecedentes históricos e historiografía de los exilios políticos del Cono Sur de América Latina
- Título(s)
- Título
- Antecedentes históricos e historiografía de los exilios políticos del Cono Sur de América Latina
- Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 7 Primera época Vol. 4 (2017) enero-junio
- Resumen
El presente texto estudia el campo (en construcción) de los estudios acerca de los exilios políticos del Cono Sur de América Latina, durante las décadas de 1970 y 1980, delimitando sus principales ejes temáticos y perspectivas de análisis. En la primera parte se realiza un repaso por la historiografía del tema, en tanto en la segunda se desarrolla un breve balance sobre el aporte de la metodología de la historia oral al campo de estudio sobre exilios latinoamericanos.
- Referencias:
- Proyecto UBACyT 2010-2012 “Procesos históricos trasnacionales en el Cono Sur, 1964-1991. Coordinación represiva, exilios, militancias”, integrado por Daniel Mazzei, Melisa Slatman, Mario Ayala, Cecilia Kondolf y Facundo Cersosimo, Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires.
- Luis Roniger, “Destierro y exilio en América Latina: un campo de estudio transnacional e histórico en expansión”, http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/318-destierro-y-exilio-en-america-latina-un-campo-de-estudio-transnacional-e-historico-en-expansion (consultado el 6 mayo 2013).
- Pablo Yankelevich, México, país refugio: la experiencia de los exilios en el siglo XX, México, INAH/ Plaza y Valdés, 2000.
- Silvina Jensen, “Suspendidos de la historia/exiliados de la memoria. El caso de los argentinos desterrados en Cataluña (1976-...)”, tesis de doctorado, Departament d ́ Història Moderna i Contemporània, Facultat de Filosofía i Lletres, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 2004, p. 258.
- Marina Franco, “Los emigrados políticos argentinos en Francia (1973-1983)”, tesis de doctorado, Universidad de París 7 / Universidad de Buenos Aires, 2006.
- Vania Markarian, Idos y recién llegados. La izquierda uruguaya en el exilio y las redes trasnacionales de derechos humanos, Montevideo, La Vasija / UDELAR / Correo del Maestro, 2006.
- Silvia Dutrénit Bielous (coord.), El Uruguay del exilio. Gente, circunstancias, escenarios, Montevideo, Trilce, 2006.
- José Rafael del Pozo Artigas (coord.), Exiliados, emigrados y retornados: chilenos en América y Europa 1973-2004. Santiago de Chile, RIL, 2006.
- Pablo Yankelevich y Silvina Jensen (comps.), Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2007.
- Pablo Yankelevich, Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983, México, FCE / El Colegio de México, 2010.
- Denisse Rollemberg, Exilio, entre raíces e radares, Río de Janeiro, Record, 1999.
- Melisa Slatman, “El accionar represivo extraterritorial de las fuerzas armadas argentinas en el marco del Operativo Cóndor (1975-1980)”, en Melisa Slatman y Mario Ayala et. al. (comps), Los movimientos sociales en América Latina. Pasado, presente y perspectivas, Buenos Aires, Proyecto Gregorio Selser, 2008.
- Jorge Christian Fernández, “Anclaos en Brasil: a presença argentina no Rio Grande do Sul (1966-1989)”, tesis de doctorado en historia Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Rio Grande Dos Sul, 2011.
- Florencia Osuna, “El exilio del Partido Socialista de los Trabajadores en Bogotá (1976-1982) entre los discursos militantes y las miradas policiales”, en Silvina Jensen y Soledad Lastra (eds.), Exilios: militancia y represión. Nuevas fuentes, nuevos abordajes de los destierros de la Argentina en los años setenta, La Plata, EDULP, 2014.
- Jimena Perret, “De exiliados a migrantes... Una aproximación a la experiencia migratoria de exiliados políticos chilenos en Argentina”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 51, 2015, http://res.uniandes.edu.co/view.php/966/index.php?id=966(consultado el 6 de junio de 2015).
- Eugenia Meyer y Eva Salgado, Un refugio en la memoria. La experiencia de los exilios latinoamericanos, México, UNAM / Océano, 2002.
- Claudia Fedora Rojas Mira, “El exilio político chileno: la Casa de Chile en México (1973-1993), una experiencia singular”, tesis de doctorado en estudios americanos, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, 2013.
- Daniel Morales Muñoz, “Asilo político en la Embajada de México en Brasil, 1964-1966. El primer contingente de exiliados de la dictadura militar”, ponencia en presentada en las II Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Montevideo, Universidad de La República, 5, 6 y 7 de noviembre de 2014. Mario Sznadjer y Luis Roniger, The Politics of Exile in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press, 2009. Leonardo Senkman,“Reseña de The Politics of Exile in Latin America, Mario Sznadjer y Luis Roniger, Nueva York, Cambridge University Press”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 20, núm. 1, 2009. Mario Sznadjer y Luis Roniger, La política del destierro y el exilio en América Latina, México, FCE, 2013. [8] Luis Roniger, Destierro y exilio en América Latina. Nuevos estudios y avances teóricos. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2014. [9] Las ideas de este apartado retoman el trabajo de Mario Ayala, Soledad Lastra y Mónica Gatica, “Historia oral de los exilios latinoamericanos: abordar, problematizar e interpretar las experiencias del siglo XX”, en Testimonios. Revista de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina, año 3, núm. 3, 2013, http://testimonios.historiaoralargentina.org//download/n3/testimonios03.pdf/download/n3/testimonios03.pdf (consultado el 6 de junio de 2016). [10] Por ejemplo, el proyecto de historia oral sobre los exilios latinoamericanos en México durante la década de 1970, coordinado por Eugenia Meyer y Pablo Yankelevich, en la década de 1990, en la Universidad Nacional Autónoma de México, que produjo más de cien entrevistas organizadas en el Archivo de la Palabra de la misma universidad, siendo la base empírica de importantes obras, entre ellas Eugenia Meyer y Eva Salgado, op. cit.; Pablo Yankelevich, op. cit., 2000; Pablo Yankelevich, op. cit., 2010. En el Cono Sur, hace más de una década fue creado un archivo oral sobre el exilio paraguayo en Argentina en el Centro de Estudios, Documentación y Archivo del Pueblo Paraguayo en Argentina (CEDAPPA) de la Universidad Nacional de Misiones. Este archivo se constituyó en un importante apoyo para el trabajo de la Comisión de la Verdad y Justicia de Paraguay, entre 2004 y 2008, como relata Diana Arellano en la reseña sobre el CEDAPPA incluida en este número. También merece destacarse el Archivo Oral de la Asociación Memoria Abierta en Buenos Aires, el cual contiene un acervo de más de 700 testimonios sobre la vida social y política de las décadas de 1960 y 1970 y trabaja sobre la memoria territorial y espacial del periodo de violencia política en Argentina, entre los cuales una parte significativa fueron víctimas de destierro. [11] Dora Schwarzstein, “Fuentes orales en los archivos, desafíos y problemas”, en Historia Antropología y Fuentes Orales, núm. 27, Barcelona, 2002. [12] Mecedes Vilanova, “Prólogo”, en Paul Thompson, La voz del pasado. La historia oral, Valencia, Alfons El Magnánim, 1988, pp. 16-17.
- Mario Sznadjer y Luis Roniger, The Politics of Exile in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press, 2009.
- Leonardo Senkman,“Reseña de The Politics of Exile in Latin America, Mario Sznadjer y Luis Roniger, Nueva York, Cambridge University Press”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 20, núm. 1, 2009.
- Luis Roniger, Destierro y exilio en América Latina. Nuevos estudios y avances teóricos. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2014.
- Mario Ayala, Soledad Lastra y Mónica Gatica, “Historia oral de los exilios latinoamericanos: abordar, problematizar e interpretar las experiencias del siglo XX”, en Testimonios. Revista de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina, año 3, núm. 3, 2013, http://testimonios.historiaoralargentina.org//download/n3/testimonios03.pdf/download/n3/testimonios03.pdf (consultado el 6 de junio de 2016).
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- América Latina
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Mario Ayala
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9605
- Identificadores
- MID
- 352_20170630-000000:12_1178_15788
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Con-temporánea
- Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Num. 7 Primera época Vol. 4 (2017) enero-junio
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Antecedentes históricos e historiografía de los exilios políticos del Cono Sur de América Latina
- Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 7 Primera época Vol. 4 (2017) enero-junio
- Resumen
El presente texto estudia el campo (en construcción) de los estudios acerca de los exilios políticos del Cono Sur de América Latina, durante las décadas de 1970 y 1980, delimitando sus principales ejes temáticos y perspectivas de análisis. En la primera parte se realiza un repaso por la historiografía del tema, en tanto en la segunda se desarrolla un breve balance sobre el aporte de la metodología de la historia oral al campo de estudio sobre exilios latinoamericanos.
- Referencias:
- Proyecto UBACyT 2010-2012 “Procesos históricos trasnacionales en el Cono Sur, 1964-1991. Coordinación represiva, exilios, militancias”, integrado por Daniel Mazzei, Melisa Slatman, Mario Ayala, Cecilia Kondolf y Facundo Cersosimo, Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires.
- Luis Roniger, “Destierro y exilio en América Latina: un campo de estudio transnacional e histórico en expansión”, http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/318-destierro-y-exilio-en-america-latina-un-campo-de-estudio-transnacional-e-historico-en-expansion (consultado el 6 mayo 2013).
- Pablo Yankelevich, México, país refugio: la experiencia de los exilios en el siglo XX, México, INAH/ Plaza y Valdés, 2000.
- Silvina Jensen, “Suspendidos de la historia/exiliados de la memoria. El caso de los argentinos desterrados en Cataluña (1976-...)”, tesis de doctorado, Departament d ́ Història Moderna i Contemporània, Facultat de Filosofía i Lletres, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 2004, p. 258.
- Marina Franco, “Los emigrados políticos argentinos en Francia (1973-1983)”, tesis de doctorado, Universidad de París 7 / Universidad de Buenos Aires, 2006.
- Vania Markarian, Idos y recién llegados. La izquierda uruguaya en el exilio y las redes trasnacionales de derechos humanos, Montevideo, La Vasija / UDELAR / Correo del Maestro, 2006.
- Silvia Dutrénit Bielous (coord.), El Uruguay del exilio. Gente, circunstancias, escenarios, Montevideo, Trilce, 2006.
- José Rafael del Pozo Artigas (coord.), Exiliados, emigrados y retornados: chilenos en América y Europa 1973-2004. Santiago de Chile, RIL, 2006.
- Pablo Yankelevich y Silvina Jensen (comps.), Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2007.
- Pablo Yankelevich, Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983, México, FCE / El Colegio de México, 2010.
- Denisse Rollemberg, Exilio, entre raíces e radares, Río de Janeiro, Record, 1999.
- Melisa Slatman, “El accionar represivo extraterritorial de las fuerzas armadas argentinas en el marco del Operativo Cóndor (1975-1980)”, en Melisa Slatman y Mario Ayala et. al. (comps), Los movimientos sociales en América Latina. Pasado, presente y perspectivas, Buenos Aires, Proyecto Gregorio Selser, 2008.
- Jorge Christian Fernández, “Anclaos en Brasil: a presença argentina no Rio Grande do Sul (1966-1989)”, tesis de doctorado en historia Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Rio Grande Dos Sul, 2011.
- Florencia Osuna, “El exilio del Partido Socialista de los Trabajadores en Bogotá (1976-1982) entre los discursos militantes y las miradas policiales”, en Silvina Jensen y Soledad Lastra (eds.), Exilios: militancia y represión. Nuevas fuentes, nuevos abordajes de los destierros de la Argentina en los años setenta, La Plata, EDULP, 2014.
- Jimena Perret, “De exiliados a migrantes... Una aproximación a la experiencia migratoria de exiliados políticos chilenos en Argentina”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 51, 2015, http://res.uniandes.edu.co/view.php/966/index.php?id=966(consultado el 6 de junio de 2015).
- Eugenia Meyer y Eva Salgado, Un refugio en la memoria. La experiencia de los exilios latinoamericanos, México, UNAM / Océano, 2002.
- Claudia Fedora Rojas Mira, “El exilio político chileno: la Casa de Chile en México (1973-1993), una experiencia singular”, tesis de doctorado en estudios americanos, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, 2013.
- Daniel Morales Muñoz, “Asilo político en la Embajada de México en Brasil, 1964-1966. El primer contingente de exiliados de la dictadura militar”, ponencia en presentada en las II Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Montevideo, Universidad de La República, 5, 6 y 7 de noviembre de 2014. Mario Sznadjer y Luis Roniger, The Politics of Exile in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press, 2009. Leonardo Senkman,“Reseña de The Politics of Exile in Latin America, Mario Sznadjer y Luis Roniger, Nueva York, Cambridge University Press”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 20, núm. 1, 2009. Mario Sznadjer y Luis Roniger, La política del destierro y el exilio en América Latina, México, FCE, 2013. [8] Luis Roniger, Destierro y exilio en América Latina. Nuevos estudios y avances teóricos. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2014. [9] Las ideas de este apartado retoman el trabajo de Mario Ayala, Soledad Lastra y Mónica Gatica, “Historia oral de los exilios latinoamericanos: abordar, problematizar e interpretar las experiencias del siglo XX”, en Testimonios. Revista de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina, año 3, núm. 3, 2013, http://testimonios.historiaoralargentina.org//download/n3/testimonios03.pdf/download/n3/testimonios03.pdf (consultado el 6 de junio de 2016). [10] Por ejemplo, el proyecto de historia oral sobre los exilios latinoamericanos en México durante la década de 1970, coordinado por Eugenia Meyer y Pablo Yankelevich, en la década de 1990, en la Universidad Nacional Autónoma de México, que produjo más de cien entrevistas organizadas en el Archivo de la Palabra de la misma universidad, siendo la base empírica de importantes obras, entre ellas Eugenia Meyer y Eva Salgado, op. cit.; Pablo Yankelevich, op. cit., 2000; Pablo Yankelevich, op. cit., 2010. En el Cono Sur, hace más de una década fue creado un archivo oral sobre el exilio paraguayo en Argentina en el Centro de Estudios, Documentación y Archivo del Pueblo Paraguayo en Argentina (CEDAPPA) de la Universidad Nacional de Misiones. Este archivo se constituyó en un importante apoyo para el trabajo de la Comisión de la Verdad y Justicia de Paraguay, entre 2004 y 2008, como relata Diana Arellano en la reseña sobre el CEDAPPA incluida en este número. También merece destacarse el Archivo Oral de la Asociación Memoria Abierta en Buenos Aires, el cual contiene un acervo de más de 700 testimonios sobre la vida social y política de las décadas de 1960 y 1970 y trabaja sobre la memoria territorial y espacial del periodo de violencia política en Argentina, entre los cuales una parte significativa fueron víctimas de destierro. [11] Dora Schwarzstein, “Fuentes orales en los archivos, desafíos y problemas”, en Historia Antropología y Fuentes Orales, núm. 27, Barcelona, 2002. [12] Mecedes Vilanova, “Prólogo”, en Paul Thompson, La voz del pasado. La historia oral, Valencia, Alfons El Magnánim, 1988, pp. 16-17.
- Mario Sznadjer y Luis Roniger, The Politics of Exile in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press, 2009.
- Leonardo Senkman,“Reseña de The Politics of Exile in Latin America, Mario Sznadjer y Luis Roniger, Nueva York, Cambridge University Press”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 20, núm. 1, 2009.
- Luis Roniger, Destierro y exilio en América Latina. Nuevos estudios y avances teóricos. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2014.
- Mario Ayala, Soledad Lastra y Mónica Gatica, “Historia oral de los exilios latinoamericanos: abordar, problematizar e interpretar las experiencias del siglo XX”, en Testimonios. Revista de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina, año 3, núm. 3, 2013, http://testimonios.historiaoralargentina.org//download/n3/testimonios03.pdf/download/n3/testimonios03.pdf (consultado el 6 de junio de 2016).
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- América Latina
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Mario Ayala
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9605
- Identificadores
- MID
- 352_20170630-000000:12_1178_15788
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Con-temporánea
- Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Num. 7 Primera época Vol. 4 (2017) enero-junio
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui