Ríos para ritos que consolidaban el poder en las Tierras Bajas mayas noroccidentales
- Título(s)
- Título
- Ríos para ritos que consolidaban el poder en las Tierras Bajas mayas noroccidentales
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Revisiones y reflexiones en torno a la función social de los museos. Num. 44 (2008) Vol. 15 septiembre-diciembre
- Resumen:
- El presente trabajo estudia la importancia de dos ríos en la zona noroccidental de la Península de Yucatán, el Homtún y el Champotón, en términos de las relaciones de poder y cuestiones de índole simbólico entre dos ciudades capitales mayas situadas en la orilla de sus cauces: Acanmul y Edzná. Los análisis detallados de trazos urbanos, de contextos arqueológicos, de monumentos esculpidos y otras manifestaciones iconográficas, así como de las características del medio natural consideradas como tropos de patrimonio inalienable en donde se encuentran estos actores de reparto, sugieren un trasfondo simbólico y cosmológico más que económico o político para la ubicación de estos lugares en el marco regional. Una interpretación simbólica de estos bienes tangibles e intangibles permite proponer hipótesis sobre el papel de estas capitales como lugares de “creación y buen gobierno” situados en un paisaje sagrado a nivel de contexto, de conjunto, de sitio y del área alrededor. Además, estas ciudades y otros satélites de sus jurisdicciones políticas inmediatas formaban parte probablemente de actividades religiosas y ceremoniales en un circuito acuático, realizadas de acuerdo con el calendario ritual maya anual. La erección de capillas franciscanas abiertas y de visita durante el siglo XVI y a principios del XVII a lo largo de la ruta acuática de ambos ríos y en áreas topográficamente elevadas en este gran nicho ecológico de sabanas, humedales y bajos unidos por los ríos, parece sustentar la hipótesis sobre la presencia, a largo plazo, de procesiones y peregrinaciones religiosas en esta región cuya herencia perdura hoy en día en el lugar.
- Abstract:
- Reasons revolving around the presence of two rivers, the Homtún and Champotón located in the Yucatan Peninsula’s northwestern area, are explored in terms of power relations and their cities, Acanmul y Edzna, symbolic nature for two regional capital Mayan cities situated along their drainage courses. Detailed analyses of urban layout, archaeological contexts, sculpted monuments and other iconographic representations, as well as local environmental characteristics considered as inalienable tropes in which these principal actors were found, suggest symbolic and cosmological rather than economic or political undercurrents for locating these places within a regional framework. A symbolic interpretation of tangible and intangible cultural elements allows us to propose hypotheses regarding the role of these capital cities as places of “creation and good government” situated in a sacred landscape on the context, architectural compound, site, and regional levels. In addition, these cities and other satellite sites within their political jurisdictions probably were part of religious and ceremonial activities carried out along an aquatic circuit that revolved around the annual Maya ritual calendar. Franciscan open and “visita” chapels erected during the late XVI and early XVII Centuries along this dual fluvial route and in other topographically elevated areas found in this particular ecological niche with savannah grasslands, wetlands, and swampy lowlands united by two rivers, appear to sustain the hypothesis regarding a long term presence of religious processions and pilgrimages in this immediate region, whose heritage still remains in one place along the route today.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 32 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_306_4265
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Ríos para ritos que consolidaban el poder en las Tierras Bajas mayas noroccidentales
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Revisiones y reflexiones en torno a la función social de los museos. Num. 44 (2008) Vol. 15 septiembre-diciembre
- Resumen:
- El presente trabajo estudia la importancia de dos ríos en la zona noroccidental de la Península de Yucatán, el Homtún y el Champotón, en términos de las relaciones de poder y cuestiones de índole simbólico entre dos ciudades capitales mayas situadas en la orilla de sus cauces: Acanmul y Edzná. Los análisis detallados de trazos urbanos, de contextos arqueológicos, de monumentos esculpidos y otras manifestaciones iconográficas, así como de las características del medio natural consideradas como tropos de patrimonio inalienable en donde se encuentran estos actores de reparto, sugieren un trasfondo simbólico y cosmológico más que económico o político para la ubicación de estos lugares en el marco regional. Una interpretación simbólica de estos bienes tangibles e intangibles permite proponer hipótesis sobre el papel de estas capitales como lugares de “creación y buen gobierno” situados en un paisaje sagrado a nivel de contexto, de conjunto, de sitio y del área alrededor. Además, estas ciudades y otros satélites de sus jurisdicciones políticas inmediatas formaban parte probablemente de actividades religiosas y ceremoniales en un circuito acuático, realizadas de acuerdo con el calendario ritual maya anual. La erección de capillas franciscanas abiertas y de visita durante el siglo XVI y a principios del XVII a lo largo de la ruta acuática de ambos ríos y en áreas topográficamente elevadas en este gran nicho ecológico de sabanas, humedales y bajos unidos por los ríos, parece sustentar la hipótesis sobre la presencia, a largo plazo, de procesiones y peregrinaciones religiosas en esta región cuya herencia perdura hoy en día en el lugar.
- Abstract:
- Reasons revolving around the presence of two rivers, the Homtún and Champotón located in the Yucatan Peninsula’s northwestern area, are explored in terms of power relations and their cities, Acanmul y Edzna, symbolic nature for two regional capital Mayan cities situated along their drainage courses. Detailed analyses of urban layout, archaeological contexts, sculpted monuments and other iconographic representations, as well as local environmental characteristics considered as inalienable tropes in which these principal actors were found, suggest symbolic and cosmological rather than economic or political undercurrents for locating these places within a regional framework. A symbolic interpretation of tangible and intangible cultural elements allows us to propose hypotheses regarding the role of these capital cities as places of “creation and good government” situated in a sacred landscape on the context, architectural compound, site, and regional levels. In addition, these cities and other satellite sites within their political jurisdictions probably were part of religious and ceremonial activities carried out along an aquatic circuit that revolved around the annual Maya ritual calendar. Franciscan open and “visita” chapels erected during the late XVI and early XVII Centuries along this dual fluvial route and in other topographically elevated areas found in this particular ecological niche with savannah grasslands, wetlands, and swampy lowlands united by two rivers, appear to sustain the hypothesis regarding a long term presence of religious processions and pilgrimages in this immediate region, whose heritage still remains in one place along the route today.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 32 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_306_4265
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Número de Revista Cuicuilco Vol. 15 Num. 44 (2008) Revisiones y reflexiones en torno a la función social de los museos
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui