El arte funerario de Francisco Eduardo Tresguerras: La penitencia para alcanzar la vida eterna
- Título(s)
- Título
- El arte funerario de Francisco Eduardo Tresguerras: La penitencia para alcanzar la vida eterna
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Rituales funerarios en la Nueva España. Num. 8 Año 5 (2016) enero-junio
- Resumen:
Francisco Eduardo Tresguerras (1759-1833) fue un artista neoclásico que transitó entre los siglos XVIII y XIX ejecutando proyectos de arquitectura, pintura, escultura y literatura. Pese a que promovió un arte racional como el neoclásico, no pudo evitar que el contexto barroco se hiciera presente en sus obras. De manera particular, en este artículo se aborda el programa iconográfico que pintó en la capilla de San Plácido de la ciudad de Celaya, Guanajuato, así como el arte funerario de Nueva España y los conceptos de arrepentimiento de los pecados y desprecio a la vida mundana para aspirar a la existencia eterna en el reino celestial.
- Referencias:
- Anaya Larios, José Rodolfo, 2006. Ensayos iconográficos e históricos de Querétaro, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, serie Humanidades.
- Bazarte, Alicia/ Malvido, Elsa, 1991."Los Túmulos funerarios y su función social en Nueva España: la cera uno de sus elementos básicos" en Espacios de Mestizaje Cultural: Anuario conmemorativo del V Centenario de la llegada de España a América, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, Tomo 3, pp. 65-88. (http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/524/5_los_tumulos_funerarios.pdf?sequen=1 fecha de acceso: 12 de noviembre de 2013).
- Browning, W.R.F., 1998. Diccionario de la biblia, Barcelona, Paidós.
- De Silva Verastegui, María Soledad, 2010. “Espacios para la penitencia pública y sus programas iconográficos en el Románico Hispano”, en Clío y Crimen, no. 7, Universidad del País Vasco, pp. 111-135. (http://www.durango-udala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_3434_3.pdf, fecha de acceso: 26 de noviembre de 2013).
- Domínguez Torres, Mónica, 2002. “Imágenes de dos reinos: las interpretaciones del juicio universal en el orbe hispánico del seiscientos” en Archivo Español de Arte, España, Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, LXXV, 299, pp. 293 a 334. (http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es, fecha de acceso: 11 de abril de 2013).
- García, Santiago, 2001. (Coordinador) Biblia de Jerusalén Lationamericana, España, Desclée de Brouwer.
- Gombrich, E.H., 1983. “Introducción: objetivos y límites de la iconología” en Imágenes simbólicas, versión española de Remigio Gómez Díaz, Madrid, Alianza Editorial, pp. 13-48.
- Lugo Olín, María Concepción, 2011. “Los sacramentos: un armamento para santificar el cuerpo y sanar el alma” en Cuerpo y religión en el México barroco, Antonio Rubial y Doris Bianko, Coordinadores, México, Construcción de Identidades y Visiones del Mundo en Sociedades Complejas-Programa de Mejoramiento del Profesorado, Secretaría de Educación Pública, pp. 41-62.
- Male, Émile, 1952. El arte religioso, Juan José Arreola, Traductor, México, Fondo de Cultura Económica.
- Mendoza Villafuerte, I., 2003. Estudio de la producción novohispana de retratos de monjas muertas, Tesis de Licenciatura en Historia del Arte, Departamento de Filosofía y Letras s/p, Puebla, Universidad de las Américas, Escuela de Artes y Humanidades. (http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/mendoza_v_i/indice.html, fecha de acceso: 2 de novimebre de 2013).
- Monreal y Tejeda, Luis, 2000. Iconografía del cristianismo, Barcelona, El Acantilado.
- Nácar Fuster Eloino y Alberto Colunga Cuerto, 2003. Sagrada Biblia, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
- Navarrete Prieto, Benito, 2001. “Iconografía del árbol de la vida en la Península Ibérica y América” en Actas del III Congreso Internacional del Barroco Americano. Territorio, Arte, Espacios y Sociedad, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, pp. 349-358. (http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documentos/028f.pdf, fecha de acceso: 26 de noviembre de 2013).
- Ornelas Leal, Lorena de la Cruz, 2009. El templo del Carmen de Celaya: breve descripción de su historia, retablo y reliquias, Celaya, Ayuntamiento Constitucional de Celaya 2006-2009/Consejo Consultativo Editorial del Bajío A.C.
- Rodríguez Babío, Amparo, 2006 “Iconografía de la muerte: el paso del triunfo de la Santa Cruz en Boletín de las Cofradías de Sevilla, Sevilla, núm. 573, pp. 752-756. (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2414031, fecha de acceso: 2 de noviembre de 2013).
- Rubial García, Antonio, 1998. “Civitas Dei et novus orbis. La Jerusalén celeste en la pintura de Nueva España” en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. XX, núm. 72, primavera, 1998, pp. 5-37. (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36907201, fecha de acceso: 22 de abril de 2013).
- Schmitt, Jean-Claude, 1999. "El historiador y las imágenes" en Relaciones Vol. XX, No. 77, Zamora, México, El Colegio de Michoacán, pp. 17-47 (http://www.colmich.edu.mx/relaciones/index.php?option=com_content&task=view&id=41&Itemid=28, fecha de acceso: 26 de agosto de 2013).
- Tervarent, Guy, 2002. Atributos y símbolos en el arte profano, Barcelona, Ediciones del Serbal.
- Zamarroni Arroyo, Rafael, 1959. Narraciones y leyendas de Celaya y del Bajío, tomo I, Celaya, Editorial Periodística e impresora de México.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-06-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_646_8515
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El arte funerario de Francisco Eduardo Tresguerras: La penitencia para alcanzar la vida eterna
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Rituales funerarios en la Nueva España. Num. 8 Año 5 (2016) enero-junio
- Resumen:
Francisco Eduardo Tresguerras (1759-1833) fue un artista neoclásico que transitó entre los siglos XVIII y XIX ejecutando proyectos de arquitectura, pintura, escultura y literatura. Pese a que promovió un arte racional como el neoclásico, no pudo evitar que el contexto barroco se hiciera presente en sus obras. De manera particular, en este artículo se aborda el programa iconográfico que pintó en la capilla de San Plácido de la ciudad de Celaya, Guanajuato, así como el arte funerario de Nueva España y los conceptos de arrepentimiento de los pecados y desprecio a la vida mundana para aspirar a la existencia eterna en el reino celestial.
- Referencias:
- Anaya Larios, José Rodolfo, 2006. Ensayos iconográficos e históricos de Querétaro, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, serie Humanidades.
- Bazarte, Alicia/ Malvido, Elsa, 1991."Los Túmulos funerarios y su función social en Nueva España: la cera uno de sus elementos básicos" en Espacios de Mestizaje Cultural: Anuario conmemorativo del V Centenario de la llegada de España a América, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, Tomo 3, pp. 65-88. (http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/524/5_los_tumulos_funerarios.pdf?sequen=1 fecha de acceso: 12 de noviembre de 2013).
- Browning, W.R.F., 1998. Diccionario de la biblia, Barcelona, Paidós.
- De Silva Verastegui, María Soledad, 2010. “Espacios para la penitencia pública y sus programas iconográficos en el Románico Hispano”, en Clío y Crimen, no. 7, Universidad del País Vasco, pp. 111-135. (http://www.durango-udala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_3434_3.pdf, fecha de acceso: 26 de noviembre de 2013).
- Domínguez Torres, Mónica, 2002. “Imágenes de dos reinos: las interpretaciones del juicio universal en el orbe hispánico del seiscientos” en Archivo Español de Arte, España, Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, LXXV, 299, pp. 293 a 334. (http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es, fecha de acceso: 11 de abril de 2013).
- García, Santiago, 2001. (Coordinador) Biblia de Jerusalén Lationamericana, España, Desclée de Brouwer.
- Gombrich, E.H., 1983. “Introducción: objetivos y límites de la iconología” en Imágenes simbólicas, versión española de Remigio Gómez Díaz, Madrid, Alianza Editorial, pp. 13-48.
- Lugo Olín, María Concepción, 2011. “Los sacramentos: un armamento para santificar el cuerpo y sanar el alma” en Cuerpo y religión en el México barroco, Antonio Rubial y Doris Bianko, Coordinadores, México, Construcción de Identidades y Visiones del Mundo en Sociedades Complejas-Programa de Mejoramiento del Profesorado, Secretaría de Educación Pública, pp. 41-62.
- Male, Émile, 1952. El arte religioso, Juan José Arreola, Traductor, México, Fondo de Cultura Económica.
- Mendoza Villafuerte, I., 2003. Estudio de la producción novohispana de retratos de monjas muertas, Tesis de Licenciatura en Historia del Arte, Departamento de Filosofía y Letras s/p, Puebla, Universidad de las Américas, Escuela de Artes y Humanidades. (http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/mendoza_v_i/indice.html, fecha de acceso: 2 de novimebre de 2013).
- Monreal y Tejeda, Luis, 2000. Iconografía del cristianismo, Barcelona, El Acantilado.
- Nácar Fuster Eloino y Alberto Colunga Cuerto, 2003. Sagrada Biblia, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
- Navarrete Prieto, Benito, 2001. “Iconografía del árbol de la vida en la Península Ibérica y América” en Actas del III Congreso Internacional del Barroco Americano. Territorio, Arte, Espacios y Sociedad, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, pp. 349-358. (http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documentos/028f.pdf, fecha de acceso: 26 de noviembre de 2013).
- Ornelas Leal, Lorena de la Cruz, 2009. El templo del Carmen de Celaya: breve descripción de su historia, retablo y reliquias, Celaya, Ayuntamiento Constitucional de Celaya 2006-2009/Consejo Consultativo Editorial del Bajío A.C.
- Rodríguez Babío, Amparo, 2006 “Iconografía de la muerte: el paso del triunfo de la Santa Cruz en Boletín de las Cofradías de Sevilla, Sevilla, núm. 573, pp. 752-756. (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2414031, fecha de acceso: 2 de noviembre de 2013).
- Rubial García, Antonio, 1998. “Civitas Dei et novus orbis. La Jerusalén celeste en la pintura de Nueva España” en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. XX, núm. 72, primavera, 1998, pp. 5-37. (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36907201, fecha de acceso: 22 de abril de 2013).
- Schmitt, Jean-Claude, 1999. "El historiador y las imágenes" en Relaciones Vol. XX, No. 77, Zamora, México, El Colegio de Michoacán, pp. 17-47 (http://www.colmich.edu.mx/relaciones/index.php?option=com_content&task=view&id=41&Itemid=28, fecha de acceso: 26 de agosto de 2013).
- Tervarent, Guy, 2002. Atributos y símbolos en el arte profano, Barcelona, Ediciones del Serbal.
- Zamarroni Arroyo, Rafael, 1959. Narraciones y leyendas de Celaya y del Bajío, tomo I, Celaya, Editorial Periodística e impresora de México.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-06-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_646_8515
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 8 (2016) Rituales funerarios en la Nueva España
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui