Los estudiantes del Instituto Metodista Mexicano y la Revolución Mexicana


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los estudiantes del Instituto Metodista Mexicano y la Revolución Mexicana
    Dimensión Antropológica Vol. 17 Año 6 (1999) septiembre-diciembre

    Resumen
    El aspecto que me interesa mostrar aquí es la incorporación de un grupo de maestros protestantes, que eran al mismo tiempo estudiantes de teología del Instituto Metodista Mexicano de la ciudad de Puebla, que se unen a la Revolución en 1914, a consecuencia de la intervención estadounidense en México. Se trata aquí de mostrar cuántos y cuáles fueron los principales alumnos que se incorporaron al proceso revolucionario y reflexionar sobre el tipo de educación impartida por los colegios metodistas, que desde mi punto de vista ayudó a que estos jóvenes se concientizaran e identificaran con las demandas de tipo político y social de la Revolución.

    Referencias:
    Actas de la Conferencia Anual de la Iglesia Metodista Episcopal de México, (ACAIMEN) México, Imprenta Metodista Episcopal, 1897, 1903, 1910 y 1915.
    ACI, (El Abogado Cristiano Ilustrado) periódico, t. XXXVI, núm. 22, México, Imprenta Metodista Episcopal, 30 de mayo de 1912.
    ____________, t. XXXVI, núm. 5O, México, Imprenta Metodista Episcopal, diciembre 12 de 1912.
    ____________, t. XXXVII, núm. 6, México, Imprenta Metodista Episcopal, febrero 6 de 1913.
    ____________, t. XXXVIII, núm. 23, México, Imprenta Metodista Episcopal, 4 de junio de 1914.
    ____________, t. XXXVIII, núm. 24, México, Imprenta Metodista Episcopal, 11 de junio de 1914.
    ____________, t. XXXVIII, núm. 38, México, Imprenta Metodista Episcopal, 17 de septiembre de 1914.
    ____________, t. XL, núm. 28, México, Imprenta Metodista Episcopal, 13 de julio de 1916.
    ____________, t. XLI, núm. 45, México, Imprenta Metodista Episcopal, 8 de noviembre de 1917.
    Archivo Metodista, "Bosquejo biográfico del doctor y teniente coronel de caballería Andrés Angulo Ramírez", s.l., 1974 (mecanoescrito).
    ____________, "Entrevista a Gonzalo Báez Camargo", México, 1978.
    Archivo Metodista, "Entrevista de Jean Pierre Bastian con el licenciado Agustín Romero López", Querétaro, Querétaro, 1983.
    ____________, “Memorias de la vida del profesor Ángel Zenteno por su sobrina Lesbia Zenteno de Palacios", s.l., s.f. (mecanoescrito).
    ____________, Atonal Carro, Efraín, "Introducción, desarrollo y proyección del metodismo evangélico en Panotla", s.l., s.f. (mecanoescrito).
    Así fue la Revolución Mexicana, t. 5, México, Senado de la República/SEP, 1985.
    Báez, Victoriano D., La Revolución Mejicana, Madrid, Imprenta de B. Izaguirre, 1915.
    Bastian, Jean Pierre, Protestantismo y sociedad en México, México, Casa Unida de Publicaciones, 1985.
    ____________, “Metodismo y rebelión política en Tlaxcala, 1874-1920”, en Historia y Sociedad, Memorias del 1er. Simposio Internacional de Investigaciones Socio/Históricas sobre Tlaxcala, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala/Universidad Iberoamericana, 1986.
    ____________, “Itinerario de un intelectual popular protestante, liberal y francomasón en México: José Rumbia Guzmán 1865-1913”, en Cristianismo y Sociedad, núm. 92, México, Acción Social Ecuménica Latinoamericana (ASEL), 1987.
    ____________, Los disidentes, sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911, México, FCE/El Colegio de México, 1989.
    Buve, Raymond, "El movimiento revolucionario de Tlaxcala (1910-1914) Sus orígenes y desarrollo antes de la gran crisis del año de 1914 (La rebelión arenista)", en Humanidades Anuario, vol. VII, México, Universidad Iberoamericana, 1981-1983.
    Castillo, Porfirio del, Puebla y Tlaxcala en los días de la Revolución, México, Imprenta Zavala, 1953.
    Cockroft, James D., El Cincuentenario o “Jubileo" de la fundación de la Iglesia Metodista Episcopal en México, Arreglado por la comisión nombrada en la Conferencia de 1923, México, Casa Unida de Publicaciones, 1924.
    ____________, "El maestro de primaria en la revolución mexicana", en Historia Mexicana, núm. 64, vol. XVI, México, El Colegio de México, abril-junio 1967.
    Espejel López, Laura, "El metodismo en Miraflores, Estado de México. Una experiencia local (1874-1929)", en El protestantismo en México (1850-1940). La Iglesia Metodista Episcopal, Laura Espejel López y Rubén Ruiz Guerra (coords.), México, INAH, 1995.
    Fuentes Bazán, María Eugenia, "Los pastores metodistas Ángel y Benigno Zenteno y su incorporación al zapatismo (1911-1916)", en Estudios sobre el zapatismo (en prensa).
    Maldonado, Anastacio M., “La educación social en la escuela evangélica", en Aci, t. XXXVII, núm. 15, México, abril 10 de 1913, pp. 231-232.
    Pascoe, Juan N. y Rolando Zapata Olivares, "El Movimiento Metodista en México", en La Iglesia Metodista de México y su herencia Wesleyana, Comité organizador de la celebración del CCL Aniversario (1703-28 junio-1953) del nacimiento del Rev. Juan Wesley, México, Iglesia Metodista de México, 1953.
    Ruiz Guerra, Rubén, Hombres nuevos. Metodismo y modernización en México (1873-1930), México, Centro de Comunicación Cultural CUPSA, A.C., 1992.
    ____________, “Práctica religiosa y valores cívicos. Los metodistas mexicanos y el federalismo", en Eslabones, núm. 13, México, Sociedad Nacional de Estudios Regionales, A.C., enero-junio 1997 (Pasado y presente del Federalismo Mexicano, 2).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Revolución mexicana
    Educación
    Jóvenes
    Educación
    Geográfica
    Puebla, México
    Tlaxcala, México
    Nombres
  • Instituto Metodista Mexicano

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1999-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Eugenia Fuentes Bazán (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_647_8533

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 86.49 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 24.45 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los estudiantes del Instituto Metodista Mexicano y la Revolución Mexicana
    Dimensión Antropológica Vol. 17 Año 6 (1999) septiembre-diciembre

    Resumen
    El aspecto que me interesa mostrar aquí es la incorporación de un grupo de maestros protestantes, que eran al mismo tiempo estudiantes de teología del Instituto Metodista Mexicano de la ciudad de Puebla, que se unen a la Revolución en 1914, a consecuencia de la intervención estadounidense en México. Se trata aquí de mostrar cuántos y cuáles fueron los principales alumnos que se incorporaron al proceso revolucionario y reflexionar sobre el tipo de educación impartida por los colegios metodistas, que desde mi punto de vista ayudó a que estos jóvenes se concientizaran e identificaran con las demandas de tipo político y social de la Revolución.

    Referencias:
    Actas de la Conferencia Anual de la Iglesia Metodista Episcopal de México, (ACAIMEN) México, Imprenta Metodista Episcopal, 1897, 1903, 1910 y 1915.
    ACI, (El Abogado Cristiano Ilustrado) periódico, t. XXXVI, núm. 22, México, Imprenta Metodista Episcopal, 30 de mayo de 1912.
    ____________, t. XXXVI, núm. 5O, México, Imprenta Metodista Episcopal, diciembre 12 de 1912.
    ____________, t. XXXVII, núm. 6, México, Imprenta Metodista Episcopal, febrero 6 de 1913.
    ____________, t. XXXVIII, núm. 23, México, Imprenta Metodista Episcopal, 4 de junio de 1914.
    ____________, t. XXXVIII, núm. 24, México, Imprenta Metodista Episcopal, 11 de junio de 1914.
    ____________, t. XXXVIII, núm. 38, México, Imprenta Metodista Episcopal, 17 de septiembre de 1914.
    ____________, t. XL, núm. 28, México, Imprenta Metodista Episcopal, 13 de julio de 1916.
    ____________, t. XLI, núm. 45, México, Imprenta Metodista Episcopal, 8 de noviembre de 1917.
    Archivo Metodista, "Bosquejo biográfico del doctor y teniente coronel de caballería Andrés Angulo Ramírez", s.l., 1974 (mecanoescrito).
    ____________, "Entrevista a Gonzalo Báez Camargo", México, 1978.
    Archivo Metodista, "Entrevista de Jean Pierre Bastian con el licenciado Agustín Romero López", Querétaro, Querétaro, 1983.
    ____________, “Memorias de la vida del profesor Ángel Zenteno por su sobrina Lesbia Zenteno de Palacios", s.l., s.f. (mecanoescrito).
    ____________, Atonal Carro, Efraín, "Introducción, desarrollo y proyección del metodismo evangélico en Panotla", s.l., s.f. (mecanoescrito).
    Así fue la Revolución Mexicana, t. 5, México, Senado de la República/SEP, 1985.
    Báez, Victoriano D., La Revolución Mejicana, Madrid, Imprenta de B. Izaguirre, 1915.
    Bastian, Jean Pierre, Protestantismo y sociedad en México, México, Casa Unida de Publicaciones, 1985.
    ____________, “Metodismo y rebelión política en Tlaxcala, 1874-1920”, en Historia y Sociedad, Memorias del 1er. Simposio Internacional de Investigaciones Socio/Históricas sobre Tlaxcala, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala/Universidad Iberoamericana, 1986.
    ____________, “Itinerario de un intelectual popular protestante, liberal y francomasón en México: José Rumbia Guzmán 1865-1913”, en Cristianismo y Sociedad, núm. 92, México, Acción Social Ecuménica Latinoamericana (ASEL), 1987.
    ____________, Los disidentes, sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911, México, FCE/El Colegio de México, 1989.
    Buve, Raymond, "El movimiento revolucionario de Tlaxcala (1910-1914) Sus orígenes y desarrollo antes de la gran crisis del año de 1914 (La rebelión arenista)", en Humanidades Anuario, vol. VII, México, Universidad Iberoamericana, 1981-1983.
    Castillo, Porfirio del, Puebla y Tlaxcala en los días de la Revolución, México, Imprenta Zavala, 1953.
    Cockroft, James D., El Cincuentenario o “Jubileo" de la fundación de la Iglesia Metodista Episcopal en México, Arreglado por la comisión nombrada en la Conferencia de 1923, México, Casa Unida de Publicaciones, 1924.
    ____________, "El maestro de primaria en la revolución mexicana", en Historia Mexicana, núm. 64, vol. XVI, México, El Colegio de México, abril-junio 1967.
    Espejel López, Laura, "El metodismo en Miraflores, Estado de México. Una experiencia local (1874-1929)", en El protestantismo en México (1850-1940). La Iglesia Metodista Episcopal, Laura Espejel López y Rubén Ruiz Guerra (coords.), México, INAH, 1995.
    Fuentes Bazán, María Eugenia, "Los pastores metodistas Ángel y Benigno Zenteno y su incorporación al zapatismo (1911-1916)", en Estudios sobre el zapatismo (en prensa).
    Maldonado, Anastacio M., “La educación social en la escuela evangélica", en Aci, t. XXXVII, núm. 15, México, abril 10 de 1913, pp. 231-232.
    Pascoe, Juan N. y Rolando Zapata Olivares, "El Movimiento Metodista en México", en La Iglesia Metodista de México y su herencia Wesleyana, Comité organizador de la celebración del CCL Aniversario (1703-28 junio-1953) del nacimiento del Rev. Juan Wesley, México, Iglesia Metodista de México, 1953.
    Ruiz Guerra, Rubén, Hombres nuevos. Metodismo y modernización en México (1873-1930), México, Centro de Comunicación Cultural CUPSA, A.C., 1992.
    ____________, “Práctica religiosa y valores cívicos. Los metodistas mexicanos y el federalismo", en Eslabones, núm. 13, México, Sociedad Nacional de Estudios Regionales, A.C., enero-junio 1997 (Pasado y presente del Federalismo Mexicano, 2).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Revolución mexicana
    Educación
    Jóvenes
    Educación
    Geográfica
    Puebla, México
    Tlaxcala, México
    Nombres
  • Instituto Metodista Mexicano

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1999-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Eugenia Fuentes Bazán (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_647_8533

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 17 (1999)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.